Semiótica
Bitácora del curso UDLAP
Lectura: Ernst Gombrich
Categories: Uncategorized

Gombrich aborda el tema de la imagen cuestionando su papel dentro de los procesos de comunicación. Propone áreas y tipos de comunicación en los cuales las imágenes predominan sobre los textos.

Gombrich_(leer de137 a 161)

54 Comments to “Lectura: Ernst Gombrich”

  1. Andres says:

    la lectura de Gombrich trata mucho sobre lo visual ósea una imagen que es lo que provoca en la sociedad de ahora, en estos tiempos el mandar un mensaje visual no es cosa de solo mandarlo y ya si no que hay que ser lo mas claro posible para que el usuario pueda captarlo sin problemas y eso nos ayuda la experiencia que ya tenemos para hacer llamar la atención al publico que queremos captar.
    en este texto llama la atención como utiliza las diferentes funciones y como se devén de aplicar, es algo que estoy de acuerdo y que se puede aplicar mucho en un diseño.

  2. MIGUEL says:

    “Vivimos en un mundo donde la imagen altera más que las palabras”.

    Dentro del texto se hace comparación de términos los cuales para una persona común suelen ser normales, pero qué tanto afectan en aquel ser que carece de un sentido, mucho, tiene que ver qué acción genera y si el organismo es capaz de procesar de manera correcta y completa la intención de la imagen.

    Esto nos lleva a la creación de un debate, el lograr un punto de vista sobre el crecimiento del mundo. Día a día se presentan fenómenos que dependiendo de su intensidad es como se genera impacto en la sociedad. Un ejemplo claro y que me pareció muy bueno, es el de un terremoto y el como la gente se altera o no por su presencia.

    Retomando la imagen uno cree saber lo que significa, pero uno a la vez está fallando puesto que existen factores como la perspectiva que cada individuo tiene y en esto influye la experiencia. La experiencia logra que nuestra descripción sea cada vez más real.

    Como conclusión la imagen siempre nos va crear conflicto, sentir inquietud, generar duda y causar sorpresa, será ahí, cuando la experiencia y las capacidades del hombre den vida y significado a estas.

  3. Pilar Ontaneda says:

    La imagen visual: Su lugar en la comunicación

    Como dice la lectura: “El oido despierta la mente con más lentitud que el ojo”, y claro que eso depende del cerebro de cada individuo algunos somos más visuales, otros más auditivos o puede que hasta kinestésicos, pero lo que si tenemos claro es que el mundo de ahora es más visual que antes, siguiendo los pasos que nos indican basandonos en el código, texto y contexto.. ayuda a que la persona entienda mejor aunque la imagen cuando esta bien trabajada puede enterdese por si sola, pero tenemos que tener mucho cuidado ya que una persona puede tener un concepto de cierta imagen afiliada con una experiencia totalmente diferente a la que la tendría otra persona amenos que utilicemos los símbolos los cuales ya son conocidos con el mismo significado para toda la sociedad.

    Estoy de acuerdo con la última idea que tu publiques una imagen y no sea captada como tu lo programaste no quiere decir que no sea buena, si no que no pudiste expresar el concepto como lo planeaste, pero sigue siendo arte.

    La conclusión sería que la imagen siempre hará el trabajo del texto o el concepto.. que quieras argumentar.. claro que existen sus excepciones pero siempre será la herramienta más fuerte para un diseñador que quiera expresarle al mundo un mensaje de manera fácil y poder tener la don de transformar la información en algo muy visual ya sea incluyendo texto o no.

  4. Graciela Ripa M. says:

    La vida a uno le va muy rapido.

    “Cuando odiamos a alguien, odiamos en su imagen algo que está dentro de nosotros.”
    Hermann Hesse
    “La política es asistida por la imagen. El político se conforma solamente con una buena imagen, ese será el mayor logro que obtendrá.”
    Herbert Marshall Mcluhan
    “Ser esclavos de la propia imagen puede llegar a desvirtuar a una persona.”
    Enrique Rojas
    La imagen visual es el medio de comunicación “in” de hoy, imponiéndose a la comunicación escrita. Se nos bombardea imágenes constantemente intentando vendernos un estilo de vida, una forma de ser, una forma de pensar. Es necesario que nosotros debemos formular primero una imagen mental para enriquecer nuestro inventario de léxico para que finalmente nosotros podamos abstraerlo tanto verbal como visualmente en una lectura o en un señalamiento. Es fundamental el lenguaje en este caso. La definición de Karl Bühler es interesante, el menciona que el lenguaje esta en función de la expresión, activación y descripción. Este concepto es aún más claro si ligamos sentimientos (activación) o si se debe a una contextualización social. Por ejemplo el señalamiento del perro en la lectura; vaya si nosotros no tuviéramos conocimiento de esta lengua y la representación del señalamiento se debe a una metáfora creada por este grupo en particular que específicamente significa fiera. Lo más seguro es que este perro nos haya mordido y nosotros ni advertidos al respecto.
    Entonces el mercadeo debe recurrir a una estrategia indiscutible, yo creo contextos sociales e identidades que delimitan precisamente vuestros deseos. Así preciso que debe vos desear para que vos sea el primer en el aparador de este ciclo. Así no corro el riesgo de que vuestra interpretación no sea congruente con la intención del autor. Yo emprendedor insaciable ya tengo mi público seguro, tengo la seguridad que el mensaje cumplirá con su función. Vaciar vuestras carteras.
    Tan importante es recurrir al sentido visual que si yo te mostrase una pintura o fotografía que describiera la escena de una novela erótica y a un lado la narración descriptiva del texto, primero que nada la imagen física nos evocaría sentimientos encontrados y después en segundo lugar la narración del texto, por más hermosa y exquisita que sea la escena expuesta por este autor. Nosotros no somos conscientes de nuestras sensaciones retinianas, la manipulación de la imagen es sencilla y en este caso no podría estar más de acuerdo con Gibson. Nos controlan inconscientemente. ¿Acaso no resulta esto conveniente? Imágenes provocativas y visualmente atractivas con un slogan corto igual a un cliente nuevo.
    Es el medio de comunicación de la era en la cual existimos, la era del Facebook y el famoso Fast Food; el consumo desmedido y desmesurado de todo aquello que recorre esta superficie terrenal. Todo es un caos absurdo. Rad Bradburry no erro en describir esta vida vertiginosa como un conglomerado de imágenes inteligibles y sin sentido cuando uno hacia su recorrido en automóvil por la ciudad. La vida a uno le va muy rápido. En cuestión de segundos, minutos y horas mis deseos serán otros. Y deja les dejo bien claro que estos deseos no son vuestros. Son deseos previamente fabricados a la perfección. Todo frívolamente calculado. Sus juicios funcionan a son de la mercadotecnia. Han dado justo en el blanco.
    La lectura es reveladora y a su vez viene a repasar conocimientos previos. Nosotros damos por sentados tantas cosas que es realmente bello que nos la expliquen tan detalladamente por más difícil que pueda ser llevar esta ardua tarea a cabo.

  5. Karen Peragallo says:

    La lectura trata sobre la importancia de lo visual y la imagen en la actualidad, sobre como las imagenes que vemos pueden captar nuestra atención y enfocarnos en admirarlo, nos interesa y nos causa cierta curiosidad saber o entender que es lo que estamos viendo, en la actualidad estamos casi dependiendo de la tecnología, esta avanza cada vez más y su fin es ser más practica y visual para el público, todo actualmente gira alrededor de lo que observamos y a lo que enfocamos nuestra atención.
    Me pareció interesante la lectura y estoy deacuerdo en que cada vez se desarrolla más el sentido de lo visual sobretodo para los diseñadores, es muy importante apreciar con atención lo que nos rodea ya que estos pueden llegar a tener detalles o claves que a veces pasan desapercibidos porque no les prestamos la atención que realmente merecen.

  6. Sergio Guadarrama Loranca says:

    La lectura de Ernst Gombrich trata sobre la importancia que le damos hoy en día a la parte visual, sobre cómo las imagenes pueden llamar nuestra atención, cautivarnos y despertar cierta curiosidad. Para nosotros como diseñadores, es muy importante que contemos con gran sensibilidad visual y que desarrollemos una cultura visual, ya que a la hora de diseñar podemos aprovecharla y podemos ponerla en práctica.

  7. Michelle Gendreau says:

    El texto de Gombrich, La Imagen Visual, expresa la importancia del lenguaje visual como medio de comunicación, comparándolo y hasta dándole más importancia que al lenguaje escrito. Efectivamente los mensajes visuales pueden tener más impacto que los mensajes escritos, pero para poder lograrlo tiene que haber una lectura correcta por parte del receptor.
    Lo que más me llamó la atención del texto es, efectivamente, la lectura correcta del mensaje visual. Para que se lleve acabo una lectura correcta, debe de haber una transmisión correcta uniendo las tres variantes que construyen la imagen: el código, el texto y el contexto.
    En conclusión, para sacarle mayor provecho al lenguaje visual y poder activar emociones y captar atención a través de líneas y colores (imágenes) es necesario combinar y, más que nada, unificar las tres variantes del lenguaje.

  8. Andrea Hernández Marí says:

    “La nuestra es una época visual” esto nos dice Gombrich en su lectura sobre la imagen visual. Estamos viviendo en una época en la que las imágenes se han convertido en una forma mas de comunicación y nos dice que están imponiendose a la palabra escrita. Nos habla sobre las funciones que Karl Buhler distingue en el lenguaje que son 3; expresión, activación y descripción, esta ultima haciendo referencia a como los humanos la han desarrollado por medio de las inferencias lógicas también llamadas silogismos. La posibilidad de hacer una lectura correcta de la imagen se rige por tres variables que son: el código, texto y el contexto. Estas variables hacen que, junto con la imagen, se pueda tener una mejor comprensión de lo que se comunica.

    Lo que mas me llamó la atención, fue que dice que “la información que se extrae de una imagen puede ser totalmente independiente de la intención del autor”. Es decir aunque es una manera mas fácil de expresarse, muchas veces las personas tienen una diferente perspectiva de lo que se esta comunicando y es ahí donde si el autor de la “obra” explica el contexto se podrá saber el mensaje, mientras no sepamos el contexto, será mas difícil descifrarlo.

    En conclusión pienso que en esta época en la que la tecnología nos ha invadido (y no pienso que sea algo malo, al contrario es una gran herramienta que nos facilita nuestra vida pero que tiene algunos contras) ha hecho que nos volvamos personas con menor tolerancia, todo lo queremos mas rápido, mas corto y mas eficaz ( vuelvo a repetir no creo que sea malo) pero por ejemplo con los famosos “vines” duran 6 segundos los vídeos porque ahora algo que dure mas nos da flojera y preferimos no verlo, imaginense cuando nos ponen un libro de 300 paginas enfrente uff, ni se diga se ha convertido en algo tedioso, es por eso que dicen que la imagen visual esta imponiendo a la palabra escrita. Es muy cierto cuando dicen que una imagen vale mas que mil palabras, porque con la imagen nos activan sentimientos y emociones con mayor rapidez. Pero eso no quita que la lectura sea algo imprescindible en nuestras vidas, estoy totalmente de acuerdo con Grace cuando dice que la descripción tan detallada de ciertos temas puede ser algo realmente increíble.

  9. Eduardo García says:

    “La nuestra es una época visual”

    Definitivamente, la anterior, es una buena frase, sin embargo me parece demasiado obvia y limited. Es por ello, que pienso, la idea de Gombrich, a lo largo de sus (muy bien redactados) párrafos, nos hace una invitación más amplia, distant a la simple comprensión de este hecho. No sólo vivimos en una época visual -similar eso sería redundant- más aún, hacemos de lo visual una época.

    A lo largo de la historia, el hombre ha buscado la forma precisa para comunicarse, y con el paso del tiempo y del desarrollo de la humanidad, este se ha dado cuenta que “decir algo” con una imagen visual puede llegar a tener limitantes, llegaría a ser algo tendensioso, casi aburrido. La actualidad persuade a sus espectadores con más que imagenes visuales, los convence con la experiencia viva de mirar. Y mirar contempla muchas cosas, más de las que la vista perse podría darnos.

    A lo largo de este texto, tuve la oportunidad de descubrir varias cosas. Entre ellas, la maravillosa capacidad del ser humano de comunicarse. Puede parecer evidentente, el texto lo dice a cada momento, pero es muy interesante si se admira desde una perspectiva más… “filosófica”, podríamos decir.
    Como digo, va más allá la acción por si sola; dibujar un jeroglífico, escribir algo, mandar una señal de humo, incluso hablar, sino, es el hecho de comunicarse. No sólo tenemos la necesidad inmensa de relacionar signos para hablar y entender el mundo exterior (y el interior), más aún, necesitamos también representarlos. Y es esto lo que permite que en la actualidad tengamos medios de comuniación tan abstractos como el arte. A esto, sería bueno sumar la maravilla de este proceso comunicativo: tenemos la palabra, luego, la hacemos verbo, una vez hecha verbo, se vuelve parte de un sistema, este sistema toma estructura y se convierte en un diagrama, a este diagrama será necesario añadirle imágenes visuales, pictografías y después, tenemos otro significado, otro método; ya no es el conjunto de letras, es ahora una infografía y de la infografía viene mucho más… Al final, es una serie de conexiones que permiten el desarrollo comunicativo. Existen diferente formas y procesos para representar la imagen visual.

    Entonces, esta imagen deja de ser imagen, su esencia de imagen como tal, de object admirable, se convierte en una emoción, un sentimiento, la sensación de frío, el temor alterante, el miedo profundo, la esperanza cautiva, incluso, la fe. La imagen visual no puede minimizarse a ser sólo la imagen visual. Al final es un medio. No es la nuestra una época visual, es la nuestra una época en la que se reconoce a la imagen visual como el sencillo método para llegar a lo más profundo del ser. Es la interfaz precise para atacar los más profundo de nuestra mente y nuestro cuerpo.

    Al final, vivimos en una época de diálogo, incluso sin necesitar las palabras, sin ni siquiera gesticular. Es impresionante como hemos logrado hasta ahora esto. Cómo es posible que un hombre, como cualquier otro, con una gran idea, logre en otro hombre, como cualquier otro, logger ago que este segundo nunca hubiera podido imaginar. Pero, qué hay en la mente de este hombre, qué es lo que lo ha motivado a crear esta gran imagen, qué ha pasado en su mente que ha hecho que haga esto. Qué lo invita a crear.
    Parece incomprensible, pero es muy sencillo. Su naturaleza. Es la naturaleza del hombre por relacionarse, por trasnmitir un mensaje, lo que lo lleva a diseñar grandes imágenes visuales. Es incluso so lo que lo lleva a venderlas y vivir de eso. Al fin y al cabo, la imagen visual es sangre que corre en nuestras venas, es tan poderosa que hasta el ciego podría verla.

  10. Jorge Alcalá says:

    Ernest, nos plantea una era de cosas visuales, para el las imagenes no pueden expresar ideas o frases, tambien como las palabras, ve el lenguaje como una forma de evolución en la que somos superiores a los animales. Desde mi punto de vista no estoy de acuerdo con el autor, esta la frase “a buen entendedor pocas palabras”, en cuanto a las imagenes, necesitan de un interpretador y que la persona que la haga sepa realizarla y esto va a depender de sus habilidades.
    También hay una relación imagen-texto, una imagen nos puede transmitir algo pero con el texto se refuerza el significado, un texto sin imagen se hace tedioso y aburrido, con la imagen se estable una relación, ejemplo de esto son los cuentos infantiles que tiene imagenes, los comics, los diagramas, etc.

  11. Jorge Alcalá says:

    En mi opinión una imagen bien hecha como ya lo mencione puede expresar mucho y dar a entender, en cuanto al texto, se hacen tediosos y aburridos.
    Texto e imagen, se refuerza la idea de algo y se hace mas entendible.

  12. admin says:

    Corto

  13. nathaly says:

    La imagen visual: su lugar en la comunicación.

    En la actualidad se vive en una época visual, la cual esta basada en fotografías, imágenes, carteles, bocetos, catálogos y proyectos o al menos gráficos.Esta es una época histórica en donde la imagen se impondrá a la palabra escrita en donde es importante distinguir la expresión de una emoción así como su activación y se habla de comunicar sensaciones.
    El lenguaje cumple esta misma función principalmente mediante partículas tan humilde como (si, cuando, no, por tanto, todos y algunos),que han sido llamados términos lógicos y de esta manera dan al lenguaje la capacidad de formular inferencias lógicas (silogismos). La imagen visual tiene supremacía en cuanto a la capacidad de activación este no solo elude el grado de abstracción del lenguaje; ciertamente la oración que aparece en alguna cartillas de lecturas como: “La mona pisa la lona” en un momento de reflexión la imagen no equivale a la oración. Existe la facultad de las impresiones visuales para activar nuestras emociones ” El oído despierta la mente con mas lentitud que el ojo”, dicho por Horacio en su arte poética, al comparar el efecto de la escena con el de la narración verbal. Lo que suele llamarse comunicación se refiere mas a la materia que al estado de animo. No es difícil ver la relación entre la imagen y su función de activación y de esta manera la imagen cumple lo que es la función de la comunicación.El mensaje de una imagen siempre va a depender del conocimiento previo de la posibilidades existentes de la imagen.
    Dice que la imágenes tanto como los mensajes verbales son vulnerables a la interferencia aleatoria a la que se le llama ruido, por automatico que pueda ser nuestra primera respuesta a una imagen su lectura real nunca puede ser cuestión pasiva.
    Gombrich a mencionado que la posibilidad de hacer una lectura correcta de la imagen se rige por tres variables: El código, texto y el contexto, la combinación que existe entre los medios de la palabra y la imagen aumenta la probabilidad de hacer una reconstrucción correcta. El apoyo mutuo del lenguaje y de la imagen va facilitar la memorización, cuando se usan dos canales independiente se garantiza la facilidad de reconstrucción.
    El contexto tiene que estar apoyado en expectativas previas basadas en la tradición, pero el valor real de la imagen estriba en su capacidad para transmitir una información que no pueda codificarse de ninguna otra forma.
    Algo importante de mencionar es la interpretación por parte del autor de la imagen, tiene que ser siempre correspondida a la manera de interpretar del observador, para ello es necesario un sobresalto y recordar a lo que se llama ( aportación del espectador) la cual es la contribución que se hace a cualquier representación vista a la biblioteca de imágenes almacenada en nuestra mente.
    En tanto las fotografías es mencionado que no se puede separar el código del contenido en donde un código selectivo del que se sabe que es un código permite al autor de la imagen filtrar ciertos tipos de información y codificar solo características que tienen interés para el receptor, por otro lado los mapas se caracterizan por añadirles una clave al código normalizado para mayor claridad, uno de los mapas relacionales mas antiguos es el árbol genealógico a su ves los diagramas puedes combinarse fácilmente en gráficos, en donde se han hecho intento de normalizar los códigos de tales gráficos con fines de educación visual.
    Existen escrituras que se basaron el recurso de la ilustración como el principio del jeroglífico (uso de homófonos para representar palabras abstractas)ejemplificando lo que son los símbolos, figuras y signos.
    En conclusión la imagen visual a través de cuáquera de sus variantes existentes nos dan la pauta de comunicarnos con mas facilidad sin olvidar que el texto refuerza el mensaje.

  14. Michelle Fernández says:

    La lectura se basa en el conocimiento previo de nuestro entorno para una mejor lectura de la imágen. Nos da diversos ejemplos y datos culturales con los cuales queda claro que es el código, el texto y el contexto.
    Me llamo mucho la atención el ejemplo de los Juegos Olímpicos del 68, ya que me toco exponer diversas veces sobre el tema y pude investigar acerca del proceso y elaboración de la identidad gráfica para el evento. Y no sólo eso, sino que fue una pauta enorme para la formalización del Diseño Gráfico en nuestro país.

  15. Arturo Yen M says:

    En la lectura “La imagen visual: su lugar en la comunicación” de Gombrich nos habla sobre la importancia entre las imágenes y las palabras o lenguaje de las cuales tienen funciones de expresión, activación y descripción, es de gran importancia saber que estas dos se complementan, con esto hace un balance de que tan importante es la palabra sin la imagen y como siempre la imagen va a reforzar el sentido del texto.

    Al mismo tiempo podemos decir que cada persona puede percibir distintas ideas sobre una imagen, ya que así funciona la comunicación humana.

    El texto me gusto bastante ya que como diseñador nos damos cuenta como podemos balanceas y reforzar el uso del texto con las imágenes, es de gran importancia saber esto para lograr transmitir el mensaje correctamente con nuestros productos.

  16. E. Esteinou says:

    De nuevo el tema de la imagen y el texto. Una sola, cualquiera de las 2, no lo es del todo tan comunicativa. El texto debe llevar en la manga una imagen y mostrar un ejemplo grafico, un simbolo o signo, cuyo objetivo es dar significado grafico, y no solo de comprension lectora. Es una comunicacion entre ellas y una forma de lenguaje.
    Es cierto que, no todos percibimos cualquier cosa, de igual manera. Todo se basa en quien seas como persona y las experiencias adquiridas. Eso es lo interesante.
    En conclusion, la imagen complementa al texto, puede darle mas vida y color, captar nuestra atencion, pero no solo eso, como ya lo he mencionado anteriormente, nos da una idea mas clara de lo que nos esta tratando de dar a entender.

  17. Andres G. says:

    Para empezar, el autor nos quiere poner en contexto de la situación que vivimos actualmente, una “época visual” como lo menciona Gombrich, en la cual la imagen tiene una gran influencia en nuestra vida cotidiana y se encuentra presente en cualquier lugar al que volteemos, es aquí donde nos plantea su argumento, el cual nos dice que la imagen llegara a imponerse a la palabra escrita y a partir de esta afirmación el se pregunta cuáles son las cualidades que hacen a la imagen superior que el texto escrito, para esto, Gombrich recurre a los análisis linguisticos, en especifico las divisiones del lenguaje propuestas por Karl Bhuler, las cuales son, función de expresión, activación y descripción, a partir de estos elementos el autor analisa cuales son los que una imagen puede tener.
    Personalmente encuentro muy interesante el punto que toca acerca de que la función de activación o descripción de una imagen transmite mensajes muy diferentes a cada uno de los espectadores, esto es dependiendo de las experiencias y conocimientos previos que tenga éste, es por eso que no le podemos dar toda la fuerza de transmicion de un mensaje solamente a una imagen por si sola, ya que el espectador la interpretara a su manera, y quizás el mensaje que reciba no sea el que teníamos la intención de enviar; esto es de gran relevancia en el diseño, ya que al trabajar con la información visual, tenemos que encontrar el equilibrio entre las imágenes y el texto escrito, para que el mensaje que intentemos transmitir sea lo más claro posible.
    Para concluir debemos de reflexionar acerca de los cambios que se han dado a la hora de transmitir información, analizando el texto que nos presenta Gombrich debemos de aprender a tomar decisiones acerca de la forma en que vamos a realizar nuestro trabajo, es decir, el diseño de información, esto nos es de gran utilidad ya que al saber el contexto en el que nos encontramos actualmente, donde la imagen posee una fuerza superior a la del texto escrito, podemos generar mensajes mucho más eficaces, conociendo al publico al cual están destinados.

  18. Loretta Cobos Guasch says:

    La imagen visual: su lugar en la comunicación

    “La nuestra es una época visual” La frase anterior fue una de las frases que mas me llamó la atención sobre el texto de Gombrich pues muchas veces no nos damos cuenta de la cantidad de información que recibimos diariamente a través de las imágenes. Pienso que vivimos en una “guerra visual” donde todos nosotros estamos rodeados de un constante bombardeo de imágenes, es una época mucho más visual que antes y que, algunos piensan que llegará un punto en la historia donde la imagen se impondrá a la palabra escrita.

    Comparto la idea de que la imagen y la palabra escrita no están peleados si no mas bien hay veces que optar por el uso de la imagen o viceversa ayudará a que el mensaje que queramos comunicar sea recibido e interpretado de la mejor manera posible. Es por eso que se debe diferenciar y dejar claro que puede y que no puede hacer la imagen mejor que el lenguaje hablado y escrito. Es más, la combinación de la palabra y la imagen puede aumentar la probabilidad de hacer una reconstrucción correcta y hasta poder facilitar la memorización, es por eso que existen métodos de aprendizaje y estudio aplicando el uso de ambas herramientas (imagen y texto).

    “La fruta suculenta, el desnudo seductor, la caricatura repelente, el horror juegan con nuestras emociones y captan nuestra atención”. Un fragmento de la lectura que llamó mi atención fue cuando Gombrich hace mención de la facultad que tienen las impresiones visuales para activar nuestras emociones, aveces es difícil de creer como una “simple” imagen nos puede comunicar tanto e inclusive llevar a emocionarnos.

    Otro punto que considero importante sobre la lectura es cuando se menciona que para que se pueda hacer una lectura correcta de la imagen se rige por tres variables que son: el código, texto y el contexto. Estas variables hacen que, junto con la imagen, se pueda tener una mejor comprensión de lo que se comunica. De las tres variables considero que el contexto es la mas importante para poder interpretar correctamente la imagen. Este contexto tiene que estar apoyado en expectativas previas basadas en la tradición, hace dos semestres realicé un ensayo sobre como el color influía en el consumidor y se llegó a la misma conclusión, depende las tradiciones, creencias y experiencias que hayan tenido los individuos lo que hace que el significado y por ende la comunicación sea diferente. De la misma manera las imágenes funcionan, nuestra experiencias previas nos facilitan distinguir un mensaje con algo ya conocido o similar, se crea un vínculo entre la imagen y el contexto el cual distinguir. la interpretación de un mensaje se da gracias a nuestras experiencias previas con algo ya conocido o similar. y cuando se rompen esos vínculos, la comunicación también falla.

    “la información que se extrae de una imagen puede ser totalmente independiente de la intención del autor” esta frase pienso que define muy bien el comportamiento del lenguaje visual pues aunque es una manera mas fácil de expresarse, muchas veces el entendimiento que existe entre el autor y el público puede variar. Como conclusión, creo que la imagen cada vez esta ganando mas importancia y en algunos casos, siempre y cuando se emplee de manera correcta puede ser igual o aun mejor que el lenguaje oral y escrito.

    Debemos de reflexionar acerca de los cambios que se han dado a la hora de transmitir información, analizando el texto que nos presenta Gombrich debemos de aprender a tomar decisiones acerca de la forma en que vamos a realizar nuestro trabajo, es decir, el diseño de información, esto nos es de gran utilidad ya que al ser estudiante y futura diseñadora de información visual, debemos tomar en cuenta el contexto, saber cuando y como aplicar la herramienta del lenguaje visual para así poder generar una buena comunicación y mensajes mas eficaces en esta época donde la imagen posee una fuerza superior a la del texto escrito.

  19. M. Silvana Martínez C. says:

    Como Gombrich sugiere al inicio de “La imagen visual: su lugar en la comunicación”, creo que verdaderamente estamos entrando a una época en la que la imagen comienza a cobrar más valor que la palabra escrita (si no hay fotografías o videos sobre una noticia, es más fácil que dudemos acerca de la objetividad de la información). Cabe mencionar, entonces, que no es la primera vez que esto sucede en la historia de la humanidad y definitivamente no somos la primera sociedad que valora más la imagen que la palabra. No hace falta ir muy lejos para ver un claro ejemplo de este fenómeno, para las civilizaciones precolombinas del continente las imágenes lo representaban todo; el idioma náhuatl no contaba ni siquiera con grafías sino hasta después de la llegada de los españoles.

    Llama la atención la importancia que tiene el contexto social al momento de interpretar un mensaje. Damos por hecho que los receptores del mensaje conocen una enorme cantidad de información y están familiarizados con un sinnúmero de normas y convenciones sociales para comprender la totalidad del mensaje. Pero de no ser así resultaría imposible transmitir cualquier mensaje dado que habría que proporcionar una enorme cantidad de información solamente para establecer el contexto. En la escritura, por ejemplo, siempre se debe partir del presupuesto de que emisor y receptor se encuentran familiarizados con el idioma en el que se transmite el mensaje de otra manera la comunicación sería prácticamente imposible.
    Me parece interesante como la razón por la cual estamos viendo determinada imagen hace que la percepción que tenemos de ésta cambie totalmente. Dependiendo de la información que esperamos obtener de un discurso, éste nos parecerá útil si nos muestra lo que buscamos o, por el contrario, irrelevante si no contiene las características que nos interesan. Por ejemplo, si vemos una pintura y esperamos encontrar las características de una fotografía, nos sentiremos decepcionados, y viceversa. Igual que si nos acercáramos a un texto en prosa esperando encontrar en éste características poéticas.

    La imposibilidad de separar el código del contenido me parece también interesante, partiendo desde lo que el autor busca conseguir a través de determinado discurso. El simple hecho de que un poema presente un estructura de soneto en lugar de ser una décima o un verso libre, por ejemplo, ya perfila las intenciones del autor mucho antes de siquiera hablar sobre el contenido temático, melódico o rítmico de la obra.

    Me gusta ver como los símbolos han sido usados desde la antigüedad y siguen siendo utilizados hoy en día en momentos tan cotidianos como responder un mensaje de texto con emoticones en vez de escribir una oración completa. De igual forma hay géneros completos que no pueden concebirse sin la utilización de símbolos en su composición, el más claro es sin duda la caricatura.

    Personalmente me interesa la manera en la que se logra la naturalidad el binomio formado por la palabra y la imagen para transmitir un mensaje de forma eficaz.

  20. Myriam García says:

    La información gráfica es completamente cotidiana. La vemos en la televisión, en nuestra comida, en la calle, nuestra ropa, objetos, en cualquier lugar. Vamos tan absortos en asuntos que no nos detenemos a pensar por un momento y admirar el trabajo de estrategia de los equipos de diseño hoy en día. Si el cartón de leche tiene algún texto escrito, no pensamos qué habrá más allá de lo que leemos sin entender.
    Estamos en una época donde Gombrich asegura que la imagen se impondrá a la palabra escrita. Demasiadas cosas impresas están volviéndose anticuadas con la llegada de los dispositivos móviles y electrónicos. No tenemos que ir a algún lugar a comprar una revista, ni siquiera tenemos que ir a un restaurante para ojear la carta, simplemente ha pasado de moda. Gombrich se pregunta si la imagen por sí sola puede cumplir con la función de comunicación. Es una pregunta bastante interesante ya que por el medio escrito podemos definir e informar cada detalle de algún acontecimiento, un anuncio, etc. Podemos usar cuantas palabras queramos para que su objetivo y significado sea entendido de manera correcta. El problema es que la sociedad, como dije antes, no se detiene a incluso leer algo de importancia. No se puede poner tanto texto porque al usuario no le va a llamar la atención, le da flojera, tal vez se detiene a leer. Gombrich utiliza una serie de ejemplos para apoyar su argumentación de la pregunta antes mencionada. Para ejemplificar algo mediante una imagen es necesario contar con el código, contexto y texto o información. Gombrich comenzó con el ejemplo de un anuncio de “Cuidado con el perro”. Para este tipo de anuncio es vital la claridad para recordar y reproducir fácilmente. Alguien podría dar por sentado que el perro no hará nada, o cuidado que se puede escapar, etc. De esa forma el mensaje no puede ser comunicado de manera efectiva. Otras personas que ya han visto este tipo de letrero y saben qué significa asocian ese momento cuando ven el anuncio y saben que es un perro peligroso y se alejan, nosotros podemos reconocer lo que ya conocemos. El valor real de una imagen estriba en su capacidad para transmitir información que no pueda codificarse de otra forma. La gente recurre a este método gráfico ya que es más fácil que la gente reciba el mensaje y de esa manera se cumpla el objetivo de comunicar algo.
    También usa el ejemplo de los iconos de los Juegos Olímpicos, donde para muchas personas—al menos para mí—es evidente el significado. Lo que dice Gombrich, es que el contexto disminuye la ambigüedad en el mensaje visual. Si una persona ya sabe acerca de los Juegos Olímpicos, sabe de algunos deportes, tal persona puede identificarlos con facilidad. Estos signos pueden ser fácilmente representados por sí solos si el número de mensajes esperados de los usuarios es reducido al igual que las opciones. Es decir, vemos un muñeco y junto a su “pie” está un círculo. El número de mensajes y opciones es bastante reducido, podemos decir que es alguien pateando un círculo, un balón o un bowl. Tenemos de contexto los Juegos Olímpicos, llegamos a la conclusión que tal ícono trata del fútbol. El propósito y el contexto dictan una simplificación del código enfocándose a ciertas características: muñeco, pelota, ilusión de movimiento.
    Por otro lado, si el contexto no está a apoyado en expectativas basadas en la tradición, la comunicación puede fallar. La sociedad tiende a comprender las cosas de una manera completamente independiente a como pensaba el autor comunicar su intención. Cuando uno va al museo y vemos un cuadro abstracto, queremos darle un significado. Creemos que leyendo el título de la obra podremos descifrar el mensaje, ahí tal vez es la intención del autor no comunicar por completo su imagen para que nosotros tengamos que pensar. La comunicación no se da de manera completa pero de esa forma el autor puede jugar con nuestra mente. Haciéndonos sentir como unos detectives que están cerca de descifrar el más grande acertijo.

  21. Carolina Alarcón says:

    En la lectura se compara al lenguaje escrito con el lenguaje visual, y nos cuestionamos sobre cómo es posible transmitir lo mismo mediante los dos, por ejemplo las emociones. También encontramos que la imagen no es equivalente a la oración, pues dependerá del código y el contexto para que el texto (que no es forzosamente escrito) nos genere comportamientos, así como lo hacen las imágenes de guerra, de un pastel de chocolate o de unos zapatos. Sin embargo, no podrán ser decodificadas de la misma manera por todas las personas del planeta, esto se debe a que tienen que estar basadas en expectativas previas y en su tradición. A pesar de ellos, encontramos que la señalética de los juegos Olímpicos es comprendida por todos los asistentes y participantes, así como por los espectadores desde el sillón de su casa, esto ocurre porque todos ellos ya han tenido experiencias previas y su memoria recupera esas experiencias para la interpretación del símbolo o ícono en cuestión. Incluso hay casos en los que la información que alguien extrae de una imagen es completamente diferente a la intención que tenía el diseñador, y no es sencillo porque genera malentendidos, es por eso que la frase de “una imagen vale más que mil palabras” es cierta, ya que lo que vemos con nuestros propios ojos en conjunto con nuestra experiencias previas y cultura, podrá desarrollar un sin fin de posibilidades pero optaremos por una y nos aferraremos a ello hasta que alguien nos explique (pero preguntar no es el propósito del diseñador) y entenderemos solo si no somos de cabeza dura. Es por eso que la facilidad con la que distinguimos, como menciona la lectura, es más vital que la fidelidad en la reproducción, y esto porque podremos hacer miles de señalamientos pero el que tu puedas verlos, reconocerlos y en base a ello tomar una decisión es súper importante (nadie quiere generar caos, ¿o si?). Tanto como la serie de Sherlock que vimos en clase, como la de Lie To Me, así como las relacionadas con criminología, nos hablan de la interpretación de signos, que si bien están ahí para su interpretación y no para su diseño, requieren de todos sus conocimientos previos para establecer algo, ya sea quién es alguien (como Watson), saber si mienten (como en la serie Lie To Me) o para saber quién es el asesino. Creo que todos interpretamos signos y símbolos en nuestra vida diaria, desde una señalética hasta un dolor de cabeza (nuestras mamás dirán que es porque usamos mucho el celular), pero en el campo del diseño implica la creación de los mismos de manera intencional. Haciendo un análisis de lo que implica la materia de semiótica, sería ayudar a la gente a darle sentido a su vida diaria, pues puede que hagamos los indicadores de la lavadora o diseñemos nueva señalética para la ciudad. La semiótica nos ayudará en el proceso, porque (como en todo) hay ciertas reglas que seguir, porque no es solo hacerlo bonito, es hacerlo bien.

  22. María José Díaz Torres says:

    En la actualidad, las imágenes visuales nos están invadiendo poco a poco. Es casi imperceptible; una por una, aparecen en un rinconcito de la vida hoy y en otro distinto mañana, y cuando nos damos cuenta, nos han rodeado. Dada esta situación, cabe la posibilidad de que la imagen se imponga al lenguaje hablado o escrito, que lo sustituya o supere, y es por ello que Gombrich le da gran importancia a entender las posibilidades de la imagen en la comunicación.
    Para lograr este cometido, me parecen relevantes los conceptos de las funciones del lenguaje de Bühler: la expresión, la activación y la descripción. La expresión es lo que se quiere transmitir, ya sea una emoción o un concepto (síntoma), la activación es lo que despierta en el receptor, una emoción o una idea nuevamente (señal), y la descripción es el acto de informar, lo que se dice (símbolo). Hablando de estos términos, puede apreciarse que el papel que juega la imagen visual en la comunicación encuentra varios obstáculos. Su función de activación es por demás efectiva, ya que transmiten relaciones con mayor facilidad que el lenguaje hablado y escrito, tienen el potencial de condensar ideas abstractas y complejas, captar la atención del receptor, además de tener poderosa capacidad de despertar cualquier sensación y pensamiento en el receptor. Sin embargo, falla en las otras dos funciones. Su uso expresivo es falible, esto porque simplemente los enunciados no pueden “traducirse” directamente a imágenes, ellas no pueden ser específicas y arrojan muchos resultados posibles. Es por esto último que las imágenes carecen casi de la función descriptiva, ninguna imagen cuenta su propia historia, y lamentablemente el valor real de una imagen recae en su capacidad ser la única forma de transmitir una cierta información.
    Llama mi atención la característica cíclica en la que está escrita la obra, en la cual sus pensamientos al comienzo se relacionan con los finales. Uno de ellos es que la mayoría de las veces, el mensaje que se capta de una imagen, la actividad desencadenada de la función de activación, no es el mismo o no concuerda con lo que se busca transmitir originalmente, el síntoma o la función de expresión. Esto no implica que el artista esté mal o que su obra sea inadecuada, más bien quiere decir que no es equiparable el arte, en este caso las imágenes, con la comunicación.
    Las imágenes visuales no tienen entonces muchas posibilidades en la comunicación cuando son arte, el resultado de la activación es siempre distinto, no hay una constancia en lo que despiertan en el receptor y no tiene siempre concordancia con lo que el emisor intenta transmitir. Para poder leer correctamente una imagen se necesitan tres variables, el código, el texto y el contexto, así que no se rigen por sí mismas, dependen del conocimiento previo de los receptores de las posibilidades del mensaje, además de que siempre interfiere la aportación del espectador, la contribución que hacemos a cualquier representación. Es por este proceso de abstracción que las imágenes no tienen una gran oportunidad en la comunicación, pero desde mi punto de vista, esto se acota al sentido de las imágenes visuales como arte.
    Por otro lado, las imágenes visuales como signos tienen gran fuerza en la comunicación. Tienen la capacidad de absorber todo el potencial de activación de una imagen, su aparente simplicidad transporta las ideas más complejas y abstractas de una manera rápida y eficaz, despertando en el receptor emociones o conceptos cada vez más cercanos mientras el signo transciende en el tiempo.

  23. Mariana Ramírez says:

    ID:150962
    Carrera: Literatura

    La imagen visual: su lugar en la comunicación.
    Ernst Gombrich

    El texto toca temas diversos sobre la imagen y la palabra escrita. Tanto enfocándose en su competencia como en su combinación. Gombrich nos explica la importancia de la imagen en la sociedad moderna, además de mencionar varios casos de sus usos y recepciones en épocas pasadas. Hoy en día todos nosotros estamos expuestos constantemente a un flujo de imágenes interminables. Cada una de ellas llevan consigo un mensaje especifico y un significado predeterminado, gracias al contexto general de cada persona.
    A lo que me refiero es que es de vital importancia que uno sepa leer correctamente una imagen si se desea entender el mensaje que conlleva. Aunque muchos piensan que la interpretación correcta de una imagen esta ligada con la inteligencia en muchos casos este prejuicio es incorrecto. Existen varias imágenes y símbolos que llevan un mensaje similar alrededor de todo el mundo, un ejemplo son los símbolos de la suerte (un trébol de cuatro hojas), de peligro (un cráneo con huesos cruzados), religión (una cruz). Aunque es posible que existan distintos significados para estos símbolos, el contexto en el que son expuestos es vital para su entendimiento.
    Es aquí donde entra en acción la palabra escrita. Aunque es sabido que una imagen es capaz de transmitir un mensaje, seria más adecuado decir que son capaces de activar emociones o mensajes ya establecidos en nuestra conciencia. Pero el uso de texto junto con una imagen facilita su correcta interpretación, ya que delimitan la gama de significados. Una imagen por si sola se presta a distintas interpretaciones, si se escribe algo junto a ella es más sencillo entender lo que realmente quiere decir.
    Otro aspecto que debemos de considerar es la recepción del mensaje. No todas las personas comparten el mismo contexto o conocimientos. Por esta razón existe la posibilidad de diferentes interpretaciones y recepciones de una imagen o texto. Enfocándose en la literatura existe una teoría de la recepción, donde se estudian las causas, entre otros aspectos, de las diferentes interpretaciones de un texto. En el caso de las recepciones de las imágenes y signos opinó que es similar.

  24. Estefanía Rodríguez Rugarcía says:

    Tras leer el texto de Gombich, una de las ideas despertó mi atención fue la pregunta de “¿qué puede y qué no puede hacer mejor que el lenguaje hablado o escrito?”. Un ejemplo que me ayudó a aterrizar este concepto fue el del metro en la ciudad de México. Los pictogramas de las paradas que hace el metro en la ciudad están ilustradas con imágenes representativas del lugar de destino; esto se hizo para todas aquellas personas quienes no saben leer puedan mediante su experiencia y conocimiento de la ciudad saber a donde van. En este ejemplo se pueden englobar varios conceptos observados en la lectura. En primer lugar, la importancia del contexto para la lectura correcta de la imagen tomando en cuenta tradiciones y costumbres. En este caso, los pictogramas son eficaces ya que a pesar de que estas personas no tienen la capacidad de leer el mensaje, éste se transmite de una manera directa, ya que con el conocimiento y experiencia de la ciudad mediante simples dibujos pueden crear una asociación y así comprender en donde se ubican.

    Por otra parte, el mismo concepto de cultura y contexto pudiese llegar a ser contradictorio en el caso de los turistas. Los turistas, son personas con poco conocimiento de la ciudad, por lo tanto, si únicamente las paradas fueran señalizadas con pictogramas no tendrían pista alguna de a que lugar se quieren dirigir, es ahí en donde entra la importancia de la complementación entre lenguaje verbal e imágenes. Con la combinación de texto e imagen no sólo se crea un mensaje mucho más claro, sino que se vuelve universal e incluyente hacia todo público. Por esto, conforme a la pregunta previamente planteada llego a la conclusión de que si los dos lenguajes trabajan a la par el mensaje siempre será deliberado de manera más eficaz.

    Por otro lado, otro punto interesante mencionado en la lectura es el como tanto nuestros ojos como la fotografía, seleccionan lo que desean captar. Toda la información que recibimos es filtrada para así seleccionar lo más relevante o interesante. Este punto me llevó a la reflexión que dentro del diseño es muy importante ser selectivo, para que un diseño sea por así decirlo exitoso, es necesario ser directo y conciso y muchas veces mostrar información indispensable puede causar ruido tal como lo menciona Gombrich, y no cumplir con el objetivo del diseño.

  25. Angélica Espejel García says:

    Resulta interesante lo que el autor nos explica sobre el lenguaje visual.
    En un comienzo, se explica como el medio visual resulta ser una abstracción del lenguaje. Ya que por medio de imágenes se comunica información la cual puede ser reforzada por medio de textos.
    Así pues las imágenes pueden también tener recuerdos vivos de historias o incluso pueden transmitir información con rapidez y eficacia.
    Por ejemplo las vidrieras de las iglesias y los símbolos utilizados en las olimpiadas.
    Sin embargo esta información puede no ser transmitida como el autor lo desea. Esto es debido a que se presta a interpretaciones de la persona que lo ve. Ya que la interpretación varia con la información que cada persona posee.
    En conclucion, resulta importante darse cuenta como las imagenes pueden ser utilizadas como un medio de comunicación y como estas pueden ser utilizadas con distintos propositos.

  26. Paloma Rojas says:

    La imagen visual: su lugar en la comunicación

    La lectura menciona que una imagen hace más entendible un texto, y es mucho más efectivo que un sonido.
    Lo que llamó mi atención de la lectura fue la importancia que tiene una imagen para comunicar algo. Hoy en día no basta al acto del habla para comunicarnos, estamos en una época donde la imagen impone más que la palabra. aunque la imagen puede decir mucho, simplemente por ilustrar algo no se puede esperar que esto sea entendible, la lectura de la imagen consta de tres variables que son el código, el texto y el contexto, sin uno de estos la imagen se puede prestar a un mal entendimiento o a una mala interpretación y ahí el objetivo de comunicar un mensaje no se cumpliría.
    Habiendo reflexionado en esto, comienzo a analizar cómo cualquier imagen, símbolo o ilustración debe de estar dentro de un contexto coherente para que tenga mayor entendimiento. Es importante tener esto presente a la hora de querer comunicarse por algún medio visual.
    Ahora, no todo necesita una representación visual siempre, simplemente hace más digerible la información para un usuario, al igual que una experiencia como lo menciona la lectura, “ver a una mona no es lo mismo que tocar a la mona“ la experiencia será más gratificante.
    Para finalizar, me quedo con la reflexión sobre la importancia de las tres variables en la que la lectura de una imagen se basa, y prestaré mucho mayor atención a ellas y algún error que pueda encontrar en algún sitio así como una imagen fuera de contexto por el lugar o un error de texto o mala redacción y mala conexión con la imagen.

  27. Kenia A says:

    La imagen visual: su lugar en la comunicacion

    En este escrito Gombrich hace referencia a la importancia, función y acción de las imágenes en el ser humano especialmente dentro del sector de la comunicación.
    Hace mención sobre la frecuencia a la que los hombres estamos expuestos al mundo de las imágenes, y en ello hace una acertada reflexión sobre como dia a dia desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos visualmente influenciados por medio de estas , es decir, como un simple dibujo, un grabado, una foto, puede capturar nuestra atención en cuestiones de segundo y aun asi sin quererlo. Sennala sobre como una vez capturada esa atención la ilustración puede o bien transportarnos en tiempo, en lugar o incluso despertar una vieja adicción (como bien sennala el texto con el ejemplo de las imágenes tentadoras anunciando los mejores destinos para vacacionar o anunciando algun producto que solíamos consumir).

    El autor quiere dejar claro la importancia de las imágenes en el mundo del lenguaje, y en mi opinión estoy de acuerdo con sus palabras, pués lo cierto es que estamos viviendo en una era donde el medio visual se ha hecho tan fuerte que en ocaciones va tomando el lugar de los caractéres, y pienso que esto es un proceso (debido en primer lugar al desarrollo tecnológico de hoy en dia) en el que no solo la imagen se impondrá a la palabra escrita como él mismo dice, sino también que esto es un evento en el que todos inevitablemente de una forma u otra estamos y estaremos envueltos e influenciados. Claro está, no todos lo procesaremos de igual manera, pues como bien sabemos cada persona es un mundo diferente, por tanto cada persona tiene una capacidad diferente para percibir las cosas, unos somos mas de percibir auditivamente y otros somos mas sensibles a la percecpión visual, lo que puede conllevar a que no siempre el mensaje que se ha querido transmitir haya sido correctamente interpretado y comprendido.
    Y aunque la imagen visual no este precisamente a la altura del lenguaje cuando hablamos de sus funciones en el mundo de la comunicación, si creo que lo visual tiene un papel importante debido a su caracter de activación, de independencia, de transportación, de reforzamiento, de distinction, de abreviación, ya que una sola imagen puede decir desde una hasta tantas cosas aun cuando el texto se encuentre ausente, puede crear el debate, puede iniciar el intercambio de opiniones, puede influenciar en nuestras emociones, hasta en nuestras deciciones, puede ensennarnos tanto y hacer que a través de ella podemos ensennar tambien a otros, e incluso puede quedarse mas facilmente y por un tiempo mas prologando en nuestras mentes que lo que podría quedarse una oración, todo depende del buen y cuidadoso disenno plasmado en ella para transmitir el mensaje, puesto que no todos vivimos o provenimos del mismo contexto social, asi como dependerá de cuan capaces seamos en intrepretar o no y de nuestro conocimiento previo.
    Como se dijera en mi pais: “no hay palabra mal dicha, sino, mal intrepretada”- En este caso entonces yo diría,: “No hay imagen mal expuesta, sino mal percibida”.
    Gracias a las imagines podemos describir mejor un lugar, podemos mostrar mejor un producto, podemos persuadir, convencer, entender mejor, podemos dejar un legado a futuras generaciones, podemos hacer tantas cosas, y de esta manera estaremos siempre reforzando la comunicación.

  28. Alejandra M. Robles says:

    Cuando nacemos lo primero hacemos es respirar, de ahí llorar y por último ver. Es natural darle una importancia mayor a la vista sobre los demás sentidos. Pero no podemos asegurar que todo lo que vemos es la realidad. Nuestros ojos solo la interpretan. Pueden enviarle información al cerebro no necesariamente correcta. La verdad es que es muy fácil engañarnos, tiene razón el texto en eso.
    Ciertamente poder interpretar las imágenes de diferentes maneras, dependiendo del contexto del tiempo y lugar donde la vemos o se puede influenciar de pensamientos que se tenían antes. En la historia de la humanidad no todos han tenido la oportunidad de saber leer y los idiomas han cambiado separándose de su origen. En cierto comic un par de chicas vieron una flecha hacia arriba y una la asoció con la forma de unos calzones jalados. Es natural asociar una idea con otra o, en todo caso, mal pensar (hoy en día es común desconfiar).
    En la historia de la humanidad no todos han tenido la oportunidad de saber leer y los idiomas han cambiado separándose de su origen. Los símbolos son necesarios en la vida diaria. Existen algunos que son internacionales. Hace algún tiempo se creó una playera para viajeros con iconos internacionales (IconSpeak), de esta manera es posible comunicarse con personas que no hablan el mismo idioma.
    En ocasiones la imagen no tiene el significado que se le da o se trata de la imagen incorrecta. Por ejemplo, ocurrieron conflictos en Oaxaca que la gente se enteró de la gravedad de la situación por unas fotografías. Alguien envió un mensaje sobre los conflictos con una imagen, siendo dicha imagen de otro lugar (Afganistán sino mal recuerdo). Las Hadas de Cottingley son una serie de cinco fotografías de unas niñas con hadas. Nadie estaba seguro si eran reales o no, unos aseguraban que sí y otros que no. Tiempo después se reveló que eran falsas. Otro caso sería el caso del sudario de Turín que algunos aseguran que se trata de la tela que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo en el momento de su entierro y que el rostro que aparece es el suyo. Se le han hecho estudios y se dijo que tal proposición es falsa. Aún más reciente es la confirmación de fraude del hombre de Piltdown. En 1912, un cráneo presentado por Charles Dawson dio que hablar entre los científicos. Estos restos cerraban la discusión sobre el eslabón perdido entre humanos y simios. Un estudio de ADN determinó que se trata de restos de un orangután y dos hombres medievales, se usó ácido crómico y hierro para darle el color, grava y masilla para mantener las partes unidas.
    El texto mencionó una frase que me llamó la atención: “Solo podemos conocer lo que ya conocemos.” Si no tenemos un conocimiento previo de algo no podremos asociar nuevos conocimientos. Aquello me recordó a la alegoría de la caverna de Platón. No queremos aceptar lo que desconocemos, necesitamos pruebas.
    El cambio de significado de un símbolo se me hizo curioso porque siempre ha pasado según las intenciones de las personas. La esvástica era un símbolo religioso que fue transformado como símbolo nazi, igual el de paz y amor que era originalmente como símbolo contra la energía nuclear. También la cruz cristiana que era de los romanos, solo pusieron a Jesús en el y cambio su significado, aunque se dice que muchas otras cosas de la iglesia originalmente tenían un origen pagano.

  29. Ana Daniela Banda says:

    LA IMAGEN VISUAL: SU LUGAR EN LA COMUNICACIÓN

    Estamos entrando a una época donde la imagen se impone a la palabra escrita; se debe observar y tomar en cuenta las limitaciones y los alcances que tiene a comparación del lenguaje escrito o hablado.

    Divisiones del lenguaje por Karl Bühler: expresión- síntoma, activación-señal y descripción- símbolo.
    La imagen visual tiene más efecto en la capacidad de activación a comparación del lenguaje hablado, aunque puede llegar a tener más problemas para comunicar el mensaje deseado o causar alguna confusión ya que el mensaje hablado tiene más “factores” como la enunciación, los gestos, etc. lo que ayuda al receptor a entender mejor su mensaje. Por ejemplo, un artista cuando pinta algo, las personas pueden darle distintas interpretaciones en base a experiencias que hayan vivido, el como se han relacionado con lo que ven y cómo lo asocian como Gombrich, E.H (2000) dice: “sólo podemos reconocer lo que ya conocemos”, en cambio, cuando alguien te cuenta una historia entiendes fácilmente lo que te quería comunicar, en algunos casos la imagen refuerza lo que el texto dice, como la lotería mexicana; pero esto varía según el contexto en el que se encuentre, ya que no en todas las culturas las imágenes, colores, entre otras cosas significan lo mismo, mientras que para alguna persona signifique muerte, para otra puede estar asociado con vida.
    De tal forma, al momento de realizar una imagen visual se deben tomar en cuenta factores como texto, contexto y el código; así también como la historia que construye esas imágenes que van más allá de los principios de la civilización, al momento de crear un lenguaje, símbolos que significaran algo en específico e irlo transmitiendo de generación a generación, porque muchos significados que les damos a las cosas nos lo enseñan y lo aprendemos de tal forma y asi construimos una idea al respecto de lo que nos muestran.
    La representación de una idea a través de una imagen en muchos casos puede ser mejor comprendida que un lenguaje hablado, un ejemplo sería el mapa, es más fácil entender como llegar a tu destino con ayuda visual, la elaboración de los planos, es otro ejemplo apoyado del lenguaje escrito.

  30. Amillali Cervantes says:

    En la lectura de Gombrich, hay varios puntos que me llamaron la atención, principalmente donde se compara el poder del lenguaje con el de una imagen. Siendo una estudiante de lingüística, me llamó mucho la atención esta parte. Las imágenes existían antes de que intentáramos pasar la lengua hablada a un sistema de escritura. También es cierto que la imagen puede expresar lo que las palabras expresan en todo un párrafo, por lo que la lectura resulta tedioso para algunos. Al parecer es más práctico representar conceptos o ideas con diagramas, imágenes y símbolos porque presentan los datos de una manera más sencilla y fácil de entender, mientras que al usar las palabras uno se puede tardar en explicar o se puede perder el hilo. Sin embargo, esto también suele pasar con las imágenes o símbolos y estos pueden llegar a ser malinterpretados porque se basan en referentes culturales para ser entendidos. Al igual que las palabras, el significado de un símbolo varía. Tal vez un signo que indica “buen trabajo” sea un insulto en otra cultura, por lo que se debe evitar usar este sigo en la publicidad dentro de esa comunidad. Un ejemplo de la lectura que me gustó mucho es el de la flecha. La flecha como un signo que indica dirección surgió por su uso en la cacería, pero esto no significa que pueda ser interpretado por sociedades que nunca han usado una o, en el ejemplo del libro, una raza extraterrestre. Esto es porque cada quien interpreta las cosas de manera diferente y las reacciones que tengamos ante ciertos símbolos e imágenes varían porque todos tenemos opiniones diferentes. Igualmente, usamos nuestras experiencias para darle sentido a una imagen o a un símbolo, por lo que llegamos a conclusiones distintas.
    La imagen y el lenguaje pueden llegar a ser ambiguos, por lo que a veces se necesitan los dos para poder comprender con claridad. Los textos y las imágenes por sí solos ocasionalmente no logran comunicar todo completamente. Como dice Gombrich, “Ninguna imagen cuenta sus propia historia.” (pg. 145). Muchas veces logramos entender una imagen porque nos basamos en nuestras experiencias y nuestros conocimientos previos. En el ejemplo del libro, cuando vemos una fotografía o un dibujo de una casa podemos inferir cómo se ve por dentro, pero cuando vemos una estructura diferente como la Casa de Ópera en Sídney estamos totalmente perdidos. De la misma manera, si vemos una fotografía de un animal en blanco y negro, asumimos que es de cierto color o de cierto tamaño porque ya lo hemos visto en algún punto de nuestras vidas. En las situaciones donde la intención no es clara, el artista puede recurrir a las palabras para explicar el significado.

  31. Lucila Cue says:

    En la lectura “La imagen visual” lo que más llegó a quedarse en mi cabeza fue la importancia y me hizo reflexionar fue que hoy en día vivimos rodeados de imágenes y que está puede ser mejor que el lenguaje escrito. Desde mi punto de vista, siempre han existido los visuales, el hombre comenzó a generar visuales desde las pinturas rupestres y conforme evolucionó siguió comunicándose visualmente, claramente en la actualidad se han generado mejores visuales e incluso se ha generado competitividad, sin embargo siempre han estado presentes en el hombre como menciona la lectura, en los egipcios con sus jeroglíficos y representaban cierto significado. Me llamó mucho la atención la parte en la que se diseñó para comunicarse con cierta vida fuera del planeta, y el autor critica el diseño, y eso conlleva a otra parte que considero importante que es el ruido que puede generar el visual, como dice Gombrich “cuantas cosas damos por sentadas cuando buscamos el mensaje de una imágen. Este depende de nuestro conocimiento previo de las posibilidades” al cual se le denomina ruido. Y menciona de ejemplo como las personas podemos percibir de diferente forma en base a nuestro conocimiento y experiencias lo que se quiere comunicar.
    Me gusta que en la lectura Gombrich, cuenta sus experiencias y puntos de vista, pienso que es un autor que hace cuestionarse a uno mismo, como por ejemplo en “El espejo y el mapa” explica como es que vemos y percibimos ciertos paisajes, el cielo e incluso el universo.
    Mi conclusión, sería que la imagen visual siempre estuvo, está y estará presente, está en evolución siempre y es en base a nuestras experiencias como percibimos las cosas.

  32. Anaid Amanda Macias Herrera says:

    “La imagen visual: su lugar en la comunicación”
    En el texto, Ernst Gombrich, aborda el tema de que la imagen visual y la palabra escrita pueden contraponerse, pero a su vez, también son complementarias la una de la otra. Inicialmente habla del lenguaje como uno de los medios principales de comunicación, y de cómo éste tiene ciertas funciones como lo son: de expresión o síntoma, en las que al hablar se nos informa del estado de ánimo del hablante. De activación o señal, que puede estar concebido con la finalidad de activar en el destinatario un estado de ánimo. Y de descripción o símbolo, en la que una persona puede informar a otra acerca de un suceso que tuvo lugar en el pasado, está en el presente o sucederá en un futuro.
    Refiriéndose al tema de la contraposición del texto y la imagen, nos menciona que en ocasiones el recurso visual tiene mayor resultado que el escrito, por ejemplo, en la función de activación, la imagen logrará más rápido que una emoción se active en el receptor, en la lectura hace referencia a una frase que dice “El oído despierta con más lentitud que el ojo”. Me parece que esto es verdad, cuando una persona lee un libro, su mente debe trabajar para generar esa imagen, y eso es mucho más tardado que cuando se produce una película del mismo libro, pues las imágenes ya están dadas, no significa que uno sea mejor que otro, incluso el trabajo de imaginar es más provechoso, pero hablando particularmente de lo que se habla en la lectura, me parece que tiene razón. Sin embargo, en funciones de expresión, las imágenes si ayuda del texto resultan ineficientes para lograr el objetivo de comunicar algo, y ni hablar de lo descriptivo, pues resulta casi imposible hacerlo solo con imágenes. Me parece que la imagen y el texto resultan ser complementarias. No estaría ni a favor ni en contra de ninguna, puesto que ambas son capaces de facilitar ciertos aspectos de la comunicación, y definitivamente no creo que la imagen este sustituyendo al lenguaje, más bien está apoyando que este sea más práctico y más fácil de comprender. Situación que es muy favorable en esta época en la que parece que todo tiene que ser rápido y simple.

  33. Mariana Navarete says:

    Gombrich habla de la relevancia de las imágenes en el mundo, ya que éstas transmiten mensajes; según el autor las representaciones pictóricas se ven reforzadas cuando éstas llevan un texto, sin embargo, cada individuo le da un significado diferente. “Ninguna imagen cuenta su propia historia”, apoyo al autor en este párrafo porque una representación no “habla por sí sola”, es claro que transmite un mensaje pero hay una gran complejidad de pensamientos, puesto que, cada una de éstas críticas es diferente porque evalúa cada objeto haciendo “pre-juicios” se hace un análisis de todo lo que se puede percibir con la mirada, se procesa información, y se crea un veredicto de lo que se consideró; a lo que Gombrich se refiere como la “aportación del espectador”.

  34. Fernanda R. González Cobian says:

    En la lectura ¨La imagen visual: su lugar de comunicación¨ de Gombrich sobresalta que nuestra era es visual. Menciona que en esta época las herramientas visuales se vuelven más importantes que el texto. Karl Bühler expone 3 funciones llamadas, expresión, activación y descripción. Un ejemplo en el cuál se llevan a cabo estas funciones, es en una clase, el profesor al exponer su lectura manda distintos mensajes a los estudiantes dependiendo el estado de ánimo y el tema del que se este hablando.
    Con el tiempo el lenguaje del humando ha desarrollado funciones descriptivas, lo que significa que las personas son capaces de comunicarse en distintos tiempos, por ejemplo, Ayer fui a clase y aprendí sobre tipografía, esta es una función aprendida solo por el humano. Los animales se comunican de manera rudimentaria.
    Otro punto que se toco en la lectura es la importancia y diferencia entre la imagen y el texto, ¨El oído despierta la mente con más lentitud que el ojo¨ -Horacio. Una imagen bien colocada y con el contexto correcto puede comunicar más que un texto pero al contrario si una imagen le hace falta apoyo para hacerse entender el texto es un gran apoyo. Como es mencionado un ejemplo en la lectura. Hoy en día, existen ejemplos claros de imágenes adecuadas sin necesidad de apoyo escrito. Por ejemplo, en los Aereopuertos existe un lenguaje visual muy definido, universal y simplificado.
    Para lograr hacer una lectura correcta de una imagen es necesario saber el código utilizado, el texto y el contexto de la imagen en cuestión. Al unir el texto y las imágenes se obtiene una facilidad de memorización, ya que se traduje lo verbal a lo visual.
    Lo más interesante es la diferencia de percepciones en una misma imagen. Esta cambia dependiendo la persona que recibe el mensaje y sus experiencias personales. Aunque las imágenes nos enseñen a ver y a reconocer mensajes cada persona toma ese mensaje de distinta manera. La manera en que una sola imagen pueda afectar de manera emotiva y personal es impresionante.

    En conclusión, vivimos en una época visual, transmitir un mensaje sin necesitar palabras escritas o habladas, es una manera increíble de comunicarse. Sin embargo, eso no elimina la importancia del texto y la unión entre estos dos. Siempre es importante recordar de donde viene todo lo aprendido y el texto es relevante para el diseño y para la comunicación entre personas.

  35. Greta Junghanns Ponton says:

    “Se nos bombardea con imágenes de la mañana a la noche”
    Esa frase en particular expresa todo lo dicho en este texto, puesto que tiene toda la razón. Todos los días desde que nos levantamos recibimos información por medio de voces en el televisor, de las personas o igual leídas, como en revistas o periódicos.
    En una parte nos habla sobre la comunicación de los animales, en la cual funciona por medio de las señales.
    El lenguaje humano se ha desarrollado por medio de los años. Este se ha dado cuenta que “decir algo” con una imagen visual puede llegar a tener limitantes, llegaría a ser algo tendencioso o aburrido.
    Es muy cierto cuando nos dicen que una imagen vale mas que mil palabras, puesto que una imagen activa miles se sentimientos y emociones con una rapidez mucho mayor.
    “Para que se lleve acabo una lectura correcta, debe de haber una transmisión correcta uniendo las tres variantes que construyen la imagen: el código, el texto y el contexto.” Lo anterior es muy cierto ya que sin seguir esa serie de pasos podríamos cometer un par de errores en la lectura de la información.
    En conclusión podríamos decir lo siguiente: “Vivimos en un mundo donde la imagen altera más que las palabras”. Digo lo anterior porque durante todo el texto nos habla de las comparaciones de los términos y de que toda información se extrae de una imagen que es totalmente independiente de la intención del autor. Como el caso de las fotografías debido a que se debe conocer todas las herramientas de ese instrumento para poder transmitir el mensaje adecuado,

  36. Alexa Durán Meza says:

    En este escrito Gombrich empieza hablando de como las imágenes son parte de cada segundo de nuestra vida sin darnos cuenta. Tal como lo podemos ver en la publicidad, las fotografías, los anuncios de la televisión, los símbolos por la calle, esculturas, piezas artesanales, etc. Pero aunque estas imágenes visuales sean de lo más comunes en nuestras vidas, la mayoría de estas necesitan de palabras para ser entendidas y para que las personas puedan conocer el real porqué de las cosas, ya que probablemente estas interpreten las imágenes de la forma que ellos las quieran ver. Es por eso que en la lectura habla sobre 3 variables que las imágenes visuales requieren para tener una lectura de imágenes correcta, las cuales son: código, texto y contexto, las cuales se tienen que practicar unas junto con las otras para que así las imágenes visuales puedan tener una comunicación eficaz.
    En conclusión es necesario que la información pase a través de procesos que nos ayuden a entender mejor lo que esta quiere decir.

  37. Nadia says:

    La lectura nos puede decir que el humano ha podido desarrollar su forma de ver las cosas de una manera distinta, es decir, con mayor descripción e interpretaciones y esto es gracias a los silogismos.

    Para comunicarnos hemos desarrollado la imagen visual. Esta nos permite no solo observar, sino comprender, analizar e interpretar diferentes situaciones a las que nos enfrentamos diariamente. Al captar nuestra atención a través de una imagen estamos analizando junto con otras experiencias ya vividas para llegar a una conclusión, y ese el objetivo de comunicar. Pienso que nosotros como diseñadores queremos expresar y dar a entender o conocer experiencias mediante imágenes agradables ante el público, y para llegar a nuestro objetivo, que es captar la atención, al hacer una estrategia no solamente de texto sino de colores y conceptos es muy importante para la comunicación.
    En la lectura se mencionan 3 conceptos: el contexto, texto y código. Estos quieren decir que las imágenes deben ser interpretadas de conocimientos ya vividos anteriormente. Sólo podemos reconocer lo que ya conocemos.
    Entre más conozcamos el contexto se nos hará más fácil poder entender el mensaje. Si el público se familiariza con lo que ve, será exitoso el mensaje que queremos dar.

  38. Daniela Viesca says:

    La lectura me pareció muy interesante sobre todo como empieza hablando de la importancia de la imagen ahora y como se está imponiendo a la palabra escrita
    al mismo tiempo se me hizo un poco complicada con todo eso de la expresión, activación y descripción, pero también me hizo reflexionar acerca de cómo la imagen es la mejor y mas explicita forma de informar y creo que de ahí viene el dicho una imagen vale mas que mil palabras. Pero también tenemos que recordar que la lectura nos menciona que no podemos separar el código del contenido y que la información que da una imagen puede llegar a ser totalmente diferente a la intención del autor.
    El otro día en clase hablamos del prejuicio y creo que el autor también habla acerca de lo visto en clase de como podemos entender el significado o mensaje gracias a nuestros conocimientos previos ósea a lo que hemos visto, vivido , experimentado etc. y con eso lo asociamos “ el arte de la memoria” También Es importante saber que para poder llegar a hacer una correcta lectura de la imagen se necesita: código texto y contexto.
    Esta parte de la lectura fue la que me perdió un poco pero creo que es importante entenderla para poder entender la lectura y esto fue lo que entendí el lenguaje se divide en tres: expresión, activación y descripción
    En la expresión se trata del estado de animo del emisor y como puede activar o transmitir un estado de animo al receptor.
    La descriptiva tiene como enfoque informar ya sea del pasado del presente o del futuro y como el escrito es un simbolismo convencional en el que tenemos que aprender el significado para así entender el signo.

  39. Juliette Ch says:

    Esta lectura trata de la importancia de lo visual en nuestra época. Hoy en día la imagen provoca un gran impacto en las personas. Estamos entrando a una época que todo se vende con los ojos. Vivimos en un mundo lleno de imágenes, estamos bombardeados de ellas. Porque hay una lucha entre las imágenes y lo escrito. Cuando la imagen capta nuestros ojos empieza la curiosidad y es cuando nos enfocamos a ver que esta pasando y analizamos. Es increíble como el ser humano tiene la capacidad de comunicarse de tantas maneras no solo hablando si no igual gráficamente u otras maneras. En una parte de la lectura dice que para que una imagen ofrezca un máximo de información visual solo se podía explotar en periodos en los cuales los estilos de arte eran muy flexibles.
    Para un diseñador como para un artista es importante saber esta información ya que tenemos que saber que es lo que a la gente le atrae porque hoy existe mucha competencia. La imagen es aquella que da vida a algo. Las personas cada ves desarrollamos más nuestra parte visual porque es lo que nos atrae y nos emociona. Y Como dice el documento una imagen te ayuda a entender más un texto ya que cuando te daban un texto y su código, con esa ayuda el valor del medio era muy claro. La imágenes le dan vida al mundo.

  40. Nicolás Lomelín Lares (149666) says:

    Tarea 1.

    Comentario lectura Ernst Gombrich.

    Es curioso que la lectura resalte el hecho de que nos encontramos en una época en la que la imagen se impondrá a la palabra escrita ya que, si nos ponemos a reflexionar un poco, es más frecuente que nos comuniquemos a base de imágenes (memes que tienen un pequeño cuando en verdad la imagen graciosa es la que transmite el mensaje, emoticonos que abrevian palabras en las conversaciones de corte virtual y que tratan de transmitir una emoción al receptor, entre otros). La función expresiva del acto del habla poco a poco se va trasladando a los canales de comunicación visual, y desde mi punto de vista, no creo que se erradique por completo la comunicación verbal de ningún modo, pero si estoy consciente que su impacto se ve soportado ahora por un bombardeo de imágenes sin precedente, por lo cual es de suma importancia y relevancia tener conciencia del papel que juegan los signos e imágenes en los canales perceptivos de los individuos.

    Para poder entender el papel que juegan los signos e imágenes mencionados en el final del párrafo anterior, siempre hay que tomar en cuenta que la información que se extrae de un signo u imagen puede ser totalmente independiente de la intención del autor (a pesar de que éste pueda que haya filtrado ciertos tipos de información y codificado solo las características que aparentemente son de interés para el receptor), depende 100% del contexto en la que se encuentre ubicada, su lectura depende del conocimiento previo de las posibilidades (así es, solo podemos interpretar lo que ya conocemos y es por eso que puede que determinados públicos no lleguen a entender los mensajes) y tienen la capacidad para transmitir relaciones con más rapidez y eficacia que una cadena de palabras (un ejemplo claro sería el hecho de transmitir un mensaje a varios analfabetas… Es más sencillos que estos entiendan un mensaje a través de signos e imágenes que a través de textos).

    A pesar de lo ya mencionado anteriormente y teniendo conciencia de ello, por automática que pueda parecer para nosotros la primera respuesta ante una imagen, la lectura de ésta no podemos darnos el lujo de que sea una cuestión pasiva, nosotros como especialistas en las artes visuales, diseño de información, curadores de arte, etc. Siempre tenemos que tratar de entender qué hay más allá de la simple imagen y signo, y eso es en pocas palabras lo que invita hacer la semiótica.

  41. Victoria Rodríguez says:

    La Imagen visual y su lugar en la comunicación

    Se puede hablar de la vista como el sentido más importante sobretodo desde el punto de vista de un diseñador, cada sentido tiene sus funciones, escuchar para un músico claramente tiene mas importancia que la vista, se puede llegar a ser exitoso sin uno de ellos ya que se van desarrollando mucho más los demás cuando no tenemos uno. La mala noticia es que hoy en día vivimos en una época totalmente visual, donde todo lo que vemos pasa a nuestra mente para ser procesado y con suerte posicionado. Un acompañamiento muy importante para las imágenes, son las palabras; las palabras son formadas en frases que ayudan al mejor entendimiento de una frase, es decir hacen referencia “Ninguna imagen cuenta su propia historia” dice Gombrich. Hacen o dan a entender muchas cosas que una imagen por si sola a lo mejor no puede, las palabras u oraciones tienen tiempos y sujetos, lo que quiere decir que los acompañamientos de una imagen, resultan tener mas acompañamientos. Las palabras hablan por si solas, pero eso no quiere decir que no necesiten un acompañamiento visual, las imágenes ayudan a las palabras a expresar y especificar, es por eso que la información visual tiene tanta relevancia.
    Uno de los casos que me llamo la atención fue que la gente llegó a pensar que vendían carne humana en los súper mercados. Es impresionante como el inconsciente y la percepción humana, además de la ignorancia, puede llegar a pensar que se vende carne humana, eso quiere decir que un diseñador tiene que pensar en todo y diseñar para el mejor entendimiento de todos. Son detalles que creemos ilógicos pero que llegan a pasar y por lo tanto a resultar fatales.
    Otro ejemplo es el diagrama de vida terrestre enviado en la nave para dar a conocer a los extra terrestres como es la vida, los humanos y dónde estamos situados en la Galaxia. Es curioso como los expertos pensaron que podría funcionar, como dice Gombrich “Sólo podemos reconocer lo que ya conocemos” y si nosotros, dibujados en el diagrama somos totalmente desconocidos, los extra-terrestres no podrían entender los dibujos, éstos son fáciles y rápidos de captar para nosotros porque reconocemos que signos y dibujos son, por supuesto, para ellos imposible.
    Otro claro ejemplo de entendimiento son los mapas, los mapas a simple vista sin tener idea que son, no se les entiende, hemos ido aprendiendo a leer mapas y a captar que es una visión desde arriba (satelital), las tecnologías de hoy en día son impresionantes,tanto que hasta puedes poner el edificio en 3D y color para reconocerlo y poder llegar a tu destino.
    Objetividad e Indeterminación, conceptos muy importantes del diseño, la teoría de la percepción y el último punto del que voy a hablar es muy importante, cada una de las personas tenemos percepción distinta, muchas se asemejan pero normalmente varían según nuestras costumbres y lo que tenemos en mente, todo en esta vida gira en torno desde donde lo veas, desde dónde lo percibas.

    En conclusión el mensaje que yo “percibí” de Gombrich para el lector es que el diseño es primordial, podemos darle el enfoque que queramos con todos los tips ya dados y las experiencias contadas, tenemos en las manos la posibilidad de ejercer una profesión que si bien se estudia, llegará con tan sólo una imagen, una imagen con una frase, una estrategia o una experiencia, a cambiar pensamientos y a mover corazones. El mundo tiene percepción, es relativo. Ojo diseñadores.

  42. María Paula Aguilar says:

    “Se nos bombardean imágenes de la mañana a la noche.”
    En esta lectura de Gombrich nos dan a entender el poder tan increíble que tiene la imagen, vemos lo que nos atrae ya sea ropa, lugares o comida, y es tan curiosa la forma en la que esa imagen atrae y manipula los sentidos para convencernos en comprar la ropa, probar la comida o visitar un lugar. Es interesante el hecho de ver como también se puede captar la manera en la que la palabra y la imagen luchan para ser considerados idénticos en cuanto a la comunicación visual. Algo que ya sabía es que toda imagen y palabra tiene un código que distingue el significado que quiere transmitir a quien lo vea o lo lea.
    En Literatura no hay imágenes, sin embargo la palabra ayuda mucho a que la persona imagine y visualice lo que el autor quería que viera. Al mismo tiempo, cada palabra tiene un código, como en la poesía, literalmente una palabra no siempre significa lo mismo.
    Lo que también me intereso de la lectura es que la imagen se utilizaba para convertirlos en símbolos y así ayudar a los que no sabían leer, de esa manera podía comprender el texto. Hoy en día los símbolos no necesariamente se presentan para las personas que no sepan leer sino que puede ser tomado como un mensaje subliminal ya sea bueno o malo.
    La imagen es importante, su estudio tiene una función esencial porque sin imágenes, símbolos o visualización, habría un vacío emocional.

  43. Bryan says:

    El texto “La imagen visual: su lugar en la comunicación” habla sobre como las imágenes han invadido la forma en que percibimos y recibimos información, y como se ha vuelto la opción mas eficaz a la hora de intentar comunicar algo de manera rápida.
    Como se menciona en el texto “el oído despierta la mente con mas lentitud que el ojo” desde las señales que se nos presentan en la calle, o pensar que te pondrás para algún evento en el que existe un código de vestimenta, por ejemplo lo que nos comento la clase anterior sobre el cuestionario que le hacia su esposa por ponerse un saco que rara ves usaba, o bien de niños, cuando nos portábamos mal en la calle y era suficiente con que nuestras madres nos diera su mirada amenazante para comportarnos. Pero la imagen visual, también representa un gran reto para todo aquel encargado de reproducirlo, el cual consiste en lograr que lo que muestras y reproduces, comunique lo que querías que hiciera desde el inicio, aquí creo que nos lleva al punto en el que se debe de educar al publico, si es que este no tiene relación cercana con el contenido, porque a veces aunque tu mensaje este muy claro, si tu publico no esta relacionado con el contexto que intentas comunicar, simplemente no funcionara.
    Un buen ejemplo de lo que acabo de mencionar es el cuadro de Van Gogh que para el representaba calma y reposo sin embargo al darse cuenta que las demás personas no contaban con el código y el contexto por el que había pintado ese cuadro, su significado variaba mucho con cada persona que lo veía.

  44. Estephany Bonilla Luevanos says:

    La importancia más grande en el texto de Gombrich, es, creo yo, dar a conocer la significación de lo visual. ¿Hasta qué punto una imagen es capaz de comunicar?

    Algo importantísimo en la lectura, es entender que, sí, el lenguaje visual es comunicativo siempre que esté bien hecho. Esto es desde lo llamado “aportación de espectador” hasta las divisiones que propone Karl Büler para una lectura adecuada e interpretación correcta. En el lenguaje escrito y hablado estas variantes parecen obvias, y para nada difíciles de lograr. Pero es indiscutible que cada tipo de lenguaje o comunicación tiene su lado “fuerte”.
    Creo importante abordar la idea de que la imagen visual tiene un predominio al lenguaje en cuanto a capacidad enunciativa, haciendo así que las imágenes sean mucho más fáciles de recordar que la misma idea escrita; y que incluso, sea mejor entendida. Pero la limitación en esto reside en recordar y entender el mensaje correcto, es decir, la idea principal del autor. En ocasiones lo que el creador de la imagen quiere comunicar no se relaciona a lo que el observador entiende, puesto que es muy probable que lo relacione a un contexto propio, conocimiento individual o previo y que con ello, el mensaje sea completamente diferente. A esto, pareciera necesario utilizar texto, algún código o símbolo que actúe como especie de guía y refuerce el mensaje.
    Introduciendo esta idea al lenguaje escrito, la imagen visual puede actuar de la misma forma. El lenguaje y la comunicación escrita tiene por sí mismo, elementos que ya son visuales, desde los signos de puntuación y espacios, hasta estas imágenes creadas en tu mente al instante o paulatinamente mientras lees. Y del mismo modo, podemos encontrar libros en donde una imagen sirva como guía y ayude a la construcción del mensaje e idea; como las novelas gráficas, libros ilustrados, e incluso este tipo de textos como el de Gombrich.
    Me pareció una lectura realmente enriquecedora que nos ayuda a entender la importancia de la información visual, su lado comunicativo y el uso tan continuo en nuestras vidas.

  45. Michelle Alemán says:

    Como expone E. Gombrich en la lectura, actualmente vivimos en una época visual donde estamos bombardeados de imágenes y signos y a donde quiera que vayamos y/o volteemos encontraremos un mensaje visual, por lo que se dice que es más persuadible la vista que el oído.
    Por otra parte, Karl Bühler nos menciona que el lenguaje esta en función de la expresión, activación y descripción. Siendo así, que pueda generar ciertas emociones y formular inferencias lógicas.
    Muchas ocasiones a pesar de que el medio visual es considerado un equivalente al lenguaje, no podemos tomar tan literal la imagen como traducción de la oración o concepto ya que detrás de esta existe un contexto y una idea u objetivo principal.
    Es por lo anterior que Gombrich nos plantea la importancia del contexto de una imagen y los conocimientos previos de las posibilidades que tengamos hacia ella, ya que es posible darle un significado completamente diferente debido a las experiencias previas. Es decir que si estamos familiarizados con la historia y el contexto detrás de la imagen visual podemos tener un mejor comprendimiento de lo que se ha querido transmitir. Sin embargo, el ejemplo utilizado del cuadro de Van Gogh nos demuestra como en ocasiones a pesar de conocer el contexto no podemos captar el mensaje que tuvo como objetivo plasmar el autor. Es por esto que resulta un tanto abstracta la imagen visual y es arriesgada la equiparación del arte con la comunicación.

  46. Jacqueline Gallardo says:

    La vista, nuestro sentido elemental para la época visual. Este texto se centró en específico en la imagen y como ésta se puede imponer de cierta manera sobre la palabra escrita ya que crea un impacto más grande en la mente de las personas. Estoy de acuerdo con ello, sobre todo como diseñadores, el elemento clave para conectar con la audiencia es mediante la información visual que generamos por lo que también se vuelve nuestra forma de lenguaje.
    Al momento de “comunicar”, se pueden transmitir las emociones, esto va desde nuestra forma de hablar y ser con el entorno; la sociedad crea su propio juicio en base a ello. La impresión visual crea un impacto en nosotros, por ejemplo si hablamos de algún trauma de la infancia en el cual implique cierto animal, al verlo en alguna fotografía no pudiese traer recuerdos de nuestro pasado que quizás nos incomode.
    Cabe destacar que el recordar cierto patrón visual, hace que la imagen tenga eficacia por lo que (en términos de diseño) es un punto a favor sobre la interacción que hay usuario/diseñador.
    Es interesante como más adelante en el texto habla de una forma más compleja del significado de la imagen, nos dice que a fin de cuentas cada ser humano interpreta la imagen como quiere, por lo que a veces el código que se quiere dar a entender no es el mensaje que nosotros percibimos. El proceso selectivo que tiene una persona siempre será en base a su criterio, también influye las raíces culturales de la persona ya que no es lo mismo pintar un sol rojo en Japón a como lo pintamos en México que comúnmente es amarillo.
    Una de las frases importantes del texto dice “obedecer el código y aceptar sus consecuencias”, siento que esta frase podría aplicarse en los pictogramas que percibimos en la vida cotidiana, a pesar de que no tiene un aspecto “realista” se tienen que hacer entendibles para la sociedad ya que son utilizados de manera universal y permite identificar cosas o lugares de manera más sencilla. En los aeropuertos por decir algo, se utilizan símbolos que nos permite identificar hacia donde ir y en donde se encuentran ciertos lugares, a lo largo de los años alrededor del mundo las personas siempre toman aviones y van aprendiendo a identificar los símbolos para trasladarse dentro del aeropuerto.
    Retomando pensamientos del señor Freud, he analizado en sus textos que cuando hablamos de simbología la interpretación que cada uno le damos proviene del inconsciente pero lo formamos en base a la cultura, la religión y nuestros sueños, basándonos en la lectura la asociación que hacemos sobre la imagen proviene de nuestra memoria.
    En el aspecto religioso, a veces los símbolos nos esconden un significado y a lo largo de los años se descubren ciertas revelaciones sobre el significado de jeroglíficos (por ponerlo de ejemplo) también lo que ocultan trae una cierta fascinación sobre sus significados. En el caso de la religión católica las imágenes pueden tener un significado muy fuerte para las personas aferradas al catolicismo, sin llegar al fanatismo ya que sería la adoración hacia una imagen y no al ente omnisciente que es parte de la religión.
    Simbológicamente hablando se conoce a la cruz como un elemento primordial de la iglesia, por lo que puede convertirse en un código y es conocido a nivel mundial como una representación pictográfica de Cristo.
    En el arte es más complejo el poder comunicar un mensaje en específico, ya que lo que se debe lograr es que el espectador sienta las emociones del pintor con respecto al cuadro y sentir la “empatía”.
    Lo visual crea un alto impacto en las personas, se plasma en su mente y perdura ya sea para bien o para mal. Si se sabe manejar la imagen la tarea del diseñador está terminada cuando el código se transfiere de la manera que se plantea desde el inicio.

  47. Andrea Lack says:

    “[…] la imagen se impondrá a la palabra escrita”. (137). Como bien sabemos vivimos en un mundo digitalizado el cual está rodeado de cultura visual, por lo que nos es casi imposible imaginarnos las cosas sin una representación gráfica.
    El semestre pasado en la clase de Español 2, hice mi proyecto final acerca de la importancia de la imagen en los métodos de enseñanza, y al leer que Gombrich dice que estamos en una época visual, puedo reafirmar la tesis planeada en el trabajo ya que afirmaba que demasiadas personas apoyan el uso de la imagen ya que son una fuente fundamental de apoyo a la hora de querer interpretar o entender un mensaje.
    Dussel (2010) comenta que hay un gran peso en las imágenes en la cultura que vivimos hoy en día ya que estamos rodeados de tecnología, pero que sin embargo, es importante que no olvidemos que las personas entendemos y procesamos la información de maneras distintas por lo tanto no hay que descartar plenamente la inclusión de la palabra escrita al querer hacer una representación.

    Siento que al estarnos formando como diseñadores es importante que siempre tengamos presentes las variables que se presentan en el texto acerca de hacer una lectura correcta de la imagen: el código, texto y el contexto. Es importante que conozcamos y sobre todo que apliquemos esta información para que así podamos llegar al resultado esperado y hacer que los observantes de dicho producto final puedan comprender exactamente lo que estamos comunicando, ya sea mediante pura imagen o, también con texto.

    Lo que me llamó la atención fue que hace aclaración que no siempre lo que el autor quiere comunicar es lo que se puede llegar a entender. No siempre las cosas son tan obvias como nosotros pensamos.
    Al ver una imagen uno cree saber lo que significa, pero así como para mí puede tener un significado, para la persona que observó esa imagen antes que yo puede tener otro y así sucesivamente, ya que todos tenemos diferentes perspectivas que vamos formando con la experiencia. Esto porque todos tenemos formas diferentes de interpretación y diversas formas de expresión, así mismo como si no conocemos el contexto de lo que se está comunicando nos será más difícil entenderlo y es por eso que no siempre el mensaje que se desea dar a conocer es el primero que se genera, a menos que sea algo muy simple y directo como las señalizaciones.

    En conclusión siento que la imagen siempre ayuda a comprender, ofrece y refuerza la información dada de manera escrita, pero a demás de ofrecer información, la imagen siempre comunica; cada imagen conlleva e implica un determinado mensaje, que transmite diferentes ideas, valores y sentimientos.
    Vivimos en un mundo-imagen, lleno de tecnología y queriendo simplificar siempre las cosas, y siento que esto es algo bueno y que nos debemos adaptar a los estos cambios. Pero también creo que no debemos de olvidarnos de la importancia que tiene la palabra escrita ya que no siempre con una simple imagen podremos dar el mensaje exacto que queremos.

  48. Loretta Cobos says:

    La imagen visual: su lugar en la comunicación

    “La nuestra es una época visual” La frase anterior fue una de las frases que mas me llamó la atención sobre el texto de Gombrich pues muchas veces no nos damos cuenta de la cantidad de información que recibimos diariamente a través de las imágenes. Pienso que vivimos en una “guerra visual” donde todos nosotros estamos rodeados de un constante bombardeo de imágenes, es una época mucho más visual que antes y que, algunos piensan que llegará un punto en la historia donde la imagen se impondrá a la palabra escrita.

    Comparto la idea de que la imagen y la palabra escrita no están peleados si no mas bien hay veces que optar por el uso de la imagen o viceversa ayudará a que el mensaje que queramos comunicar sea recibido e interpretado de la mejor manera posible. Es por eso que se debe diferenciar y dejar claro que puede y que no puede hacer la imagen mejor que el lenguaje hablado y escrito. Es más, la combinación de la palabra y la imagen puede aumentar la probabilidad de hacer una reconstrucción correcta y hasta poder facilitar la memorización, es por eso que existen métodos de aprendizaje y estudio aplicando el uso de ambas herramientas (imagen y texto).

    “La fruta suculenta, el desnudo seductor, la caricatura repelente, el horror juegan con nuestras emociones y captan nuestra atención”. Un fragmento de la lectura que llamó mi atención fue cuando Gombrich hace mención de la facultad que tienen las impresiones visuales para activar nuestras emociones, aveces es difícil de creer como una “simple” imagen nos puede comunicar tanto e inclusive llevar a emocionarnos.

    Otro punto que considero importante sobre la lectura es cuando se menciona que para que se pueda hacer una lectura correcta de la imagen se rige por tres variables que son: el código, texto y el contexto. Estas variables hacen que, junto con la imagen, se pueda tener una mejor comprensión de lo que se comunica. De las tres variables considero que el contexto es la mas importante para poder interpretar correctamente la imagen. Este contexto tiene que estar apoyado en expectativas previas basadas en la tradición, hace dos semestres realicé un ensayo sobre como el color influía en el consumidor y se llegó a la misma conclusión, depende las tradiciones, creencias y experiencias que hayan tenido los individuos lo que hace que el significado y por ende la comunicación sea diferente. De la misma manera las imágenes funcionan, nuestra experiencias previas nos facilitan distinguir un mensaje con algo ya conocido o similar, se crea un vínculo entre la imagen y el contexto el cual distinguir. la interpretación de un mensaje se da gracias a nuestras experiencias previas con algo ya conocido o similar. y cuando se rompen esos vínculos, la comunicación también falla.

    “la información que se extrae de una imagen puede ser totalmente independiente de la intención del autor” esta frase pienso que define muy bien el comportamiento del lenguaje visual pues aunque es una manera mas fácil de expresarse, muchas veces el entendimiento que existe entre el autor y el público puede variar. Como conclusión, creo que la imagen cada vez esta ganando mas importancia y en algunos casos, siempre y cuando se emplee de manera correcta puede ser igual o aun mejor que el lenguaje oral y escrito.

    Debemos de reflexionar acerca de los cambios que se han dado a la hora de transmitir información, analizando el texto que nos presenta Gombrich debemos de aprender a tomar decisiones acerca de la forma en que vamos a realizar nuestro trabajo, es decir, el diseño de información, esto nos es de gran utilidad ya que al ser estudiante y futura diseñadora de información visual, debemos tomar en cuenta el contexto, saber cuando y como aplicar la herramienta del lenguaje visual para así poder generar una buena comunicación y mensajes mas eficaces en esta época donde la imagen posee una fuerza superior a la del texto escrito

  49. Ana Laura says:

    Ernst Gombrich

    La imagen visual: Su lugar en la comunicación

    Este texto del autor Gombrich nos habla de cómo las imágenes han tenido un impacto en nuestra sociedad desde tiempos muy antiguos; prácticamente el mundo, el entorno que nos rodea contiene imágenes, y como se menciona, en la actualidad puede que las imágenes le estén quitando terreno al lenguaje escrito. Pero claro está, no se pueden despegar muchos estos dos lenguajes porque cuando se tiene en conjunto una imagen con algo escrito es mucho más fácil memorizar el mensaje y esto se tiene que seguir tomando en cuenta.

    Creo que siempre hemos tenidos la idea de que la imagen es subjetiva, desde que nos damos cuenta que tiene un significado distinto para cada persona, y creo que antes lo pensaba pero gracias a esta lectura entendí un poco más al respecto y también aprendí como interpretamos en base a lo que conocemos, tal vez es tonto si lo pones así, porque es algo obvio pero creo que nunca te pones a pensar acerca del significado que le das a las cosas en base a previas experiencias. Algo que también me pareció muy interesante es como el autor en la última página pone que si tu no entiendes el mensaje, no habla mal ni del artista o del arte y creo que muchas veces olvidamos por completo esto y juzgamos a la obra y a su autor porque no fueron capaces de transmitir el mensaje que ellos tenían en mente, pero creo que eso es lo bello del arte, ver como en cada persona representa algo diferente.

    Por último quisiera hablar de una parte del texto que me llamó mucho la atención, “Vivimos en un mundo donde la imagen altera mas que las palabras “

    Esto es claro y preciso, e inmediatamente se me vino a la mente el uso de los emoji, es increíble el significado que le damos a esta imagen, a esta representación, un simple emoji te alegra o te arruina el día, el típico: “me mandó un mensaje pero no me puso carita feliz” eso ya para nosotros está mal, creo que nosotros como jóvenes le hemos tomado más importancia tal vez de la debida al uso de la imagen y lo que representa.

  50. Marissa Demuner says:

    Estamos en una época visual.

    Desde que nos levantamos y vamos camino a la uni podemos ver la cantidad de letreros, señalizaciones, publicidad, marcas, etc. En realidad todo el tiempo nos encontramos con este tipo de cosas.
    Lo que a veces no nos damos cuenta es que todos esos carteles tienen un significado y un estudio, es decir tienen un por qué y sin darnos cuenta entendemos para quien va dirigido por el contexto y la interpretación que le damos. Por ejemplo cuando un dibujo de algún animal tiene ciertos rasgos que no son toscos, podemos interpretar que el animal es tierno y bonito entonces iría dirigido a un publico inocente que serian los niños. Y como ese ejemplo hay muchísimos, lo que quiero resaltar en la lectura es que cada persona interpreta diferente pero la mayoría le damos el mismo significado por el contexto que te esta dando.
    Gombrich nos invita a entender la imagen visual como comunicación, es decir la imagen visual principalmente funciona como señal que activa procesos cognitivos y se lee correctamente al prestar atención a tres aspectos: código, texto y contexto.

  51. Andres Espinosa Ortega says:

    La Imagen Visual: su lugar en la comunicación
    El texto nos habla de la influencia que ha tenido la imagen sobre la vida del ser humano. Ya que menciona que muchas imágenes e ilustraciones ha sido hechas para que un público en específico pueda tener sentimientos o algún tipo de acercamiento psicológico con la imagen, ya que las personas que la han hecho debieron tener un objetivo sobre nosotros. Por ejemplo, que Walt Disney diseña muchos de sus personajes con características de niños para que ellos se puedan sentir identificados y no puedan perder el interés en ellos
    Dentro del texto se encuentran muchas referencias que yo alguna ves leí en el libro “El poder de la imagen” sobre lo que una simple foto o una caricatura pueden lograr. El texto es muy parecido porque habla (de manera no directa) como la violación de la realidad afecta a muchas publicaciones como el tridente y las emisiones petroleras creando una metáfora que la mayoría podría entender y llamarle la atención para generar un análisis sobre lo que transmite y a que grupo o artista me está llevando.
    Una parte esencial el texto menciona como las imágenes facilitan la compresión de los estados de una empresa, sociedad, grupo, etc. El diagrama hace que nosotros podamos lograr que las personas a nuestro alrededor puedan comprender que más de la situación. Ya que darles un texto largo con aposentares y cansado de leer pueda hacer. Yo durante mi vida he aprendido más con diagramas que leyendo libros, ya que se han hecho con el objetivo de comunicación efectiva para que cualquier persona pueda aprender de ellos.
    Menciona como los símbolos religiosos han tenido una gran importancia en la representación de las religiones y de nosotros. Esto es ya que muchas de las personas que tienen contacto con ellas se sienten identificados con ellas. Muchos de estos símbolos que existen desde tiempos ancestrales logran hacer que sus significados tengan influencia sobre nosotros actualmente. Por ejemplo, el símbolo de finjan que muchos lo ocupan para meditación cuando en momentos del pasado se ha ocupado para otro millón de cosas diferentes.
    También se muestra muchos enfoques en la que es el arte religioso en las representaciones eclesiásticas que se han hecho n específico en los vitrales de la Catedral de Génova y todas las representaciones de un vitral. (que la verdad no pude ver) que mostraba como un hecho histórico religioso había sido. Un punto fundamental para todo el texto es que “con estas imágenes tuvieron su primer acercamiento a la historia religiosa” esto resume el texto a una conclusión ya que demuestra que gracias a la imagen podemos hacernos de un conocimiento que nos informa de un tema en específico que necesitaremos en un futuro
    Para concluir siempre desde que el humano existe la imagen es el mejor medio de comunicación que hay. Porque tenemos un sentido de la vista y una mente que sabe interpretar desde el movimiento del cielo hasta que el artista me quiere decir con su pintura.

  52. Ilse Daniela Zarate Luna says:

    LA IMAGEN VISUAL SU LUGAR EN LA COMUNICACION

    Después de leer este articulo concuerdo en que hoy en día nuestro alrededor esta repleto de imágenes que van de la mano con la publicidad de productos o servicios, las podemos ver desde el amanecer hasta el anochecer, a través de revistas, folletos, volantes, espectaculares, camino a la escuela o en la televisión, todas con la finalidad de persuadirnos a realizar un viaje, comprar un producto o simplemente buscan generarnos alguna necesidad para así manipularnos a través de la publicidad.
    Karl propuso que el lenguaje se puede dividir en funciones de expresión, activación y descripción o bien, síntomas, señales, símbolos.
    Se dice que para que el acto del habla sea expresivo entran en juego diversos aspectos como el tono de voz, o el lenguaje corporal que nos transmitirán el estado de animo del hablante, o la manera en que quiere que entendamos el mensaje.
    Karl menciona también que es muy importante saber diferenciar la expresión de la activación, puesto que una refleja el estado de animo de quien emite el mensaje y la otra refleja la forma en que se recibe el mismo mensaje, aunque la expresión tiene como finalidad comunicar sensaciones, depende de la activación la manera en que estos son asimilados.
    El lenguaje humano ha desarrollado también lo que es la función descriptiva, gracias a ella se puede dar conocer situaciones pasadas, presentes y futuras.
    La imagen visual se considera que esta dentro de la función de activación ya que al recibir el mensaje una sola imagen puede ser capaz de generarnos una necesidad. La imagen o medio visual es la abstracción del mensaje, es decir, que éste se logra entender con el menor numero de palabras, o incluso sin ellas.
    Este articulo habla también de como las impresiones visuales activan nuestras emociones, el sentido de la vista muestra gran importancia aquí, ya que es el responsable de llevar la experiencia visual a nuestro interior, ha llamado mucho mi atención el ejemplo de la decoración de un restaurante, es cierto, incluso en ocasiones no tienes hambre y al ver la decoración, los colores que te invitan a entrar o el ambiente que se percibe generan la necesidad de realizar alguna acción en este caso comer!
    Por otro lado menciona que no todas las imágenes cumplen con el objetivo que es comunicar, ya que pueden tener dentro del mensaje lo que conocemos como ruido, esto hace que el código verbal se distorsione y no llegue al receptor claramente o en otros casos, puede llegar bajo otro significado, por ello es de gran importancia revisar meticulosamente los diseños por más simples que se vean pueden confundirnos.
    El objetivo del atractivo visual tienen como finalidad ser fácil de recordar para la mente del espectador sin la necesidad de hacer una descripción o explicación con palabras, una imagen bastará para poder transmitirnos claramente lo que el autor quiere expresarnos.

  53. Lucila Cue says:

    Lucila Cue Tam
    153855
    “La nuestra es una época visual” así comienza el texto Gombrich, durante todo el día somos bombardeados de imágenes, fotografías, videos, espectaculares. Hasta las imágenes de tiempos pasados son más accesibles para nosotros. La imagen se impondrá a la palabra escrita. Las configuraciones de líneas y colores pueden influir en nuestras emociones, como por ejemplo como percibimos el color rojo como peligro o alto. Este es un ejemplo del poder de la activación que tienen las impresiones visuales. Gombrich dice, lo que suele llamarse comunicación se refiere más a la materia que al estado de ánimo. En el texto menciona otro ejemplo, el del mosaico del perro en una casa de Pompeya. Gombrich explica como cumple o no la imagen su propósito, ya que al verla podríamos pensar en otras muchas interpretaciones posibles del mosaico. “Cuantas cosas damos por senadas cuando buscamos el mensaje de una imagen”. Ese depende siempre de nuestro conocimiento previo de las posibilidades, la posibilidad de interpretar la imagen del perro es instructiva, las imágenes verbales son vulnerables a la interferencia aleatoria que le llaman, ruido. Considero que es un aspecto muy importante como diseñador de información visual, ya que en la mayoría de los casos, sino es que en todos nos dedicamos a comunicar historias a través de visuales, debemos ser muy cautelosos al generar el visual y comunicar exactamente lo que deseamos. “Y aunque tenemos ese conocimiento, es probable que se nos escapen otras posibilidades” dice Gombrich. Agrega que, la posibilidad de hacer una lectura correcta de la imagen se rige por tres variables: el código, el texto y el contexto.
    Agregando un texto al visual facilita a la memorización, como ejemplo menciona en un libro de arte, ver el nombre del autor. O incluso para los doctores, para representar el cuerpo necesita apoyo de texto, para identificar totalmente y recordar.
    Una parte importante es cuando Gombrich menciona la “tradición”, esta tiene que ser tomada en cuenta para que la comunicación no falle. Gombrich menciona los fascimiles, que son réplicas que pueden hacerse para engañar, tal sería el caso de un billete falsificado. En conlusión, un diseñador siempre debe considerar lo que Gombrich menciona acerca de tener en cuenta los pasos para generar una imagen visual, ya que siempre estamos en contacto con ellas, podemos mal interpretar tal como el caso de la carne de niños. La imagen visual siempre ha existido y considero que conforme evolucione la tecnología tenemos ventajas para generar mejores visuales y hay que aprovecharlas. “Una imagen dice más que mil palabras”

  54. Emmanuel González says:

    Actualmente vivimos en un mundo donde lo visual toma gran parte de la atención de la sociedad y esta lectura nos habla de la imagen y sus varios significados que pueden ser generados por el público. Se entiende que el lenguaje tiene la función de expresar, la imagen tiene esa función expresa pero no solo se queda ahí sino que también activa (nos hace generar una traducción del mensaje) pero que claramente cualquiera tiene su propia interpretación, pero si esa imagen estuviera reforzada por una leyenda, un texto sería más claro el mensaje puesto que la imagen está reforzada y así es más fácil que varias personas lleguen a una misma conclusión como lo presenta con la imagen del perro (cave canem) sin la leyenda cualquiera podría pensar cosas diferentes. Siento que saber de esto es muy importante pues como ya he mencionado vivimos en una era muy visual y tener estos conocimientos en cuenta es de mucha utilidad pues nos servirá para tener algo más que una simple primera impresión sino que igual nos hará ser más curiosos y críticos, saber el porqué de las cosas.

Leave a Reply