Signo, significado y significante:
Saussure dice que la lengua es una nomenclatura, como llamamos a las cosas en realidad son nombres que el ser humano les puso para poder asociarlo en nuestra vida cotidiana, a eso se le llama signo linguistico. El nombre y el objeto se convierten en concepto e imagen acustica y juntos forman el signo.
Cada dia la gente inventa nuevas palabras para poderlas ligar con nuestras actividades. Cuando un niño esta aprendiendo a hablar primero dice la palabra que sus cerebro capto sin saber su significado. Cuando dice mama o papa dependiendo de quien le esta enseñando esa palabra (y si lo hace señalandose a si misma) entonces el niño lo asociara con esa persona y asi es como le llamara el resto de su vida. Sin embargo puede confundirse si no tiene conciencia del significado de alguna otra palabra. Si llegara a aprender la palabra perro pero no capto la imagen del perro correctamente, puede mirar a ver otro objeto como la television y le diria perro tambien. Es por eso que es muy importante asociar esa relacion entre imagen y concepto.
Nicolás Lomelín Lares (149666)
Diseño de Información Visual
Naturaleza del signo lingüístico (Saussure)
El autor en este texto nos aclara que en realidad lo que los signos lingüísticos unen no son cosas y nombres, sino conceptos e imágenes acústicas, pero ¿qué es una imagen acústica?
Una imagen acústica es una huella psíquica, una representación de la cual nos dan testimonio nuestros sentidos. A partir de esto podemos decir que un signo es en realidad una combinación de conceptos e imágenes acústicas.
La función del signo no es más que el poder designar un conjunto, a raíz de esto se reemplazan los términos concepto e imagen acústica (mencionados con anterioridad) por significado y significante.
Para entender mejor al signo lingüístico Saussure menciona 2 principios:
a) Lo arbitrario del signo
Este principio se resume en lo siguiente: Es más fácil descubrir una verdad que asignarle el puesto que le toca, por eso todo medio de expresión recibido de una sociedad (signo) se apoya en principio en un hábito colectivo o, lo que viene a ser lo mismo, en una convención.
b) Carácter lineal del significante
El significante (que es de naturaleza auditiva) representa una extensión mesurable en una sola dimensión, no dispone más de la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro formando una cadena… La cadena del habla.
Del segundo principio también podemos destacar esta cuestión de la “cadena del habla”, dicha cadena se puede referir apropiadamente como un “sintagma” (compuesto de dos o más unidades consecutivas).
Para terminar lo que resaltaría es que lo interesante de un sintagma es que evoca enseguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, no obstante, los términos de una familia asociativa no se presentan ni en un número definido ni en orden determinado. A raíz de esto el autor hace la siguiente reflexión: “Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida”.
El signo está compuesto de un significado y un significante. Por lo que entendí, el significado es la idea o representación que se entiende y el significante es el sonido del signo. La arbitrariedad del signo sería cuando no hay relación del signo con la realidad. El carácter lineal se refiere a que el significante se desenvuelve solamente en el tiempo, es decir que esa extensión se mide en una sola dimensión.
Las relaciones asociativas son aquellas determinadas por los anteriores conceptos. No presentan orden ni número definido. En cambio, las relaciones sintagmáticas aplican a palabras y grupos de palabras o unidades complejas.
No se me que más decir, fue eso todo lo que entendí.
FERDINAND DE SAUSSURE: CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL
En este escrito toca muchos temas interesantes. Pero en mi opinión el concepto más interesante que menciona es como una nomenclatura, es la etiqueta que le damos a las cosas pertenecientes a nuestra vida cotidiana. El nombre y el objeto son cosas distintas pero juntos forman un signo. “Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”.
Ahora, hay que aclarar que la imagen acústica no es el sonido sino más bien una imagen psíquica, lo que nosotros percibimos gracias a nuestros sentidos. Estas imágenes llegan a nosotros por nuestra lengua materna, es lo primero que aprendemos, es como relacionamos una palabra con una imagen y aprendemos a hablar y a entender el lenguaje.
Algo interesante de todo esto es la carga emocional que llevan las palabras y como cambian dependiendo de cómo se aprenden. Aunque no se menciona este termino directamente en el libro, puedo relacionarlo con algo visto en clase. A lo que me refiero es que una palabra puede ser la misma pero dependiendo de quien la use, donde la use, y cuando el sentido cambia. Por ejemplo, la palabra pinche no significa lo mismo en México que en España. Mientras que aquí se considera una mala palabra, en España es ayudante. Todo esto tiene que ver con las imágenes acústicas que creamos dependiendo de cómo asociamos el objeto con el nombre.
Ferdinand de Saussure
Naturaleza del signo lingüístico
El autor hace un análisis referente al surgimiento del signo lingüístico donde destaca que este no vincula el nombre con la cosa, sino un concepto con una imagen acústica.
Su enfoque se basa en que todas las palabras tienen una imagen acústica (huella psíquica o representación de sonido que nos dan nuestros sentidos) llamada “significante” y un elemento mental llamado “significado”, y que estos elementos estrechamente unidos y con una relación de reciprocidad, serían entonces los que conformaría el signo lingüístico.
Dentro de su análisis hace mención a los dos principios que caracterizan al signo lingüístico. La arbitrariedad del signo, y el carácter lineal del significante. Sobre el primero plantea que la unión entre significante y significado es arbitraria, es decir, no es una relación causal, no guardan en la realidad ningún lazo natural; así como que el signo lingüístico, también denominado símbolo, no es 100% arbitrario como lo explica en el ejemplo del símbolo designado para representar justica (la balanza), símbolo que no podría reemplazarse por otro cualquiera. Sobre el segundo expone, que el mismo se desarrolla en el tiempo únicamente por ser de naturaleza auditiva, caracterizándose por representar una extensión y que esa extensión en sí es de carácter lineal. Es decir, los significantes acústicos se presentan uno tras otro formando una cadena, formando relaciones sintagmáticas y asociativas (estas últimas vendrán siendo aquellas relaciones que ya no se basan en la extensión, sino que serán aquellas que cada persona de manera individual irá creando en su cerebro).
Me llama la atención como el autor va analizando el desarrollo del lenguaje, de la lengua y de los signos, desde un punto de vista estructural y más detallado. Mientras los lingüístas de la época se dedicaban a estudiar netamente el desarrollo del lenguaje tomando como punto de partida la lengua escrita, Saussure lo hacía desde el punto de vista del acto expresivo, es decir, estudiaba la palabra hablada como tal.
Curso de lingüística general
Ferdinand de Saussure
En la lectura Curso de Lingüística general de Saussure, explica que la lengua no es tan sólo una nomenclatura, sino que conlleva una imagen acústica y conceptos. La imagen acústica se refiere a una huella psíquica y no al sonido que crea. Saussure dice que los conceptos y las imágenes acústicas son signos. Los signos tienen funciones que son para poder entender el significado y el significante.
Los signos son arbitrarios, explica Saussure que es más sencillo entender la razón de un signo que entender el puesto de este, ya que se apoya en el contexto. También habla sobre el carácter lineal del significante, este habla de la naturaleza auditiva, la habilidad de pensar en una palabra sin la necesidad de decirla.
Sintagma, se refiere a la cadena de habla que se va creando através de los términos utilizados. Se compone de dos términos re-leer, al colocar el sintagma se cambia el significado de la palabra.
Por último, lo más relevante de la lectura es el desarrollo continuo de la lingüística y sus cambios diarios por la actualización del lenguaje.
¿Por qué llamamos mesa a la mesa?
Esto es algo que hasta la fecha, a mí, me genera mucha curiosidad. ¿Quién decidió cómo nombrar las cosas?
Sausurre menciona que el ser humano proporcionó nombres a las cosas para que pudiéramos relacionarnos con ellas en nuestra vida diaria “Signo lingüístico”. El objeto y cómo lo llamamos es un concepto e imagen acústica que forman un signo; la lengua es un conjunto de diferentes signos que al unirse forman y expresan ideas.
Todo lo que decimos lo vamos relacionando con la idea que tenemos en nuestras mentes, y al expresarnos utilizamos un lenguaje que desde chicos fuimos conociendo, experimentando y aprendiendo al irlo relacionando con los signos que éstos nos representan. (relación imagen-concepto).
Si bien es cierto, nunca terminamos de aprender un lenguaje en su totalidad ya que éste varía desde cómo te educaron tus papás, tu facilidad de habla, el contexto en el que nos encontramos, el lugar, el idioma, entre muchas otras cosas.
RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS
En el texto el autor nos explica que la lengua es un conjunto de diferentes signos que al unirse forman y expresan ideas.
Estos signos engloban una amplia lista de sistemas lingüísticos como: a escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía a las señales militares, etc.
Es por esto que para Saussure, la semiología (signos) debía estudiar y poder explicar la mayor cantidad de lenguas y poder deducir los fenómenos de la lingüística.
La lengua fija la idea en un sonido y un sonido se hace el signo de una idea. Es un fenómenos social ya que garantiza la comunicación entre todos, tiene reglas y varía según el individuo, pero a final de cuentas es un recurso que todo ser humano utiliza.
“Curso de Lingüística General” Capítulos I y V – Ferdinand De Saussure
El llamado padre del pensamiento sistémico estructuralista, Ferdinand de Saussure, dio cátedra de lingüística la cual fue recopilada en el libro “Curso de Lingüística General” por sus alumnos después de que él muriera. De este homenaje, los capítulos I y V nos hablan de la naturaleza del lenguaje y del signo lingüístico.
En primer lugar, Saussure define al lenguaje como un sistema de signos, signos lingüísticos de doble articulación que a la vez guardan distintos tipos de relaciones entre ellos. El signo lingüístico está compuesto por la combinación de significante y significado, también entendidos como concepto e imagen acústica, y que tienen un referente en el mundo. El lazo entre estos dos componentes es arbitrario, no es natural, sino que es inmotivado y apoyado en la convención. Un significado podría estar representado por cualquier otro significante, como por ejemplo una secuencia de sonidos (su forma general, aunque no debe confundirse con los fonemas; es más bien una imagen sensorial) diferente a la que es convenida ahora, por las comunidades lingüísticas. Podríamos llamarle “polibote” a la pelota, etcétera. Prueba contundente de esta declaración es las diferencias que existen entre lenguas, más aún, la propia existencia de diversas lenguas.
Ahora, los signos que integran al sistema de la lengua se relacionan de distintas maneras. Saussure divide las relaciones y diferencias entre términos en dos campos: las relaciones sintagmáticas y las relaciones asociativas.
Las primeras están en el discurso, y están ligadas al carácter lineal de la lengua. Estas relaciones son entre sintagmas, combinaciones de dos o más unidades consecutivas, por lo cual se apoyan en la extensión. En un sintagma, un término vale porque contrasta con los que están a su alrededor. Esto lo describe Saussure con la expresión latina in praesentia, ya que las relaciones sintagmáticas se apoyan en dos o más términos igualmente presentes en una secuencia. Esta no sólo describe los enlaces entre los componentes del sintagma, sino también de su totalidad con sus partes. Asimismo, los sintagmas no sólo son palabras, pueden ser grupos de ellas o unidades complejas de toda dimensión o especie.
Las segundas se encuentran fuera del discurso. A diferencia de la primera, las relaciones asociativas no tienen que ver con la extensión ni con la colocación de los términos: se refieren signos que ofrecen algo en común, por lo cual se agrupan o asocian en la memoria. Pueden asociarse por su significante o por su significado, no hay un orden ni una forma establecida. Bien podríamos asociar falsos cognados como ing. embarrassed y embarazada, por ejemplo, o de igual manera zapato con calzado. Es por este rasgo que forman parte de la lengua individual. La expresión latina in absentia, contraria a la anterior mencionada, describe para Saussure a este tipo de relaciones como términos en una serie mnemónica virtual.
Finalmente, el lingüista diferencia con puntualidad a la lengua del habla. La lengua es testimonio del uso colectivo, mientras que el habla depende de la libertad del individuo. Así, podríamos decir, recordando un refrán, que cada habla es un mundo (dentro de la realidad de la lengua).
Saussure nos habla en este texto, que muchas veces las personas asocian la lengua con términos que corresponden a otras cosas. También nos dice que los signos lingüísticos, son la combinación del concepto y de la imagen acústica, los cuales están unidos en nuestro cerebro con vínculos de asociación. Posteriormente se ve que el signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado y el significante, los cuales tiene la ventaja de poder señalar la oposición que los separa.
El significado se conoce como lo inmaterial, la idea o concepto evocado en nuestra mente. Es decir el concepto o idea abstracta que una persona extrae de la realidad. Mientras que el significante es la parte física, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa. Es decir, la que se puede percibir por los sentidos. Ejemplo: Si pensamos en un árbol, el significado seria: Una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. Mientras el significante seria la imagen que proyecta nuestra mente del objeto.
Saussure también en el texto nos da a conocer que el signo lingüístico es arbitrario y lineal.
Es arbitrario porque no obedece a principios y porque por que la relación que hay entre significante y significado se debe a una convención social. Es decir que entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie, por ejemplo un objeto tan común como una escoba recibe nombres distintos en diversos idiomas.
Por otro lado se dice que el signo lingüístico es lineal ya que sus elementos transcurren uno tras otro a través del tiempo. Esto quiere decir que se encuentran encadenados en una línea.
Saussure explica que el signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica, es decir, una representación natural de la palabra, es una imagen sensorial. En cuanto al carácter psíquico de las imágenes acústicas, aparece cuando observamos nuestra lengua materna. Saussure dice que podemos hablarnos a nosotros mismos ya que estas palabras son para nosotros imágenes acústicas, dejando atrás los fonemas, siendo estos una idea de acción vocal.
El signo lingüístico está compuesto de concepto e imagen acústica. Estos elementos están unidos. Las vinculaciones por la lengua son las únicas que nos aparecen conformes con la realidad y descartamos las demás opciones.
El signo lo llamamos como la combinación del concepto e imagen acústica, pero realmente el término designa la imagen acústica por sí sola. El signo lingüístico es arbitrario, suele ser más fácil descubrir una verdad que asignarle el puesto que le toca. Este principio domina toda lingüística de la lengua.
El significante es de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma el tiempo; representa una extensión la cual es mensurable en una sola dimensión. Sus elementos son lineales. Todo el mecanismo de la lengua depende de este hecho.
Esta combinación del habla se llama sintagma. Este se compone de dos o más unidades consecutivas. Este genera un orden en un conjunto de elementos.
Saussure habla sobre el signo, y dice que un signo no es simplemente un nombre pero representa un concepto y una imagen acústica. De ahí explica que se pueden reemplazar las palabras concepto e imagen acústica con significante y significado. El significante es la representación o forma material que toma el signo; esta representación no siempre es lingüístico (en una palabra) sino que también puede ser una imagen. En cambio, el significado es la imagen mental que el significante produce, el concepto que se está representando. Tomando como ejemplo las luces en un semáforo, el significante es la luz roja, verde o amarilla y el significante es lo que representan estos colores: Rojo=alto, verde=adelante.
Una característica importante del signo es que la relación entre el significante y el significado es completamente arbitrario. No hay relación entre el nombre/palabra que usamos para referirnos a un objeto ya que no representa las propiedades físicas del objeto, con la excepción de las palabras de onomatopeya que representan los sonidos (aunque éstas son aproximaciones del sonido y pueden sufrir los mismos cambios fonéticos y morfológicos que otras palabras). Un ‘lapicero’ fácilmente pudo haberse llamado ‘letrero’. En cambio, el símbolo no es totalmente arbitrario. Existen ciertos símbolos para representar un concepto, como una balanza para representar la justicia, donde no podrían ser reemplazados por otros objetos.
El segundo principio tiene que ver con el carácter lineal del significante. El significante acústico a fuerza se desenvuelve en una línea, en la cadena del habla. Los significantes visuales permiten ver diferentes elementos simultáneamente en varias dimensiones. Sin embargo los significantes acústicos deben seguir un orden lineal, igualmente cuando se representan por medio de la escritura.
Por último, la relación entre todos estos elementos se puede dividir en dos: Sintagmáticas y asociativas. Las combinaciones de los elementos se llaman sintagmas. La relaciones asociativas “…no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo en común…”
Antes que nada lo que nos dice Saussure es que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. Con esto queremos decir que aquella imagen acústica es una representación para nuestros sentidos.
Durante el texto nos habla sobre dos aspectos. En primer lugar sobre “Lo arbitrario del signo” y en segundo lugar sobre “Carácter lineal del significante”.
El principio sobre “Lo arbitrario del signo” se resume en el lazo que une el significante al significado, es decir lo que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado.
El segundo principio nos dice que el significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo:
a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea.
Para terminar podemos concluir que durante este texto lo mas evidente es las definiciones sobre el signo, significante y significado lo cual se me hizo muy interesante debido a que no solo es un simple nombre, sino que todo es un concepto y gracias a eso logramos entender lo que se encuentra a nuestro alrededor.
Siempre va a ser importante tener una asociación entre la imagen y el concepto para que con esto podamos tener una mejor visualización de lo que queremos llegar a comprender.
Como Saussure dijo “No basta considerar la relación que une las diversas partes de un sintagma, hace falta también tener en cuenta la relación que enlaza la totalidad con sus partes” por ejemplo contra todos opuesto de un lado a contra y de otro a todos, o contramaestre opuesto a contra y a maestre.
FERDINAND DE SAUSSURE
Habla de la naturaleza del signo. qué son el signo, el significado y el significante.
Se suponía que el nombre de una cosa estaba muy relacionado con el significado de esta, sin embargo se ha probado que no es verdad, ya que lo que realmente une un SIGNO LINGÜISTICO no es una COSA con un un NOMBRE, sino un CONCEPTO y una IMAGEN ACUSTICA.
LA IMAGEN ACUSTICA no es el sonido como tal, es una imagen sensorial, lo que llamó mi atención es que hay una parte en la lectura que dice que el carácter psíquico de las imágenes acústicas aparece en la lengua materna, incluso podemos hablarnos mentalmente.
EL SIGNO LINGÜISTICO se representa por CONCEPTO e IMAGEN ACUSTICA.
El signo es ARBITRARIO.
Entendemos por signo a la fusión del significado con el significante, entonces el signo lingüístico es arbitrario.
Menciona también que se designa al signo lingüístico con la palabra símbolo, significante.
EL CARACTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE
Aquí nos explica que el significante representa la extensión, esa extensión es una línea.
LAS RELACIONES SINTAGMATICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS
En éste apartado nos dice que las relaciones y las diferencias entre términos se desarrollan en dos parte distintas. Explica también que el SINTAGMA se compone de dos o más unidades consecutivas.
Resulta interesante saber sobre el concepto y la imagen acústica que al ser combinados crean un total llamado “signo”. Este resultado genera un significante con un significado.
Un ejemplo seria la escritura en Kanji del idioma Japonés quienes a través de ideas y conocimiento generaban ideaogramas.
Al mismo tiempo los kanjis pueden formar sintagmas en los que al combinar dos o mas kanjis se llegan a formar diferentes significados. Tal y como menciona el autor “En el dominio del sintagma no hay limite señalado entre el hecho de lengua…” Pues en efecto los Kanjis y otro tipo de sintagmas pueden tener gran variedad de combinación de unidades.
Gracias a las asociaciones de concepto e imagen acústica se pueden crear palabras. Que al mismo tiempo puede tener su contra parte en las oraciones porque pueden haber palabras tan similares que llegan a desconcertar.
SIGNO, SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE
En el texto de Ferdinand de Saussure se habla principalmente de tres términos los cuales están muy relacionados entre sí pero sin embargo no son los mismos. La lengua es una nomenclatura, por esto entendí que los términos corresponden a otra listas de cosas. Sobre la lengua también se pudo rescatar que es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos, estos términos son psíquicos y se unen a nuestro cerebro por medio de un vínculo de asociación.
Lo que consideré mas importante de la lectura fue cuando se explica que la asociación no es tan simple, es decir, el signo lingüístico no es la unión de una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica, la cual se entendió que no es solo físico, sino es la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos el ejemplo que se da la lectura sobre la imágenes acústicas facilitó el entendimiento de este concepto, el ejemplo decía que este tipo de imágenes se presentan en nuestra lengua materna la cual sin mover labios ni lengua podemos hablarnos.
Un aspecto interesante es cuando explica cuando es correctamente usar el término signo pues generalmente el signo solo lo usamos para designar únicamente la imagen acústica, cuando en realidad, el signo es la combinación de ambos, es decir, del concepto y de la imagen acústica. Si se quiere remplazar concepto, el término correcto sería significado y de la imagen acústica significante.
El texto continuó con unos principios que en lo personal se me dificultó entender. Lo que se pudo rescatar de estos dos principios sobre el signo, significado y significante es que:
La unión de significante al significado es arbitrario, hay que recordar que se están hablando de concepto e imagen acústica y que la suma (asosiación) de estos dos da como resultado el signo. En ese mismo punto hace referencia a las onomatopeyas y las exclamaciones secundarias las cuales dice que son de importancia secundaria, y su origen simbólico es en parte dudoso.
El segundo principio que se maneja es que el carácter del significante es lineal, de esto se entiende que el significante al ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión es decir es una “línea”.
También se hace referencia al discurso, de este menciona de por un lado en el discurso, las palabras contraen entre sí y excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Sin embargo fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de común se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas.
Para finalizar, y tomando uno de los puntos que consideré como mas importante del texto es cuando se habla del sintagma, se entendió que éste se compone siempre de dos o más unidades consecutivas (como anteriormente se vio en clase). Si se coloca en un sintagma, un término sólo adquiere su valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a ambos. Se marca igual la diferencia entre sintagma y la familia asociativa pues mientras la primera evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, la familia asociativa (términos) no se presentan ni en número definido ni en un orden determinado.
En lo personal considero que el tema es muy interesante pues muchos nos hemos llegado a preguntar como es que funcionan estos tres términos en la mente de los humanos sin embargo considero que la lectura pudo ser redactada y/o explicada de una manera mas ligera y mucho mas sencilla de comprender pues tuve que leer mas de una vez el texto para poder comprenderlo bien. Si de alguna manera enfocamos esto en los diseños podría se para saber como es que la mayoría de la gente relaciona los significados con los significantes, de esa manera al crear alguna imagen, la que se esté generando sea la que mas se relaciona con el concepto (significado) y que juntos se puedan volver todo un signo (significado + significante) y crear mas impacto, quedarse en nuestra mente y posteriormente asociarlo.
Es una lectura que responde a ciertas preguntas que me he echo, como ¿porque le llamamos así a esto o aquello? ¿Como aprendemos a comunicarnos si nadie realmente nos enseña o nos traduce? y es lo que explica que nuestra sistema de comunicación se va formando de acuerdo a la union de conceptos y estímulos, visuales, acústicos, etc. y la acumulación de todo esto. Es decir nosotros no aprendemos o traducimos para entender y poder hablar nuestra lengua natal, mas bien por una serie de atajos y conexiones entre esos dos conceptos, nosotros empezamos a interpretar el lenguaje y lo que nos rodea, los signos.
¿Por qué tenemos diferentes palabras para diferentes cosas? Podría ser muy simple la respuesta, sin embargo todo un proceso es llevado a cabo, mismo que involucra nuestros sentidos por completo, además de nuestra capacidad del habla. Cuando somos bebés se nos enseña que ciertas cosas se pronuncian de cierta manera, ahora todo ha cambiado pues aquello que conocemos como manzana es una combinación del concepto y de la imagen acústica (es como cuando lees para tus adentros y eres capaz de vincular ello). Éste mismo vínculo es el que tiene el significante y el significado, pero es arbitrario, pues los sonidos de las letras no implican el significado, sería absurdo si, por ejemplo, la palabra sol se escribe y suena diferente en todos los idiomas. Ahora bien, ¿hay algo arbitrario? Los signos no parecen serlo hasta ahora, puesto que el significado y el significante, pero no significa que una vaca no sea una vaca, pues ya nos pusimos de acuerdo todos que eso será una vaca (un animal de cuatro patas que produce leche) inclusive si se escribe y escucha de diferente manera. Pero hay conceptos como el de la paz, representado por una paloma, que no podemos cambiar a un zapato, ¿me explico? Las onomatopeyas si son arbitrarias, pues se las atribuimos a ciertos ruidos, como el de los animales, o el de un choque o gotera. Pero volvemos a lo mismo, no se va a escuchar igual en diferentes idiomas, y aunque se refieran a un mismo sentimiento o se encuentren dentro del mismo contexto, sería muy complicado entender que “also…” en alemán significa “este…” en español. Las relaciones que hacemos no precisamente las tuvimos que aprender, si no que fueron el entendimiento de la relación/asociación con otras, es curioso porque nunca nos damos cuenta; y lo mismo sucede con los sintagmas, que nos dan una sola imagen acústica a pesar de estar compuesto por dos elementos que se oponen entre si. De nuevo, nos encontramos que cambiará dependiendo del idioma, lo que me lleva a pensar que son frases estructuradas a modo que encajen con un contexto o en lo que le parezca al que las pronuncie, como los dichos y refranes en México, también tendrán los suyos en Francia y Tokio. Por último observamos a las palabras que le añades prefijos o sufijos, donde el hecho que podamos separarlas, no significa que los significados individuales de lastimas se mezclen y formen una imagen mental y acústica.
Saussure comienza describiéndonos de forma general lo que es un signo lingüístico, pero para poder entenderlo necesitamos saber las partes que lo conforman que son la imagen acústica conocida como significante y un concepto al que se le denominó significado.
Primero que nada la imagen acústica, dícese ser “huella psíquica”, ya que es la representación que generamos en base a nuestros sentidos. La lengua materna influye mucho en esta parte ya que la lectura nos dice que gracias a ella no es necesario el uso de las palabras ni de mover los labios para entendernos. El texto aclara que para no confundirnos y decir en concreto que es la imagen acústica, es la secuencia de sonidos de una palabra.
Por otro lado tenemos el complemento de la imagen que es el concepto, este no es más que la imagen que genera nuestro cerebro y asociamos en este con el concepto de la palabra. Por ejemplo si decimos “lápiz” lo que se nos viene a la mente principalmente es que es un objeto para escribir.
Así, la imagen acústica (significante) y el concepto (significado) unidos generan lo que llamamos signo. Lo que nos hace relacionar el significante y el significado para la creación del signo es el que la lengua lo sugirió y en teoría no sabemos con qué remplazarlo. Por lo tanto se dice que un signo es arbitrario.
Lo arbitrario nace de que no hay ningún lazo natural entre imagen acústica y concepto, sin embargo todos podemos entendernos ya que todos los signos que ocupamos están preestablecidos y si a todos nos enseñaron que un lápiz es para escribir, entonces eso es lo que es. Uno de los signos de cortesía que podría ejemplificar es el decir “bueno” al contestar el teléfono es arbitrario ya que realmente en la actualidad no es obligatorio decirlo pero es algo que nos acostumbraron a decir.
Hablando de la linealidad es simple, no podemos decir palabras simultáneamente, tienen una secuencia y se dicen una tras otra ya que decir palabras al mismo tiempo, no tiene sentido. De aquí que nacen las relaciones sintagmáticas. Que es en escancia unir dos unidades consecutivas sin que suenen mal la palabra, este puede definir inclusive si opone a la segunda unidad o que le puede dar un significado completamente diferente al mismo.
En los apuntes de Saussure, el mismo nos habla sobre la unidad lingüística, los signos lingüísticos, el carácter lineal del significado, las relaciones sintagmáticas, relaciones asociativas, entre otras cosas. Algo que atrajo mi atención en este texto fueron los componentes de la unidad lingüística; imagen acústica y concepto. Saussure asocia a esos dos componentes como arbitrarios, es decir no siguen leyes establecidas sino que se prestan a la libre interpretación. Por otra parte, menciona que los símbolos no pueden ser completamente arbitrarios, concuerdo con esta idea ya que para que exista un lenguaje por así decirlo universal los símbolos deben de cumplir ciertas reglas para ser comprendidos alrededor del mundo, las señales de tránsito en específico cumplen con un requisito de leyes para conservar el orden en la sociedad.
Otra idea a rescatar son las relaciones sintagmáticas y asociativas. El autor menciona que las relaciones sintagmáticas son las oraciones, es decir, una serie de palabras que van encadenadas y que sólo adquieren valor por la palabra que se opone a la que le procede. Por otro lado, las relaciones asociativas son palabras y lo que evocan de ellas, es una comunidad de imágenes acústicas; en cuanto escuchas una palabra se despliegan muchas más palabras relacionadas con la primera. Estas relaciones ejemplifican la manera en que hablamos y nos desenvolvemos unos con otros, a través de éstas, podemos generar diálogos no solo con una secuencia de palabras, sino con un gran vocabulario compuesto de relaciones entre palabras.
En conclusión, como hemos visto a través de diversos autores la lengua o bien la lingüística es una ciencia compleja la cual abarca diversos conceptos y significados. Sin embargo, existe una relación entre todos sus elementos y es sólo esta relación la que nos permite expresar y recibir diversos mensajes.
Sobre el Signo lingüístico:
Saussure nos dice que la lengua es un objeto de naturaleza mental (es decir, alojada en nuestra mente)y esto a su vez, es la unión entre imágenes acústicas y conceptos. Y Cada unión es un signo lingüístico. La lengua, en este caso, se podría definir como la unión de signos lingüísticos, y este es la unión de un significante y un significado, es palabras de saussure “ la identidad de dos caras que son mutuamente dependientes e inseparables” es decir, cuando hay un signo, hay un significado y por lo tanto, un significante. Cada expresión de la lengua requiere de dos aspectos, cualquier palabra para ser respersentada se necesita de una expresión, darle una cadena de sonidos ordenados que a su vez, se asociará inevitablemente a la idea de esa palabra.
Algo importante a lo que dice el autor, es que la relación entre significado y significante, concepto e imagen acústica, es arbitraria, es decir, no existe un relación natural ni causa alguna por la cual llamemos así a las cosas. Nuestra comunidad, decidió en un acuerdo social, usar una cadena de sonidos ordenados para, por ejemplo, la palabra “carro”.
Otro principio para el signo, es la linealidad, que se refiere a la idea de que no podemos pronunciar simultáneamente todos los sonidos que compone un signo, no podemos pronunciar a la vez los sonidos: c-a-r-r-o, y lo mismo en la escritura. Se necesita un orden de fonemas, y ese orden conforma una línea. Este orden es precisamente lo que el significante toma la línea del tiempo, porque el significante se desenvuelve en el tiempo.
Los signos linguísticos unen conceptos o imágenes acústicas. Explica todo lo que requiere una imagen acústica y como se transforma en significado y significante. El significante o también denominado símbolo, el cual es arbitrario, es prácticamente la relación de un significante con un significado. El ejemplo que cita Saussure del Buey y explica que ese es el significado, o sea la palabra, el símbolo que representa al macho animal que corresponde a las vacas y muestra el origen de éste en diferentes idiomas y raíces del mundo: boeuf en la frontera franco-española y en la frontera franco romana es Oks. Es más fácil descubrir la verdad que asignarle el puesto que le toca. Habla así del primer principio, después prosigue con el segundo principio que dice que El significante que es de naturaleza auditiva representa una extensión mesurable en una sola dimensión. Se podría decir que es el medio por el que se transmite el mensaje. A la hora de juntar el significado y el significante se crea un signo que genera un entendimiento entre el significado y el significante.
Las palabras están formadas por antecedentes o raíces de diferentes lenguas. De ahí están los idiomas que tienen equivalentes o relaciones asociativas entre unas palabras y otras. Los signos ayudan al entendimiento del mensaje, por un medio que da a conocer la palabra y por lo tanto su significado. Estos son los principios básicos de toda palabra o signo.
Saussure a lo largo de la lectura aborda el tema del signo, el significado y el significante. Siendo el signo a lo que llamamos la combinación del concepto y de la imagen acústica. En donde existe la relación del objeto o concepto con la imagen o representación del mismo formando así, el signo lingüístico.
Así como Saussure nos explica la relación anterior, también se adentra en los dos principios del signo:
1.- Lo arbitrario del signo
2.- Carácter lineal del significante
Donde en general, nos podemos dar cuenta que el ser humano ha designado ciertas palabras o expresiones para sobrellevar la vida cotidiana en sociedad. En donde al mismo tiempo se han creado sintagmas que se componen por dos o mas palabras al mismo tiempo y juntas complementan su significado.
Por otro lado Saussure expone las relaciones sintagmáticas quienes giran en torno al individuo, el habla y la lengua. Y finalmente a las relaciones asociativas en donde la memoria asocia un juego de palabras.
Para Sassure el signo lingüístico representa la suma de dos elementos intimamente relacionados: un concepto y una imagen acústica (que es representación natural de la palabra, en cuanto hecho de lengua virtual). Con el paso del tiempo la civilización le ha dado valor a algunos sonidos para que signifiquen algo en escpecífico, asignando un concepto a una imagen acústica.
Se da lugar a: significado y significante para remplazar los elementos anteriores respectivamente (concepto e imagen acústica), ya que resalta la diferencia entre ellos, dando como resultado que el signo lingüístico es arbitrario y es de carácter lineal del significante.
Sassure nos dice que la lengua es el signo más complejo y más característicos de todos, debido a que el lenguaje varia según en el contexto cultural en que te encuentres, ya que cierta palabra puede tener distintos significados. Como se dijo en clase muchas veces cuenta más las palabras que no se utilizan en una conversación que la que si se empleo.
La mayoría de la gente piensa que la lengua simplemente es nomenclatura, es decir nombres designados a objetos. Esto hace que el vínculo de las palabra con el objeto parezca simple. La unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos. El signo lingüístico une no solo es un nombre y un objeto, sino también un concepto y una imagen acústica.
Imagen acústica: huella psíquica; representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos. El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece clara- mente cuando observamos nuestra lengua materna.
El signo lingüístico en pocas palabras es, una entidad psíquica de dos caras, pues une íntimamente dos elementos.
Signo: combinación del concepto y de la imagen acústica. El signo lingüístico así definido posee dos caracteres primordiales. Al enunciarlos vamos a proponer los principios mismos de todo estudio de este orden.
Debo confesar que este lectura siempre la he encontrado difícil de explicar y de entender. Aunque estudio idiomas, los temas abordados son bastante complejos y cada vez que remoto esta lectura me acuerdo de algo o encuentro algo nuevo.
El principal tema de Saussure es el significante y el significado. Durante toda la lectura nos habla de sus diferencias y de lo que son; como se comportan. Otra cosa que menciona son los dos principios del signo, 1) lo arbitrario del signo, que esto viene a ser parte central de su trabajo y 2) el carácter lineal del significante. También menciona el sintagma, y nos dice como se compone por “dos unidades consecutivas” y como jn término adquiere valor por las palabras que están antes o después de ese término. Debido a que hay mucha información muy importante, solo mencionaré los puntos que me parecieron más relevantes.
Significante lo podemos comprender como la palabra en sí, las letras combinadas; en cambio el significado es la imagen mental que está guardada en nuestra memoria y que vuelve a aparecer cuando vemos el significante, o sea la palabra. Otro dato muy importante es el “carácter lineal de la lengua” que quiere decir que no se pueden pronunciar dos elementos al mismo tiempo. A mi punto de vista puede llegar a ser muy obvio, pero nunca analizamos como funciona la lengua. Por último, como habla de la memoria de palabras, es decir, cuando te mencionan una palabra, tu cerebro también tiene grabado todas las posibles combinaciones que puede tener esa palabra con su raíz.
Lo más significativo para mi fue “Lo propio del habla es la libertad de combinaciones“. Saussure menciona como el símbolo nunca puede llegar a ser completamente arbitrario, es decir la palabra no puede ser arbitraria, no puedes cambiar el significante y el significado a tu gusto, y aunque lo propio del habla es la libertad de combinaciones, estás restringido or normas de un grupo lingüístico. Claro que puedes hacer combinaciones y cambiar cosas, pero si no respetas estas normas del grupo lingüístico que perteneces no podrás ser entendido. Es increíble como el habla es libre pero no la puedes modificar a tu gusto.
PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO I NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜISTICO
Saussure comienza el primer capítulo: Signo, significado, significante con el ejemplo de la palabra “arbor”. Para el, la UNIDAD LINGÜÍSTICA es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos. Éstos son implicados en el signo lingüístico, ambos psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un vínculo de asociación. Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica.
Para Saussure, la IMAGEN ACÚSTICA es la representación natural de la palabra, en cuanto hecho de lengua virtual, fuera de toda realización por el habla. La imagen acústica no es el sonido material, sino su huella psíquica. Tiene que ver a través de nuestros sentidos, es decir es sensorial.
Me llamó mucho la atención como Saussure dice: “Sin mover los labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema”. Explica que tiene que ver con nuestra lengua materna y lo que de pequeños relacionamos, la palabra que escuchamos con lo primero que vemos.
Llamamos SIGNO a la combinación del concepto y de la imagen acústica: pero en el uso corriente este término designa generalmente la imagen acústica sola.
PRIMER PRINCIPIO: LO ARBITRARIO DEL SIGNO
Para Saussure el signo lingüístico es arbirario, son los que mejor realizan el ideal del procedimiento semiológico.
Se ha utilizado la palabra SÍMBOLO para designar el signo lingüístico, y menciona como ejemplo el símbolo de justicia una balanza, y no un carro.
Saussure menciona que existen las onomatopeyas, éstas y las exclamaciones son de importancia secundaria, y su origen simbólico es en parte dudoso.
SEGUNDO PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE
Este carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.
DEFINICIONES
SINTAGMA, siempre se compone de dos o más unidades consecutivas, es decir, re-leer, contra todos. las palabras que ofrecen algo de común se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas.
Dentro del texto de Saussure se definen dos términos asociados y unidos en nuestro cerebro los cuales son el significado y el significante los cuales son elementos psíquicos de dos caras que están seriamente relacionadas en nuestra mente. Significado es un concepto abstracto el cual se basa en todas las características generales del concepto. Significante es la huella psíquica que se manifiesta a través de lo acústico. Las dos están unidas por una Relación reciproca la cual se obtiene en una conversación donde el significado y el significante se hacen presentes de una manera cognitiva en la generación de la palabra.
La arbitrariedad es una conexión que hay entre el significado y significante la cual es por una acción sin sentido que al final podrá realizar que se pueda hacerse el proceso de la generación de la imagen mental.
Caracter lineal. Afirma que el significante es totalmente auditivo.respondiendo a una extensión mensurable en una sola dimencion, ya que si cambias de frecuencia tal ves el mensaje se pierda y no pueda formarse. porque lo que un concepto qui en otro lado sera otro.
las relaciones sintagmáticas crean lineas en una extensión que están regidas por una ley que al ser violada hará que no funcione la idea. en especial elementos constitutivos a la idea.
las relaciones asociativas en cambio de crear una linea esta genera una red para poder usar una serie de relaciones muy grandes con palabras que tengan una relación con el significante desde el tema hasta el sonido creando relaciones enormes.
En esta lectura Saussure nos habla sobre el signo lingüístico, que se refiere a la relación que le damos a las cosas con sus respectivos nombres que en realidad terminan por convertirse en imagen acústica y en concepto. Estos dos unidos forman el signo. Esto se puede crear cada día ya que las personas crean cada vez nuevas formas para referirse a una cosa y a la vez hay quienes conocen por primera vez ciertos términos. Desde que somos niños comenzamos a aprender los distintos signos a modo de imitación ya que los aprendemos viendo a los demás usándolos. Esto puede llegar en algún punto a confundirnos si es que llegamos a equivocarnos asociando un nombre con un objeto equivocado.
Según Saussure las palabras son signos que comenzamos a asociar con recuerdos, experiencias vividas. Para nosotros el vocabulario siempre ha estado ahí, desde que tenemos memoria. Da el ejemplo de que un niño que está comenzando a hablar puede llamar cualquier cosa utilizando alguna otra palabra que no sea el “verdadero” nombre del objeto, ya que, para el infante no tendría importancia, este mencionaría las palabras instintivamente pues no tendría algún significado. También habla del sintagma, se refiere a este como un conjunto de símbolos que se unen para formar algo ya predeterminado y ese sintagma siempre va a tener un significado, ya que, primero tenemos el concepto, la idea referencial de lo que simboliza la palabra pues siempre se tiene en mente la figura, la representación siempre va antes de lo que indica la palabra. Y así es todas las manifestaciones del lenguaje, la sociedad te cultiva estos aspectos desde nacer, Saussure decía que incluso antes de conocer la lengua madre podemos recitar poemas, hablar con notros mismos porque sin tenerlo en cuenta ya traemos el noción de la lengua madre.
La lectura nos cuenta que Saussure nos habla sobre la unidad lingüística, el carácter lineal del significados, los signos lingüísticos (son aquello que unen un concepto y una imagen acústica.), las relaciones sintagmáticas, relaciones asociativas, etc. La unidad lingüística es una unión de dos términos, ambos están unidos en nuestro cerebro por un vinculo de asociación.
Para Saussure la imagen acústica se refiere a la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por el concepto, y el signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.
paradigma
• conjunto de signos
• filtro semántico de cosas relacionadas con otras
• CODIGO: algo que se tiene que descifrar
una palabra la represento como quieres tipo
caballo= fuerza
• La lengua es social -> arbitran social
• cuando se puede comunicar si acuerdas con el colega
• SEMEMA: tomar un signo como un texto
• VIRTUAL: todas eran posibilidad que puede tener el texto
• PARADIGMA :conjunto de signos que crean oraciones/ textos de los cuales podemos elegir alguno para crear sintagma (sinónimo de “ejemplo”)
• “ es tan importante el signo que eliges como el que no eliges
En conclusión podemos decir que la lingüística es una ciencia complicada que entre todos sus elementos existe una relación. . Esta ciencia abarca muchos significados, ramas y conceptos. Es una ciencia que nos permite expresarnos y saber transmitir diferentes mensajes.
En la lectura, Saussure aborda muchos conceptos diferentes. Sin embargo, uno de los que más me llamó la atención fue el de la característica asociativa de la del lenguaje.
Me parece que, además de ser muy interesante como concepto en sí, es una de las ideas de Saussure a la que se le puede sacar más partido de una manera práctica. Es una de las maneras a través de las cuales se puede tomar ventaja del lenguaje. Si se quieres que una tercera persona llegue a una idea, pero no se quiere mostrar o expresar esta idea de manera directa, entonces la parte asociativa de la lengua puede ayudarnos a trazar un camino diferente para llegar a la misma conclusión.
Esta cualidad de la lengua está también atada a uno de los objetivos de las formas de arte narrativas (ya sea que hablemos de literatura, cine, teatro o televisión, por ejemplo); en todas estas artes se busca siempre no “decir” las cosas, sino demostrarlas, de otra manera las interacciones se sienten forzadas. Una vez escuché la frase “si nos enteramos que dos personajes se aman hasta que se besan, algo está mal escrito”, creo que esto está estrechamente relacionado con las reflexiones acerca de cualidad asociativa del lenguaje de Saussure.
Lo que se debe aspirar a hacer como creadores es explotar esta cualidad precisamente para decir las cosas sin necesidad de deletrearlas. Tomando en cuenta las convenciones sociales y culturales modernas, por ejemplo, se pueden dar interacciones que den a entender a los espectadores la naturaleza de la relación o de los sentimientos entre dos o más personajes. Esto hará que los lectores, a través de un ejercicio semiótico natural (ejercicio que será completamente inconsciente para ellos), realicen un proceso asociativo de los elementos presentados. Ya sea una palabra, el tono de voz, una mirada, un acto o, por el contrario, la omisión de cualquiera de éstos; el lector los asociará con la idea que el autor busca proyectar.
Lingüística general
Lo que Saussure nos dice es que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, si no concepto y una imagen acústica.
La imagen acústica es la primera imagen que llega a tu mente, cada persona puede tomar este ejercicio de manera diferente, por ejemplo; si menciona casa y le dices a 3 personas diferentes que dibujen una casa, cada casa será diferente.
El rechaza la idea de que el signo representa o sustituye la cosa, también rechaza el concepto de que el nombre y la cosa tienen una relación lógica e intrínseca.
Para Saussure el concepto + la imagen acústica es = a un signo.
Un ejemplo; el signo = la palabra “gato”, el significante = la imagen acústica, es decir el dibujo y el significado = mamífero felino.
Habla de dos principios, el primero que trata de arbitrario del signo y el segundo del carácter lineal del significante y pone como ejemplo las onomatopeyas, que en cualquier idioma llega a ser diferente.
En la lectura podemos claramente ver el punto de vista de Saussure, el entiende la lengua como un sistema de signos pero el rechaza la idea de que el signo está en lugar de algo o que representa algo sino que él divide el signo en dos en “significante” y en “significado” y ambos generan un referente.
El significante está ligado a los sentidos “perceptuales” (la imagen acústica/lo que podemos percibir)
El significado es lo que uno se genera con base al significante (lo que se percibió)
Saussure igual nos cuenta del primer principio del signo que es la “arbitrariedad” (la relación entre significante y significado y que es inmotivada) y del segundo que es “linealidad” (el mensaje es lineal, sigue un orden de signos y siempre está presente esta linealidad)
Y con estos signos nosotros generamos textos que se dividen en “paradigma” (conjunto de signos de los cuales se crea un sintagma) y “sintagma”
(Signos que tienen un significado y que están unidos)
También se menciona una temporalidad que está compuesta por “sincronía” (cortes o divisiones que se hacen para interpretar un discurso) y por “diacronía” (cualidad histórica de continuidad del lenguaje [no se para])
Curso de Lingüística General – Ferdinand de Saussure
Saussure estudia la lengua desde un punto de visa distinto a sus contemporáneos, él analiza las palabras desde el habla y no en lo escrito, como solía suceder y, definitivamente eso da una perspectiva distinta y novedosa de la lingüística como un sistema de signos.
Comienza diciendo que este sistema de signos es de doble articulación y, a su vez estos signos tienen diferentes relaciones entre ellos. Existe el significante y el significado que, también son reconocidos como concepto e imagen acústica, estos dos conceptos forman el signo lingüístico.
Saussure menciona que la relación que existe entre estos signos es arbitraria, es decir, no tienen ninguna relación de tipo natural, más bien, está apoyada en las convenciones de la sociedad. Por ejemplo, los sonidos onomatopéyicos que han establecido nombres a objetos no son iguales en este país que en otro, puesto que no perciben los sonidos igual y por lo tanto no establecen los mismos nombres. Y, es importante no confundir eso con los fonemas que lo representan pues, eso es más bien un resultado sensorial. Además, hace referencia a que esta relación es de carácter lineal, es decir, los significantes forman una “cadena”, de esta manera se forman relaciones sintagmáticas y asociativas.
En resumen, podría decir, a mi entender, que este sistema lingüístico, en gran medida, tiene relación con lo que aprendemos desde pequeños, a lo largo de la enseñanza de nuestra lengua materna vamos asociando imágenes con palabras, que estaban ya asociadas por la tradición de la sociedad en la que vivimos y, en otra sociedad las palabras que nosotros tenemos asociadas con esas imágenes acústicas no serán las mismas. El significante y el significado poseen una relación que es totalmente arbitraria, pero que, nos permite entender los signos lingüísticos que se nos presentan.
Signo, significado y significante:
Saussure dice que la lengua es una nomenclatura, como llamamos a las cosas en realidad son nombres que el ser humano les puso para poder asociarlo en nuestra vida cotidiana, a eso se le llama signo linguistico. El nombre y el objeto se convierten en concepto e imagen acustica y juntos forman el signo.
Cada dia la gente inventa nuevas palabras para poderlas ligar con nuestras actividades. Cuando un niño esta aprendiendo a hablar primero dice la palabra que sus cerebro capto sin saber su significado. Cuando dice mama o papa dependiendo de quien le esta enseñando esa palabra (y si lo hace señalandose a si misma) entonces el niño lo asociara con esa persona y asi es como le llamara el resto de su vida. Sin embargo puede confundirse si no tiene conciencia del significado de alguna otra palabra. Si llegara a aprender la palabra perro pero no capto la imagen del perro correctamente, puede mirar a ver otro objeto como la television y le diria perro tambien. Es por eso que es muy importante asociar esa relacion entre imagen y concepto.
Nicolás Lomelín Lares (149666)
Diseño de Información Visual
Naturaleza del signo lingüístico (Saussure)
El autor en este texto nos aclara que en realidad lo que los signos lingüísticos unen no son cosas y nombres, sino conceptos e imágenes acústicas, pero ¿qué es una imagen acústica?
Una imagen acústica es una huella psíquica, una representación de la cual nos dan testimonio nuestros sentidos. A partir de esto podemos decir que un signo es en realidad una combinación de conceptos e imágenes acústicas.
La función del signo no es más que el poder designar un conjunto, a raíz de esto se reemplazan los términos concepto e imagen acústica (mencionados con anterioridad) por significado y significante.
Para entender mejor al signo lingüístico Saussure menciona 2 principios:
a) Lo arbitrario del signo
Este principio se resume en lo siguiente: Es más fácil descubrir una verdad que asignarle el puesto que le toca, por eso todo medio de expresión recibido de una sociedad (signo) se apoya en principio en un hábito colectivo o, lo que viene a ser lo mismo, en una convención.
b) Carácter lineal del significante
El significante (que es de naturaleza auditiva) representa una extensión mesurable en una sola dimensión, no dispone más de la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro formando una cadena… La cadena del habla.
Del segundo principio también podemos destacar esta cuestión de la “cadena del habla”, dicha cadena se puede referir apropiadamente como un “sintagma” (compuesto de dos o más unidades consecutivas).
Para terminar lo que resaltaría es que lo interesante de un sintagma es que evoca enseguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, no obstante, los términos de una familia asociativa no se presentan ni en un número definido ni en orden determinado. A raíz de esto el autor hace la siguiente reflexión: “Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida”.
El signo está compuesto de un significado y un significante. Por lo que entendí, el significado es la idea o representación que se entiende y el significante es el sonido del signo. La arbitrariedad del signo sería cuando no hay relación del signo con la realidad. El carácter lineal se refiere a que el significante se desenvuelve solamente en el tiempo, es decir que esa extensión se mide en una sola dimensión.
Las relaciones asociativas son aquellas determinadas por los anteriores conceptos. No presentan orden ni número definido. En cambio, las relaciones sintagmáticas aplican a palabras y grupos de palabras o unidades complejas.
No se me que más decir, fue eso todo lo que entendí.
FERDINAND DE SAUSSURE: CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL
En este escrito toca muchos temas interesantes. Pero en mi opinión el concepto más interesante que menciona es como una nomenclatura, es la etiqueta que le damos a las cosas pertenecientes a nuestra vida cotidiana. El nombre y el objeto son cosas distintas pero juntos forman un signo. “Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”.
Ahora, hay que aclarar que la imagen acústica no es el sonido sino más bien una imagen psíquica, lo que nosotros percibimos gracias a nuestros sentidos. Estas imágenes llegan a nosotros por nuestra lengua materna, es lo primero que aprendemos, es como relacionamos una palabra con una imagen y aprendemos a hablar y a entender el lenguaje.
Algo interesante de todo esto es la carga emocional que llevan las palabras y como cambian dependiendo de cómo se aprenden. Aunque no se menciona este termino directamente en el libro, puedo relacionarlo con algo visto en clase. A lo que me refiero es que una palabra puede ser la misma pero dependiendo de quien la use, donde la use, y cuando el sentido cambia. Por ejemplo, la palabra pinche no significa lo mismo en México que en España. Mientras que aquí se considera una mala palabra, en España es ayudante. Todo esto tiene que ver con las imágenes acústicas que creamos dependiendo de cómo asociamos el objeto con el nombre.
Ferdinand de Saussure
Naturaleza del signo lingüístico
El autor hace un análisis referente al surgimiento del signo lingüístico donde destaca que este no vincula el nombre con la cosa, sino un concepto con una imagen acústica.
Su enfoque se basa en que todas las palabras tienen una imagen acústica (huella psíquica o representación de sonido que nos dan nuestros sentidos) llamada “significante” y un elemento mental llamado “significado”, y que estos elementos estrechamente unidos y con una relación de reciprocidad, serían entonces los que conformaría el signo lingüístico.
Dentro de su análisis hace mención a los dos principios que caracterizan al signo lingüístico. La arbitrariedad del signo, y el carácter lineal del significante. Sobre el primero plantea que la unión entre significante y significado es arbitraria, es decir, no es una relación causal, no guardan en la realidad ningún lazo natural; así como que el signo lingüístico, también denominado símbolo, no es 100% arbitrario como lo explica en el ejemplo del símbolo designado para representar justica (la balanza), símbolo que no podría reemplazarse por otro cualquiera. Sobre el segundo expone, que el mismo se desarrolla en el tiempo únicamente por ser de naturaleza auditiva, caracterizándose por representar una extensión y que esa extensión en sí es de carácter lineal. Es decir, los significantes acústicos se presentan uno tras otro formando una cadena, formando relaciones sintagmáticas y asociativas (estas últimas vendrán siendo aquellas relaciones que ya no se basan en la extensión, sino que serán aquellas que cada persona de manera individual irá creando en su cerebro).
Me llama la atención como el autor va analizando el desarrollo del lenguaje, de la lengua y de los signos, desde un punto de vista estructural y más detallado. Mientras los lingüístas de la época se dedicaban a estudiar netamente el desarrollo del lenguaje tomando como punto de partida la lengua escrita, Saussure lo hacía desde el punto de vista del acto expresivo, es decir, estudiaba la palabra hablada como tal.
Curso de lingüística general
Ferdinand de Saussure
En la lectura Curso de Lingüística general de Saussure, explica que la lengua no es tan sólo una nomenclatura, sino que conlleva una imagen acústica y conceptos. La imagen acústica se refiere a una huella psíquica y no al sonido que crea. Saussure dice que los conceptos y las imágenes acústicas son signos. Los signos tienen funciones que son para poder entender el significado y el significante.
Los signos son arbitrarios, explica Saussure que es más sencillo entender la razón de un signo que entender el puesto de este, ya que se apoya en el contexto. También habla sobre el carácter lineal del significante, este habla de la naturaleza auditiva, la habilidad de pensar en una palabra sin la necesidad de decirla.
Sintagma, se refiere a la cadena de habla que se va creando através de los términos utilizados. Se compone de dos términos re-leer, al colocar el sintagma se cambia el significado de la palabra.
Por último, lo más relevante de la lectura es el desarrollo continuo de la lingüística y sus cambios diarios por la actualización del lenguaje.
CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL
SIGNO, SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE
¿Por qué llamamos mesa a la mesa?
Esto es algo que hasta la fecha, a mí, me genera mucha curiosidad. ¿Quién decidió cómo nombrar las cosas?
Sausurre menciona que el ser humano proporcionó nombres a las cosas para que pudiéramos relacionarnos con ellas en nuestra vida diaria “Signo lingüístico”. El objeto y cómo lo llamamos es un concepto e imagen acústica que forman un signo; la lengua es un conjunto de diferentes signos que al unirse forman y expresan ideas.
Todo lo que decimos lo vamos relacionando con la idea que tenemos en nuestras mentes, y al expresarnos utilizamos un lenguaje que desde chicos fuimos conociendo, experimentando y aprendiendo al irlo relacionando con los signos que éstos nos representan. (relación imagen-concepto).
Si bien es cierto, nunca terminamos de aprender un lenguaje en su totalidad ya que éste varía desde cómo te educaron tus papás, tu facilidad de habla, el contexto en el que nos encontramos, el lugar, el idioma, entre muchas otras cosas.
RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS
En el texto el autor nos explica que la lengua es un conjunto de diferentes signos que al unirse forman y expresan ideas.
Estos signos engloban una amplia lista de sistemas lingüísticos como: a escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía a las señales militares, etc.
Es por esto que para Saussure, la semiología (signos) debía estudiar y poder explicar la mayor cantidad de lenguas y poder deducir los fenómenos de la lingüística.
La lengua fija la idea en un sonido y un sonido se hace el signo de una idea. Es un fenómenos social ya que garantiza la comunicación entre todos, tiene reglas y varía según el individuo, pero a final de cuentas es un recurso que todo ser humano utiliza.
“Curso de Lingüística General” Capítulos I y V – Ferdinand De Saussure
El llamado padre del pensamiento sistémico estructuralista, Ferdinand de Saussure, dio cátedra de lingüística la cual fue recopilada en el libro “Curso de Lingüística General” por sus alumnos después de que él muriera. De este homenaje, los capítulos I y V nos hablan de la naturaleza del lenguaje y del signo lingüístico.
En primer lugar, Saussure define al lenguaje como un sistema de signos, signos lingüísticos de doble articulación que a la vez guardan distintos tipos de relaciones entre ellos. El signo lingüístico está compuesto por la combinación de significante y significado, también entendidos como concepto e imagen acústica, y que tienen un referente en el mundo. El lazo entre estos dos componentes es arbitrario, no es natural, sino que es inmotivado y apoyado en la convención. Un significado podría estar representado por cualquier otro significante, como por ejemplo una secuencia de sonidos (su forma general, aunque no debe confundirse con los fonemas; es más bien una imagen sensorial) diferente a la que es convenida ahora, por las comunidades lingüísticas. Podríamos llamarle “polibote” a la pelota, etcétera. Prueba contundente de esta declaración es las diferencias que existen entre lenguas, más aún, la propia existencia de diversas lenguas.
Ahora, los signos que integran al sistema de la lengua se relacionan de distintas maneras. Saussure divide las relaciones y diferencias entre términos en dos campos: las relaciones sintagmáticas y las relaciones asociativas.
Las primeras están en el discurso, y están ligadas al carácter lineal de la lengua. Estas relaciones son entre sintagmas, combinaciones de dos o más unidades consecutivas, por lo cual se apoyan en la extensión. En un sintagma, un término vale porque contrasta con los que están a su alrededor. Esto lo describe Saussure con la expresión latina in praesentia, ya que las relaciones sintagmáticas se apoyan en dos o más términos igualmente presentes en una secuencia. Esta no sólo describe los enlaces entre los componentes del sintagma, sino también de su totalidad con sus partes. Asimismo, los sintagmas no sólo son palabras, pueden ser grupos de ellas o unidades complejas de toda dimensión o especie.
Las segundas se encuentran fuera del discurso. A diferencia de la primera, las relaciones asociativas no tienen que ver con la extensión ni con la colocación de los términos: se refieren signos que ofrecen algo en común, por lo cual se agrupan o asocian en la memoria. Pueden asociarse por su significante o por su significado, no hay un orden ni una forma establecida. Bien podríamos asociar falsos cognados como ing. embarrassed y embarazada, por ejemplo, o de igual manera zapato con calzado. Es por este rasgo que forman parte de la lengua individual. La expresión latina in absentia, contraria a la anterior mencionada, describe para Saussure a este tipo de relaciones como términos en una serie mnemónica virtual.
Finalmente, el lingüista diferencia con puntualidad a la lengua del habla. La lengua es testimonio del uso colectivo, mientras que el habla depende de la libertad del individuo. Así, podríamos decir, recordando un refrán, que cada habla es un mundo (dentro de la realidad de la lengua).
Saussure nos habla en este texto, que muchas veces las personas asocian la lengua con términos que corresponden a otras cosas. También nos dice que los signos lingüísticos, son la combinación del concepto y de la imagen acústica, los cuales están unidos en nuestro cerebro con vínculos de asociación. Posteriormente se ve que el signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado y el significante, los cuales tiene la ventaja de poder señalar la oposición que los separa.
El significado se conoce como lo inmaterial, la idea o concepto evocado en nuestra mente. Es decir el concepto o idea abstracta que una persona extrae de la realidad. Mientras que el significante es la parte física, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa. Es decir, la que se puede percibir por los sentidos. Ejemplo: Si pensamos en un árbol, el significado seria: Una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. Mientras el significante seria la imagen que proyecta nuestra mente del objeto.
Saussure también en el texto nos da a conocer que el signo lingüístico es arbitrario y lineal.
Es arbitrario porque no obedece a principios y porque por que la relación que hay entre significante y significado se debe a una convención social. Es decir que entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie, por ejemplo un objeto tan común como una escoba recibe nombres distintos en diversos idiomas.
Por otro lado se dice que el signo lingüístico es lineal ya que sus elementos transcurren uno tras otro a través del tiempo. Esto quiere decir que se encuentran encadenados en una línea.
Saussure explica que el signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica, es decir, una representación natural de la palabra, es una imagen sensorial. En cuanto al carácter psíquico de las imágenes acústicas, aparece cuando observamos nuestra lengua materna. Saussure dice que podemos hablarnos a nosotros mismos ya que estas palabras son para nosotros imágenes acústicas, dejando atrás los fonemas, siendo estos una idea de acción vocal.
El signo lingüístico está compuesto de concepto e imagen acústica. Estos elementos están unidos. Las vinculaciones por la lengua son las únicas que nos aparecen conformes con la realidad y descartamos las demás opciones.
El signo lo llamamos como la combinación del concepto e imagen acústica, pero realmente el término designa la imagen acústica por sí sola. El signo lingüístico es arbitrario, suele ser más fácil descubrir una verdad que asignarle el puesto que le toca. Este principio domina toda lingüística de la lengua.
El significante es de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma el tiempo; representa una extensión la cual es mensurable en una sola dimensión. Sus elementos son lineales. Todo el mecanismo de la lengua depende de este hecho.
Esta combinación del habla se llama sintagma. Este se compone de dos o más unidades consecutivas. Este genera un orden en un conjunto de elementos.
Saussure habla sobre el signo, y dice que un signo no es simplemente un nombre pero representa un concepto y una imagen acústica. De ahí explica que se pueden reemplazar las palabras concepto e imagen acústica con significante y significado. El significante es la representación o forma material que toma el signo; esta representación no siempre es lingüístico (en una palabra) sino que también puede ser una imagen. En cambio, el significado es la imagen mental que el significante produce, el concepto que se está representando. Tomando como ejemplo las luces en un semáforo, el significante es la luz roja, verde o amarilla y el significante es lo que representan estos colores: Rojo=alto, verde=adelante.
Una característica importante del signo es que la relación entre el significante y el significado es completamente arbitrario. No hay relación entre el nombre/palabra que usamos para referirnos a un objeto ya que no representa las propiedades físicas del objeto, con la excepción de las palabras de onomatopeya que representan los sonidos (aunque éstas son aproximaciones del sonido y pueden sufrir los mismos cambios fonéticos y morfológicos que otras palabras). Un ‘lapicero’ fácilmente pudo haberse llamado ‘letrero’. En cambio, el símbolo no es totalmente arbitrario. Existen ciertos símbolos para representar un concepto, como una balanza para representar la justicia, donde no podrían ser reemplazados por otros objetos.
El segundo principio tiene que ver con el carácter lineal del significante. El significante acústico a fuerza se desenvuelve en una línea, en la cadena del habla. Los significantes visuales permiten ver diferentes elementos simultáneamente en varias dimensiones. Sin embargo los significantes acústicos deben seguir un orden lineal, igualmente cuando se representan por medio de la escritura.
Por último, la relación entre todos estos elementos se puede dividir en dos: Sintagmáticas y asociativas. Las combinaciones de los elementos se llaman sintagmas. La relaciones asociativas “…no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo en común…”
Saussure
Signo, Significado y Significante
Antes que nada lo que nos dice Saussure es que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. Con esto queremos decir que aquella imagen acústica es una representación para nuestros sentidos.
Durante el texto nos habla sobre dos aspectos. En primer lugar sobre “Lo arbitrario del signo” y en segundo lugar sobre “Carácter lineal del significante”.
El principio sobre “Lo arbitrario del signo” se resume en el lazo que une el significante al significado, es decir lo que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado.
El segundo principio nos dice que el significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo:
a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea.
Para terminar podemos concluir que durante este texto lo mas evidente es las definiciones sobre el signo, significante y significado lo cual se me hizo muy interesante debido a que no solo es un simple nombre, sino que todo es un concepto y gracias a eso logramos entender lo que se encuentra a nuestro alrededor.
Siempre va a ser importante tener una asociación entre la imagen y el concepto para que con esto podamos tener una mejor visualización de lo que queremos llegar a comprender.
Como Saussure dijo “No basta considerar la relación que une las diversas partes de un sintagma, hace falta también tener en cuenta la relación que enlaza la totalidad con sus partes” por ejemplo contra todos opuesto de un lado a contra y de otro a todos, o contramaestre opuesto a contra y a maestre.
FERDINAND DE SAUSSURE
Habla de la naturaleza del signo. qué son el signo, el significado y el significante.
Se suponía que el nombre de una cosa estaba muy relacionado con el significado de esta, sin embargo se ha probado que no es verdad, ya que lo que realmente une un SIGNO LINGÜISTICO no es una COSA con un un NOMBRE, sino un CONCEPTO y una IMAGEN ACUSTICA.
LA IMAGEN ACUSTICA no es el sonido como tal, es una imagen sensorial, lo que llamó mi atención es que hay una parte en la lectura que dice que el carácter psíquico de las imágenes acústicas aparece en la lengua materna, incluso podemos hablarnos mentalmente.
EL SIGNO LINGÜISTICO se representa por CONCEPTO e IMAGEN ACUSTICA.
El signo es ARBITRARIO.
Entendemos por signo a la fusión del significado con el significante, entonces el signo lingüístico es arbitrario.
Menciona también que se designa al signo lingüístico con la palabra símbolo, significante.
EL CARACTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE
Aquí nos explica que el significante representa la extensión, esa extensión es una línea.
LAS RELACIONES SINTAGMATICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS
En éste apartado nos dice que las relaciones y las diferencias entre términos se desarrollan en dos parte distintas. Explica también que el SINTAGMA se compone de dos o más unidades consecutivas.
Resulta interesante saber sobre el concepto y la imagen acústica que al ser combinados crean un total llamado “signo”. Este resultado genera un significante con un significado.
Un ejemplo seria la escritura en Kanji del idioma Japonés quienes a través de ideas y conocimiento generaban ideaogramas.
Al mismo tiempo los kanjis pueden formar sintagmas en los que al combinar dos o mas kanjis se llegan a formar diferentes significados. Tal y como menciona el autor “En el dominio del sintagma no hay limite señalado entre el hecho de lengua…” Pues en efecto los Kanjis y otro tipo de sintagmas pueden tener gran variedad de combinación de unidades.
Gracias a las asociaciones de concepto e imagen acústica se pueden crear palabras. Que al mismo tiempo puede tener su contra parte en las oraciones porque pueden haber palabras tan similares que llegan a desconcertar.
SIGNO, SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE
En el texto de Ferdinand de Saussure se habla principalmente de tres términos los cuales están muy relacionados entre sí pero sin embargo no son los mismos. La lengua es una nomenclatura, por esto entendí que los términos corresponden a otra listas de cosas. Sobre la lengua también se pudo rescatar que es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos, estos términos son psíquicos y se unen a nuestro cerebro por medio de un vínculo de asociación.
Lo que consideré mas importante de la lectura fue cuando se explica que la asociación no es tan simple, es decir, el signo lingüístico no es la unión de una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica, la cual se entendió que no es solo físico, sino es la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos el ejemplo que se da la lectura sobre la imágenes acústicas facilitó el entendimiento de este concepto, el ejemplo decía que este tipo de imágenes se presentan en nuestra lengua materna la cual sin mover labios ni lengua podemos hablarnos.
Un aspecto interesante es cuando explica cuando es correctamente usar el término signo pues generalmente el signo solo lo usamos para designar únicamente la imagen acústica, cuando en realidad, el signo es la combinación de ambos, es decir, del concepto y de la imagen acústica. Si se quiere remplazar concepto, el término correcto sería significado y de la imagen acústica significante.
El texto continuó con unos principios que en lo personal se me dificultó entender. Lo que se pudo rescatar de estos dos principios sobre el signo, significado y significante es que:
La unión de significante al significado es arbitrario, hay que recordar que se están hablando de concepto e imagen acústica y que la suma (asosiación) de estos dos da como resultado el signo. En ese mismo punto hace referencia a las onomatopeyas y las exclamaciones secundarias las cuales dice que son de importancia secundaria, y su origen simbólico es en parte dudoso.
El segundo principio que se maneja es que el carácter del significante es lineal, de esto se entiende que el significante al ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión es decir es una “línea”.
También se hace referencia al discurso, de este menciona de por un lado en el discurso, las palabras contraen entre sí y excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Sin embargo fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de común se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas.
Para finalizar, y tomando uno de los puntos que consideré como mas importante del texto es cuando se habla del sintagma, se entendió que éste se compone siempre de dos o más unidades consecutivas (como anteriormente se vio en clase). Si se coloca en un sintagma, un término sólo adquiere su valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a ambos. Se marca igual la diferencia entre sintagma y la familia asociativa pues mientras la primera evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, la familia asociativa (términos) no se presentan ni en número definido ni en un orden determinado.
En lo personal considero que el tema es muy interesante pues muchos nos hemos llegado a preguntar como es que funcionan estos tres términos en la mente de los humanos sin embargo considero que la lectura pudo ser redactada y/o explicada de una manera mas ligera y mucho mas sencilla de comprender pues tuve que leer mas de una vez el texto para poder comprenderlo bien. Si de alguna manera enfocamos esto en los diseños podría se para saber como es que la mayoría de la gente relaciona los significados con los significantes, de esa manera al crear alguna imagen, la que se esté generando sea la que mas se relaciona con el concepto (significado) y que juntos se puedan volver todo un signo (significado + significante) y crear mas impacto, quedarse en nuestra mente y posteriormente asociarlo.
Es una lectura que responde a ciertas preguntas que me he echo, como ¿porque le llamamos así a esto o aquello? ¿Como aprendemos a comunicarnos si nadie realmente nos enseña o nos traduce? y es lo que explica que nuestra sistema de comunicación se va formando de acuerdo a la union de conceptos y estímulos, visuales, acústicos, etc. y la acumulación de todo esto. Es decir nosotros no aprendemos o traducimos para entender y poder hablar nuestra lengua natal, mas bien por una serie de atajos y conexiones entre esos dos conceptos, nosotros empezamos a interpretar el lenguaje y lo que nos rodea, los signos.
¿Por qué tenemos diferentes palabras para diferentes cosas? Podría ser muy simple la respuesta, sin embargo todo un proceso es llevado a cabo, mismo que involucra nuestros sentidos por completo, además de nuestra capacidad del habla. Cuando somos bebés se nos enseña que ciertas cosas se pronuncian de cierta manera, ahora todo ha cambiado pues aquello que conocemos como manzana es una combinación del concepto y de la imagen acústica (es como cuando lees para tus adentros y eres capaz de vincular ello). Éste mismo vínculo es el que tiene el significante y el significado, pero es arbitrario, pues los sonidos de las letras no implican el significado, sería absurdo si, por ejemplo, la palabra sol se escribe y suena diferente en todos los idiomas. Ahora bien, ¿hay algo arbitrario? Los signos no parecen serlo hasta ahora, puesto que el significado y el significante, pero no significa que una vaca no sea una vaca, pues ya nos pusimos de acuerdo todos que eso será una vaca (un animal de cuatro patas que produce leche) inclusive si se escribe y escucha de diferente manera. Pero hay conceptos como el de la paz, representado por una paloma, que no podemos cambiar a un zapato, ¿me explico? Las onomatopeyas si son arbitrarias, pues se las atribuimos a ciertos ruidos, como el de los animales, o el de un choque o gotera. Pero volvemos a lo mismo, no se va a escuchar igual en diferentes idiomas, y aunque se refieran a un mismo sentimiento o se encuentren dentro del mismo contexto, sería muy complicado entender que “also…” en alemán significa “este…” en español. Las relaciones que hacemos no precisamente las tuvimos que aprender, si no que fueron el entendimiento de la relación/asociación con otras, es curioso porque nunca nos damos cuenta; y lo mismo sucede con los sintagmas, que nos dan una sola imagen acústica a pesar de estar compuesto por dos elementos que se oponen entre si. De nuevo, nos encontramos que cambiará dependiendo del idioma, lo que me lleva a pensar que son frases estructuradas a modo que encajen con un contexto o en lo que le parezca al que las pronuncie, como los dichos y refranes en México, también tendrán los suyos en Francia y Tokio. Por último observamos a las palabras que le añades prefijos o sufijos, donde el hecho que podamos separarlas, no significa que los significados individuales de lastimas se mezclen y formen una imagen mental y acústica.
Saussure comienza describiéndonos de forma general lo que es un signo lingüístico, pero para poder entenderlo necesitamos saber las partes que lo conforman que son la imagen acústica conocida como significante y un concepto al que se le denominó significado.
Primero que nada la imagen acústica, dícese ser “huella psíquica”, ya que es la representación que generamos en base a nuestros sentidos. La lengua materna influye mucho en esta parte ya que la lectura nos dice que gracias a ella no es necesario el uso de las palabras ni de mover los labios para entendernos. El texto aclara que para no confundirnos y decir en concreto que es la imagen acústica, es la secuencia de sonidos de una palabra.
Por otro lado tenemos el complemento de la imagen que es el concepto, este no es más que la imagen que genera nuestro cerebro y asociamos en este con el concepto de la palabra. Por ejemplo si decimos “lápiz” lo que se nos viene a la mente principalmente es que es un objeto para escribir.
Así, la imagen acústica (significante) y el concepto (significado) unidos generan lo que llamamos signo. Lo que nos hace relacionar el significante y el significado para la creación del signo es el que la lengua lo sugirió y en teoría no sabemos con qué remplazarlo. Por lo tanto se dice que un signo es arbitrario.
Lo arbitrario nace de que no hay ningún lazo natural entre imagen acústica y concepto, sin embargo todos podemos entendernos ya que todos los signos que ocupamos están preestablecidos y si a todos nos enseñaron que un lápiz es para escribir, entonces eso es lo que es. Uno de los signos de cortesía que podría ejemplificar es el decir “bueno” al contestar el teléfono es arbitrario ya que realmente en la actualidad no es obligatorio decirlo pero es algo que nos acostumbraron a decir.
Hablando de la linealidad es simple, no podemos decir palabras simultáneamente, tienen una secuencia y se dicen una tras otra ya que decir palabras al mismo tiempo, no tiene sentido. De aquí que nacen las relaciones sintagmáticas. Que es en escancia unir dos unidades consecutivas sin que suenen mal la palabra, este puede definir inclusive si opone a la segunda unidad o que le puede dar un significado completamente diferente al mismo.
En los apuntes de Saussure, el mismo nos habla sobre la unidad lingüística, los signos lingüísticos, el carácter lineal del significado, las relaciones sintagmáticas, relaciones asociativas, entre otras cosas. Algo que atrajo mi atención en este texto fueron los componentes de la unidad lingüística; imagen acústica y concepto. Saussure asocia a esos dos componentes como arbitrarios, es decir no siguen leyes establecidas sino que se prestan a la libre interpretación. Por otra parte, menciona que los símbolos no pueden ser completamente arbitrarios, concuerdo con esta idea ya que para que exista un lenguaje por así decirlo universal los símbolos deben de cumplir ciertas reglas para ser comprendidos alrededor del mundo, las señales de tránsito en específico cumplen con un requisito de leyes para conservar el orden en la sociedad.
Otra idea a rescatar son las relaciones sintagmáticas y asociativas. El autor menciona que las relaciones sintagmáticas son las oraciones, es decir, una serie de palabras que van encadenadas y que sólo adquieren valor por la palabra que se opone a la que le procede. Por otro lado, las relaciones asociativas son palabras y lo que evocan de ellas, es una comunidad de imágenes acústicas; en cuanto escuchas una palabra se despliegan muchas más palabras relacionadas con la primera. Estas relaciones ejemplifican la manera en que hablamos y nos desenvolvemos unos con otros, a través de éstas, podemos generar diálogos no solo con una secuencia de palabras, sino con un gran vocabulario compuesto de relaciones entre palabras.
En conclusión, como hemos visto a través de diversos autores la lengua o bien la lingüística es una ciencia compleja la cual abarca diversos conceptos y significados. Sin embargo, existe una relación entre todos sus elementos y es sólo esta relación la que nos permite expresar y recibir diversos mensajes.
Sobre el Signo lingüístico:
Saussure nos dice que la lengua es un objeto de naturaleza mental (es decir, alojada en nuestra mente)y esto a su vez, es la unión entre imágenes acústicas y conceptos. Y Cada unión es un signo lingüístico. La lengua, en este caso, se podría definir como la unión de signos lingüísticos, y este es la unión de un significante y un significado, es palabras de saussure “ la identidad de dos caras que son mutuamente dependientes e inseparables” es decir, cuando hay un signo, hay un significado y por lo tanto, un significante. Cada expresión de la lengua requiere de dos aspectos, cualquier palabra para ser respersentada se necesita de una expresión, darle una cadena de sonidos ordenados que a su vez, se asociará inevitablemente a la idea de esa palabra.
Algo importante a lo que dice el autor, es que la relación entre significado y significante, concepto e imagen acústica, es arbitraria, es decir, no existe un relación natural ni causa alguna por la cual llamemos así a las cosas. Nuestra comunidad, decidió en un acuerdo social, usar una cadena de sonidos ordenados para, por ejemplo, la palabra “carro”.
Otro principio para el signo, es la linealidad, que se refiere a la idea de que no podemos pronunciar simultáneamente todos los sonidos que compone un signo, no podemos pronunciar a la vez los sonidos: c-a-r-r-o, y lo mismo en la escritura. Se necesita un orden de fonemas, y ese orden conforma una línea. Este orden es precisamente lo que el significante toma la línea del tiempo, porque el significante se desenvuelve en el tiempo.
La naturaleza del signo linguístico
Saussure
Los signos linguísticos unen conceptos o imágenes acústicas. Explica todo lo que requiere una imagen acústica y como se transforma en significado y significante. El significante o también denominado símbolo, el cual es arbitrario, es prácticamente la relación de un significante con un significado. El ejemplo que cita Saussure del Buey y explica que ese es el significado, o sea la palabra, el símbolo que representa al macho animal que corresponde a las vacas y muestra el origen de éste en diferentes idiomas y raíces del mundo: boeuf en la frontera franco-española y en la frontera franco romana es Oks. Es más fácil descubrir la verdad que asignarle el puesto que le toca. Habla así del primer principio, después prosigue con el segundo principio que dice que El significante que es de naturaleza auditiva representa una extensión mesurable en una sola dimensión. Se podría decir que es el medio por el que se transmite el mensaje. A la hora de juntar el significado y el significante se crea un signo que genera un entendimiento entre el significado y el significante.
Las palabras están formadas por antecedentes o raíces de diferentes lenguas. De ahí están los idiomas que tienen equivalentes o relaciones asociativas entre unas palabras y otras. Los signos ayudan al entendimiento del mensaje, por un medio que da a conocer la palabra y por lo tanto su significado. Estos son los principios básicos de toda palabra o signo.
MICHELLE ALEMAN ID.150830
Saussure a lo largo de la lectura aborda el tema del signo, el significado y el significante. Siendo el signo a lo que llamamos la combinación del concepto y de la imagen acústica. En donde existe la relación del objeto o concepto con la imagen o representación del mismo formando así, el signo lingüístico.
Así como Saussure nos explica la relación anterior, también se adentra en los dos principios del signo:
1.- Lo arbitrario del signo
2.- Carácter lineal del significante
Donde en general, nos podemos dar cuenta que el ser humano ha designado ciertas palabras o expresiones para sobrellevar la vida cotidiana en sociedad. En donde al mismo tiempo se han creado sintagmas que se componen por dos o mas palabras al mismo tiempo y juntas complementan su significado.
Por otro lado Saussure expone las relaciones sintagmáticas quienes giran en torno al individuo, el habla y la lengua. Y finalmente a las relaciones asociativas en donde la memoria asocia un juego de palabras.
Ferdinand de Sassure
Curso de lingüística general
NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
Para Sassure el signo lingüístico representa la suma de dos elementos intimamente relacionados: un concepto y una imagen acústica (que es representación natural de la palabra, en cuanto hecho de lengua virtual). Con el paso del tiempo la civilización le ha dado valor a algunos sonidos para que signifiquen algo en escpecífico, asignando un concepto a una imagen acústica.
Se da lugar a: significado y significante para remplazar los elementos anteriores respectivamente (concepto e imagen acústica), ya que resalta la diferencia entre ellos, dando como resultado que el signo lingüístico es arbitrario y es de carácter lineal del significante.
Sassure nos dice que la lengua es el signo más complejo y más característicos de todos, debido a que el lenguaje varia según en el contexto cultural en que te encuentres, ya que cierta palabra puede tener distintos significados. Como se dijo en clase muchas veces cuenta más las palabras que no se utilizan en una conversación que la que si se empleo.
NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜISTICO, Saussure.
SIGNO, SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE
La mayoría de la gente piensa que la lengua simplemente es nomenclatura, es decir nombres designados a objetos. Esto hace que el vínculo de las palabra con el objeto parezca simple. La unidad lingüística es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos. El signo lingüístico une no solo es un nombre y un objeto, sino también un concepto y una imagen acústica.
Imagen acústica: huella psíquica; representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos. El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece clara- mente cuando observamos nuestra lengua materna.
El signo lingüístico en pocas palabras es, una entidad psíquica de dos caras, pues une íntimamente dos elementos.
Signo: combinación del concepto y de la imagen acústica. El signo lingüístico así definido posee dos caracteres primordiales. Al enunciarlos vamos a proponer los principios mismos de todo estudio de este orden.
Saussure
Curso de lingüística general
Debo confesar que este lectura siempre la he encontrado difícil de explicar y de entender. Aunque estudio idiomas, los temas abordados son bastante complejos y cada vez que remoto esta lectura me acuerdo de algo o encuentro algo nuevo.
El principal tema de Saussure es el significante y el significado. Durante toda la lectura nos habla de sus diferencias y de lo que son; como se comportan. Otra cosa que menciona son los dos principios del signo, 1) lo arbitrario del signo, que esto viene a ser parte central de su trabajo y 2) el carácter lineal del significante. También menciona el sintagma, y nos dice como se compone por “dos unidades consecutivas” y como jn término adquiere valor por las palabras que están antes o después de ese término. Debido a que hay mucha información muy importante, solo mencionaré los puntos que me parecieron más relevantes.
Significante lo podemos comprender como la palabra en sí, las letras combinadas; en cambio el significado es la imagen mental que está guardada en nuestra memoria y que vuelve a aparecer cuando vemos el significante, o sea la palabra. Otro dato muy importante es el “carácter lineal de la lengua” que quiere decir que no se pueden pronunciar dos elementos al mismo tiempo. A mi punto de vista puede llegar a ser muy obvio, pero nunca analizamos como funciona la lengua. Por último, como habla de la memoria de palabras, es decir, cuando te mencionan una palabra, tu cerebro también tiene grabado todas las posibles combinaciones que puede tener esa palabra con su raíz.
Lo más significativo para mi fue “Lo propio del habla es la libertad de combinaciones“. Saussure menciona como el símbolo nunca puede llegar a ser completamente arbitrario, es decir la palabra no puede ser arbitraria, no puedes cambiar el significante y el significado a tu gusto, y aunque lo propio del habla es la libertad de combinaciones, estás restringido or normas de un grupo lingüístico. Claro que puedes hacer combinaciones y cambiar cosas, pero si no respetas estas normas del grupo lingüístico que perteneces no podrás ser entendido. Es increíble como el habla es libre pero no la puedes modificar a tu gusto.
PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO I NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜISTICO
Saussure comienza el primer capítulo: Signo, significado, significante con el ejemplo de la palabra “arbor”. Para el, la UNIDAD LINGÜÍSTICA es una cosa doble, hecha con la unión de dos términos. Éstos son implicados en el signo lingüístico, ambos psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un vínculo de asociación. Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica.
Para Saussure, la IMAGEN ACÚSTICA es la representación natural de la palabra, en cuanto hecho de lengua virtual, fuera de toda realización por el habla. La imagen acústica no es el sonido material, sino su huella psíquica. Tiene que ver a través de nuestros sentidos, es decir es sensorial.
Me llamó mucho la atención como Saussure dice: “Sin mover los labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema”. Explica que tiene que ver con nuestra lengua materna y lo que de pequeños relacionamos, la palabra que escuchamos con lo primero que vemos.
Llamamos SIGNO a la combinación del concepto y de la imagen acústica: pero en el uso corriente este término designa generalmente la imagen acústica sola.
PRIMER PRINCIPIO: LO ARBITRARIO DEL SIGNO
Para Saussure el signo lingüístico es arbirario, son los que mejor realizan el ideal del procedimiento semiológico.
Se ha utilizado la palabra SÍMBOLO para designar el signo lingüístico, y menciona como ejemplo el símbolo de justicia una balanza, y no un carro.
Saussure menciona que existen las onomatopeyas, éstas y las exclamaciones son de importancia secundaria, y su origen simbólico es en parte dudoso.
SEGUNDO PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE
Este carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.
DEFINICIONES
SINTAGMA, siempre se compone de dos o más unidades consecutivas, es decir, re-leer, contra todos. las palabras que ofrecen algo de común se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas.
Dentro del texto de Saussure se definen dos términos asociados y unidos en nuestro cerebro los cuales son el significado y el significante los cuales son elementos psíquicos de dos caras que están seriamente relacionadas en nuestra mente. Significado es un concepto abstracto el cual se basa en todas las características generales del concepto. Significante es la huella psíquica que se manifiesta a través de lo acústico. Las dos están unidas por una Relación reciproca la cual se obtiene en una conversación donde el significado y el significante se hacen presentes de una manera cognitiva en la generación de la palabra.
La arbitrariedad es una conexión que hay entre el significado y significante la cual es por una acción sin sentido que al final podrá realizar que se pueda hacerse el proceso de la generación de la imagen mental.
Caracter lineal. Afirma que el significante es totalmente auditivo.respondiendo a una extensión mensurable en una sola dimencion, ya que si cambias de frecuencia tal ves el mensaje se pierda y no pueda formarse. porque lo que un concepto qui en otro lado sera otro.
las relaciones sintagmáticas crean lineas en una extensión que están regidas por una ley que al ser violada hará que no funcione la idea. en especial elementos constitutivos a la idea.
las relaciones asociativas en cambio de crear una linea esta genera una red para poder usar una serie de relaciones muy grandes con palabras que tengan una relación con el significante desde el tema hasta el sonido creando relaciones enormes.
En esta lectura Saussure nos habla sobre el signo lingüístico, que se refiere a la relación que le damos a las cosas con sus respectivos nombres que en realidad terminan por convertirse en imagen acústica y en concepto. Estos dos unidos forman el signo. Esto se puede crear cada día ya que las personas crean cada vez nuevas formas para referirse a una cosa y a la vez hay quienes conocen por primera vez ciertos términos. Desde que somos niños comenzamos a aprender los distintos signos a modo de imitación ya que los aprendemos viendo a los demás usándolos. Esto puede llegar en algún punto a confundirnos si es que llegamos a equivocarnos asociando un nombre con un objeto equivocado.
Según Saussure las palabras son signos que comenzamos a asociar con recuerdos, experiencias vividas. Para nosotros el vocabulario siempre ha estado ahí, desde que tenemos memoria. Da el ejemplo de que un niño que está comenzando a hablar puede llamar cualquier cosa utilizando alguna otra palabra que no sea el “verdadero” nombre del objeto, ya que, para el infante no tendría importancia, este mencionaría las palabras instintivamente pues no tendría algún significado. También habla del sintagma, se refiere a este como un conjunto de símbolos que se unen para formar algo ya predeterminado y ese sintagma siempre va a tener un significado, ya que, primero tenemos el concepto, la idea referencial de lo que simboliza la palabra pues siempre se tiene en mente la figura, la representación siempre va antes de lo que indica la palabra. Y así es todas las manifestaciones del lenguaje, la sociedad te cultiva estos aspectos desde nacer, Saussure decía que incluso antes de conocer la lengua madre podemos recitar poemas, hablar con notros mismos porque sin tenerlo en cuenta ya traemos el noción de la lengua madre.
Saussure
La lectura nos cuenta que Saussure nos habla sobre la unidad lingüística, el carácter lineal del significados, los signos lingüísticos (son aquello que unen un concepto y una imagen acústica.), las relaciones sintagmáticas, relaciones asociativas, etc. La unidad lingüística es una unión de dos términos, ambos están unidos en nuestro cerebro por un vinculo de asociación.
Para Saussure la imagen acústica se refiere a la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por el concepto, y el signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.
paradigma
• conjunto de signos
• filtro semántico de cosas relacionadas con otras
• CODIGO: algo que se tiene que descifrar
una palabra la represento como quieres tipo
caballo= fuerza
• La lengua es social -> arbitran social
• cuando se puede comunicar si acuerdas con el colega
• SEMEMA: tomar un signo como un texto
• VIRTUAL: todas eran posibilidad que puede tener el texto
• PARADIGMA :conjunto de signos que crean oraciones/ textos de los cuales podemos elegir alguno para crear sintagma (sinónimo de “ejemplo”)
• “ es tan importante el signo que eliges como el que no eliges
En conclusión podemos decir que la lingüística es una ciencia complicada que entre todos sus elementos existe una relación. . Esta ciencia abarca muchos significados, ramas y conceptos. Es una ciencia que nos permite expresarnos y saber transmitir diferentes mensajes.
En la lectura, Saussure aborda muchos conceptos diferentes. Sin embargo, uno de los que más me llamó la atención fue el de la característica asociativa de la del lenguaje.
Me parece que, además de ser muy interesante como concepto en sí, es una de las ideas de Saussure a la que se le puede sacar más partido de una manera práctica. Es una de las maneras a través de las cuales se puede tomar ventaja del lenguaje. Si se quieres que una tercera persona llegue a una idea, pero no se quiere mostrar o expresar esta idea de manera directa, entonces la parte asociativa de la lengua puede ayudarnos a trazar un camino diferente para llegar a la misma conclusión.
Esta cualidad de la lengua está también atada a uno de los objetivos de las formas de arte narrativas (ya sea que hablemos de literatura, cine, teatro o televisión, por ejemplo); en todas estas artes se busca siempre no “decir” las cosas, sino demostrarlas, de otra manera las interacciones se sienten forzadas. Una vez escuché la frase “si nos enteramos que dos personajes se aman hasta que se besan, algo está mal escrito”, creo que esto está estrechamente relacionado con las reflexiones acerca de cualidad asociativa del lenguaje de Saussure.
Lo que se debe aspirar a hacer como creadores es explotar esta cualidad precisamente para decir las cosas sin necesidad de deletrearlas. Tomando en cuenta las convenciones sociales y culturales modernas, por ejemplo, se pueden dar interacciones que den a entender a los espectadores la naturaleza de la relación o de los sentimientos entre dos o más personajes. Esto hará que los lectores, a través de un ejercicio semiótico natural (ejercicio que será completamente inconsciente para ellos), realicen un proceso asociativo de los elementos presentados. Ya sea una palabra, el tono de voz, una mirada, un acto o, por el contrario, la omisión de cualquiera de éstos; el lector los asociará con la idea que el autor busca proyectar.
Lingüística general
Lo que Saussure nos dice es que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, si no concepto y una imagen acústica.
La imagen acústica es la primera imagen que llega a tu mente, cada persona puede tomar este ejercicio de manera diferente, por ejemplo; si menciona casa y le dices a 3 personas diferentes que dibujen una casa, cada casa será diferente.
El rechaza la idea de que el signo representa o sustituye la cosa, también rechaza el concepto de que el nombre y la cosa tienen una relación lógica e intrínseca.
Para Saussure el concepto + la imagen acústica es = a un signo.
Un ejemplo; el signo = la palabra “gato”, el significante = la imagen acústica, es decir el dibujo y el significado = mamífero felino.
Habla de dos principios, el primero que trata de arbitrario del signo y el segundo del carácter lineal del significante y pone como ejemplo las onomatopeyas, que en cualquier idioma llega a ser diferente.
En la lectura podemos claramente ver el punto de vista de Saussure, el entiende la lengua como un sistema de signos pero el rechaza la idea de que el signo está en lugar de algo o que representa algo sino que él divide el signo en dos en “significante” y en “significado” y ambos generan un referente.
El significante está ligado a los sentidos “perceptuales” (la imagen acústica/lo que podemos percibir)
El significado es lo que uno se genera con base al significante (lo que se percibió)
Saussure igual nos cuenta del primer principio del signo que es la “arbitrariedad” (la relación entre significante y significado y que es inmotivada) y del segundo que es “linealidad” (el mensaje es lineal, sigue un orden de signos y siempre está presente esta linealidad)
Y con estos signos nosotros generamos textos que se dividen en “paradigma” (conjunto de signos de los cuales se crea un sintagma) y “sintagma”
(Signos que tienen un significado y que están unidos)
También se menciona una temporalidad que está compuesta por “sincronía” (cortes o divisiones que se hacen para interpretar un discurso) y por “diacronía” (cualidad histórica de continuidad del lenguaje [no se para])
Curso de Lingüística General – Ferdinand de Saussure
Saussure estudia la lengua desde un punto de visa distinto a sus contemporáneos, él analiza las palabras desde el habla y no en lo escrito, como solía suceder y, definitivamente eso da una perspectiva distinta y novedosa de la lingüística como un sistema de signos.
Comienza diciendo que este sistema de signos es de doble articulación y, a su vez estos signos tienen diferentes relaciones entre ellos. Existe el significante y el significado que, también son reconocidos como concepto e imagen acústica, estos dos conceptos forman el signo lingüístico.
Saussure menciona que la relación que existe entre estos signos es arbitraria, es decir, no tienen ninguna relación de tipo natural, más bien, está apoyada en las convenciones de la sociedad. Por ejemplo, los sonidos onomatopéyicos que han establecido nombres a objetos no son iguales en este país que en otro, puesto que no perciben los sonidos igual y por lo tanto no establecen los mismos nombres. Y, es importante no confundir eso con los fonemas que lo representan pues, eso es más bien un resultado sensorial. Además, hace referencia a que esta relación es de carácter lineal, es decir, los significantes forman una “cadena”, de esta manera se forman relaciones sintagmáticas y asociativas.
En resumen, podría decir, a mi entender, que este sistema lingüístico, en gran medida, tiene relación con lo que aprendemos desde pequeños, a lo largo de la enseñanza de nuestra lengua materna vamos asociando imágenes con palabras, que estaban ya asociadas por la tradición de la sociedad en la que vivimos y, en otra sociedad las palabras que nosotros tenemos asociadas con esas imágenes acústicas no serán las mismas. El significante y el significado poseen una relación que es totalmente arbitraria, pero que, nos permite entender los signos lingüísticos que se nos presentan.