Semiótica
Bitácora del curso UDLAP
Lotman y el mecanismo semiótico de la cultura
Categories: Uncategorized

Por favor lean el texto de Yuri Lotman y Boris Uspenski sobre los mecanismos semióticos de la cultura y subir su comentario aquí.

Mecanismo semiótico de la cultura

25 Comments to “Lotman y el mecanismo semiótico de la cultura”

  1. Angelica says:

    En un comienzo el autor habla sobre la cultura que se percibe como una parte o un ‘área sobre el fondo. Pero también habla sobre la no/cultura la cual puede aparecer como una cosa fuera de lugar a un tipo determinado de vida o comportamiento. Pero existe algo que la cultura y la no cultura tienen, un sistema de signos.
    Se considera que la cultura como memoria plantea un problema de sistema de reglas semioticas que de acuerdo a las experiencias de vida del genero humano se hace cultura.
    Por otro lado también habla de la cultura como mecanismo que tiende a organizar y a conservar la información lo que crea longevidad pero que el autor lo considera como problema por dos razones: La longevidad de los textos y código de la memoria colectiva
    La longevidad de los textos forma una jerarquía de valores.Mientras que la longevidad del código viene determinada por la constancia de sus elementos estructurales de fondo.
    Así pues, la cultura en otras palabras es una memoria longeva, y esta puede distinguirse en tres maneras para darle contenido: aumento, redistribución y olvido.
    El mecanismo semiotico de la cultura que fue creado por humanidad se toman estructuras opuestas y alternativas. Y las relaciones que los elementos en el campo estructural crean, forman y crean una ordenación estructural que permite la conservación de la información.

  2. Kenia A says:

    Sobre el mecanismo semiótico de la cultura
    Jurij M. Lotman
    Dado a las diferentes versiones que existen por parte de los estudiosos referidas al concepto semántico de cultura, el autor plantea que la derivación de este concepto se debe al tipo de cultura; y a pesar de las múltiples definiciones existentes todas tienen algunas características similares, dos de ellas serían: la primera, que la cultura posee trazos distintivos (la cultura es concebida como un dominio cerrado sobre el fondo de la no cultura = nunca representa un conjunto universal, sino un subconjunto organizado de manera determinada); la segunda, que sobre el fondo de la no cultura, la cultura se representa como un sistema sígnico.
    Existe una problemática esencial entre las relaciones cultura-lenguaje natural, y es la conocida influencia del lenguaje sobre las varias manifestaciones culturales humanas. Cómo bién plantea el autor: es imposible la existencia de un lenguaje que no esté inmerso en el contexto de una cultura, ni de una cultura que no tenga en su centro una estructura del tipo del lenguaje natural.
    Aunque se entiende a la cultura como la memoria no hereditada de una colectividad que se expresa bajo un determinado sistema de prohibiciones y prescripciones, y por ende un fenómeno social, esto no excluye la posibilidad de que exista una cultura individual, es decir, ese ser que se intrepreta a sí mismo como representante de esa colectividad.
    Parte de este sistema de colectividad y organización, y que no siempre se encuentran en correspondencia directa vienen a ser dos aspectos referentes a la duración: la larga duración de los textos de la memoria colectiva/la larga duración del código de la memoria colectiva. La cultura en general puede ser presentada como un conjunto de textos.
    Según el autor, la semiótica de la cultura consiste no sólo en que la cultura funciona como un sistema sígnico. Es importante subrayar que la propia relación con el signo y la signicidad constituye una de las caracterizaciones tipológicas fundamentales de la cultura.
    Me llama la atención el análisis que hace el autor sobre el desarrollo masivo de la cultura, en el que plantea que la rapidéz del mismo no es dictada siempre por las exigencias reales humanas, sino por ese bombardeo informativo que constantemente nos rodea y nos exige.

  3. Nicolás Lomelín Lares (149666) says:

    Para los que estamos interesados en el ámbito cultural y cómo es que esta nace, crece, muere y se expande, sin duda esta lectura nos resultó bastante llamativa.

    Elementos a resaltar son el hecho que la cultura no es un conjunto universal, sino más bien, un subconjunto con una organización de terminada, y que ella jamás engloba todo, solamente concibiéndose como un área cerrada sobre el fondo de la no-cultura (este elemento resulto interesante analizarlo ya que también resultó ser un sistema de signos ligado a dispositivos estereotipadores pero sin una prolongación del ahora, detalle que hace que solamente se quede en un ámbito de no-cultura, impidiendo su trascendencia).

    La lectura muestra muchas definiciones que son gran material de reflexión tales como “… Memoria no hereditaria de la colectividad, expresada en un sistema determinado de prohibiciones y prescripciones” y el hecho de ésta es en realidad una anticipación, ya que se sobreentiende como aquello que (por lo que se supone) se volverá memoria desde el punto de vista de un futuro re construible, siendo este futuro el único capaz de demostrar la legitimidad de la conjetura (un ejemplo podría ser el hecho de que se decía que el libro jamás sería reemplazado por uno virtual, pero la inevitable adaptación y entrada a una cultura digital ha puesto en duda este hecho, haciendo parecer que los libros impresos se encuentran destinado a extinguirse).

    Finalmente, en el ámbito de la semiótica, resulta ser muy interesante el hecho de que cualquier realidad atraída al fenómeno de la cultura, deja de ser solo una realidad y se convierte en una realidad sígnica, siendo la cultura el dispositivo central codificador con la capacidad de condensar la experiencia humana.

  4. Loretta Cobos Guasch says:

    LOTMAN Y EL MECANISMO SEMIÓTICO DE LA CULTURA
    Al inicio de la lectura el autor explica el concepto de cultura, menciona que existen numerosas definiciones de la cultura y que históricamente toda cultura genera un determinado modelo cultural propio. Sin embargo es posible determinar dos connotaciones en cualquier interpretación, en primer lugar la cultura posee trazos distintos es decir la cultura nunca representa un conjunto universal, no engloba jamás todo y solo se concibe como una porción y que siempre ña cultura necesitará de semejante contraposición. En segundo lugar, dice que sobre el fondo de la no cultura, la cultura interviene como un sistema de signos.
    En épocas de cambios sociales al igual que la adopción de nuevas formas de comportamiento van acompañada generalmente de semioticidad del comportamiento de igual forma el reforzamiento de la simplicidad de las viejas formas puede determinar cierto cambio del tipo de cultura.
    Por otro lado Lotman habla de la relación entre la cultura y el lenguaje natural, menciona que existe una influencia del lenguaje sobre las varias manifestaciones de la cultura humana, hipótesis dicen que sólo las lenguas naturales pueden asumir una función matalingüística sin embargo el autor cuestiona esto último pues cree que es discutible considerar propiamente semánticos solo a las lenguas naturales.
    Igual manera se habla de la cultura como memoria de la colectividad plantea, se entendió que la cultura establece un sistema de reglas semiótica de acuerdo a las experiencias que a tenido el humano. Menciona también que la cultura como mecanismo tiende a organizar y conservar la información lo que provoca longevidad sin embargo Lotman considera esto como un problema por dos razones, la longevidad de los texto y código de la memoria colectiva. La longevidad de los textos forma, en el interior de la cultura, una jerarquía que se identifica de manera corriente con la jerarquía de los valores. Ahora, la longevidad del código viene determinada por la constancia de sus elementos estructurales de fondo y por su dinamismo interno y se puede distinguirse en tres maneras para generar contenido: aumento, redistribución y olvido.
    Entonces, se puede decir que la cultura es una memoria longeva de la humanidad, formado por mecanismo semiótico que toma estructuras alternas y opuestas y que gracias a las relaciones que los elementos en el campo estructural establecen se permite conservar la información volviéndola mas longeva.

  5. Estefanía Rodríguez Rugarcía says:

    Después de leer “sobre el mecanismo semiótico de la cultura”, un texto de Lotman llegue a las siguientes reflexiones: en primer lugar, la cultura es un sistema de signos que genera una estructura en la sociedad y en lo general representa a un conjunto de personas. A partir de esta idea, se entiende que la cultura es la generadora de todo contexto, es decir, es aquella que marca las pautas en la que la sociedad va evolucionar y desenvolverse. Este punto es muy importante abordarlo desde la perspectiva del diseño, ya que a la hora de generar un nuevo diseño se tiene que tomar en cuenta el contexto cultural para que este pueda ser transmitido eficazmente a un grupo social específico. Por ejemplo, la panadería Bimbo intentó lanzar una línea de sus productos en Argentina pero no tomó en cuenta los hábitos de dicha sociedad y por lo tanto sus productos no fueron exitosos. Ellos querían lanzaron un producto de cajeta mientras que allá la cajeta es conocida como dulce de leche. Por lo tanto, es importante detenernos a observar la cultura ya que es la que nos permitirá comprender a la sociedad.

    Por otra parte, el texto hace mención sobre como la cultura es memoria. Concuerdo con esta idea, ya que efectivamente la cultura al ser una serie de acontecimientos, tradiciones, forma de vida que se transmite de generación en generación, o incluso de familia en familia, esta tiene memoria y es ésta la que permite que subsista. Sin embargo, conforme el tiempo pasa y la tecnología, la sociedad, la forma de vivir cambia esto crea cambios en la cultura. Es decir, la cultura siempre sufrirá cambios pero su esencia permanecerá.

    En conclusión, la cultura es una memoria que contiene un sin fin de signos, empezando desde el lenguaje hasta la más absurda tradición. Sin embargo, la cultura es la que nos permite tener diversidad en el mundo y comprender a la humanidad.

  6. Amillali Cervantes says:

    En la lectura encontré muchos puntos importantes. La cultura, al igual que todo creado por el hombre, es un conjunto o sistema de signos. El autor relaciona la cultura con la memoria porque conforme pasa el tiempo, todos los eventos y momentos importantes quedan marcados en la historia y van formando parte de la cultura de una sociedad. Por esta razón, el autor dice que la cultura se fija en el pasado. Cualquier momento se puede convertir en una parte de la cultura. Las reglas semióticas que forman parte de este proceso se pueden considerar un programa.
    De esta manera, la cultura establece una estructura, una guía para la sociedad. De esta manera, la cultura establece qué es lo correcto y qué es incorrecto. Todo está relacionado con la cultura, incluso el lenguaje y los textos creados después. Cada generación nueva va cambiando su manera de pensar y le va dando un sentido nuevo a cada elemento, como los tabús. Por esta razón, los componentes semióticos de la cultura se describen como dinámicos. La cultura, que es lo que distingue al ser humano, tiene como característica inherente el dinamismo. En el texto se dice que la cultura “crea un conjunto de textos y hablar de los textos como realización de la cultura.”

  7. María José Díaz Torres says:

    “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura” – Jurij M. Lotman y Boris A. Uspenskij

    El título original del artículo “Sobre el mecanismo semiótico de la cultura” escrito por Jurij M. Lotman y Boris A. Uspenskij es “O semioticeskon mechanizme kul’tury”, hecho que, en efecto, puede dar pie al contenido del mismo. Los autores explican que el término de cultura tiene muchas definiciones, sin embargo, que podemos referirnos a “la cultura” como concepto, sino que es más preciso hablar de “las culturas”. Esto se debe a que este concepto está inevitablemente influenciado, o incluso construido, con respecto a la cultura de quien lo proponga. Esto resulta invariablemente numerosas definiciones que disciernen en una gran parte de sus aspectos, pero que coinciden en que la(s) cultura(s) poseen trazos distintivos. Estos trazos determinan lo que abarca la cultura, ya que una cultura nunca representa un todo, sino una porción, un subconjunto del universo. Esta delimitación crea una contraposición de la cultura contra la no cultura. Y esta no cultura abarca, sencillamente, todo lo que no forma parte de la semiósfera de la cultura, lo que incluye a la naturaleza, pero también a otras culturas diferentes. Los trazos se encuentran organizados, por lo que las culturas son generadoras de estructuralidad. Y recordemos que esta “capacidad de condensar la experiencia humana” está inmersa en una sociedad, por lo que encontramos trazos esenciales como la religión, el territorio y el lenguaje. Este último tiene una supremacía en las culturas, ya que no es admisible un lenguaje fuera de una cultura, ni mucho menos una cultura sin un lenguaje natural al centro de su sistema. Lotman y Uspenskij hacen hincapié en esta relación entre un lenguaje natural y una cultura (su lenguaje, su cultura), y argumentan a favor del relativismo lingüístico, o hipótesis de whorfiana débil, describiendo así a los fenómenos culturales y manifestaciones de la cultura humana como sistemas de modelización secundarios, derivados de la influencia de la lengua natural.

    Este tema, la relación entre el lenguaje y el pensamiento humano, que finalmente es el que define los trazos de su cultura para moldearla y diferenciarla de lo demás (la no cultura), es para mí uno de los más interesantes, si no el más, del campo de la sociolingüística, rama de mi área del conocimiento. Es más que evidente el fuerte vínculo entre ambos, mas no está claro cómo funciona esta relación. En consecuencia, ha habido muchos intentos de explicarla, pero la más reconocida es la que mencionan los autores del artículo, la hipótesis de Sapir-Whorf, la cual declara que la estructura de un lenguaje influye en la manera en la que sus hablantes perciben la realidad. Esta teoría está dividida en una forma fuerte y una forma débil, y al igual que Lotman y Uspenskij, coincido con la segunda. Creo que el lenguaje no es tanto como el “creador” de la naturaleza humana, y por tanto de su cultura, sino que es más bien una ventana hacia la misma. En mi perspectiva, el lenguaje condiciona mucho de nuestro pensamiento, pero no lo determina. Esto es porque ciertas aptitudes lingüísticas, que son distintas para cada lengua, conducen a ciertas formas de pensar y ergo a diferentes maneras preferidas de conceptualizar, memorizar y clasificar la realidad. Me parece impresionante que, desde mi punto de vista, somos capaces de ampliar nuestro sentido de cultura e incorporar trazos de lo que era antes “no cultura” para nosotros, mediante el aprendizaje de otra lengua, la puerta a otra cultura. No estamos atados a una única manera de percibir el mundo, sino que somos libres de romper nuestros paradigmas y cambiar nuestros pensamientos sobre la realidad.

  8. Andrea Lack says:

    Lotman y el mecanismo semiótico de la cultura

    Lotman explica en el texto que a lo largo de los años dentro de la semiótica ha habido muchos cambios, en donde se han ido desarrollando varias tendencias, las que son:
    1. Metasemiótica: que está caracterizada por identificar los rasgos casuales del texto; es decir que determina los procesos de creación de un texto.
    2. Semiótica de la cultura: que es la que transforma el concepto de texto; es decir, se dedica al funcionamiento semiótico del texto real (para que un mensaje pueda ser un texto debe estar codificado), para ser texto, debe estar relacionado con demás textos.
    Esta tendencia se caracteriza por que es la encargada en responder a la pregunta ¿cuáles son las funciones de un texto en la sociedad?, y saber los rasgos funcionales del texto.

    También nos explica que el texto es un enunciado en un lenguaje y que éste ha ido cambiando de definiciones hasta llegar a un nuevo concepto el cual pretende encontrar la traducción de nuevos lenguajes: EL TEXTO ARTISTICO, en el que existe una variedad de lenguajes más amplia, cada uno con diferentes características.

    Ya que para Lotman la cultura es muy importante para determinar el lenguaje, dice que la cultura se construye sobre la base de 2 lenguajes primarios: La lengua natural (la que usamos día con día), y el modelo estrucural del espacio (las actividades del hombre se dan según su entorno, se asemeja dependiendo al espacio en el que esté).

    Las funciones del texto: principalmente la comunicativa, ya que es la que transmite el mensaje que se quiere dar a conocer.
    Un texto se puede convertir en un símbolo que cada vez que se ve transmite un mensaje.
    La semiótica dice que el texto es un fenómeno dinámico ya que da sentido al lenguaje y genera memoria.
    Pero lo más importante acerca del texto es que para que éste genere sentido, debe estar dentro de la semiosfera, o sea, estar en contacto con demás culturas.

  9. Ana Daniela Banda says:

    SOBRE EL MECANISMO SEMIÓTICO DE LA CULTURA

    YURI LOTMAN Y BORIS A. USPENSKIJ

    Al principio se habla que la cultura posee trazos distintivos. La cultura nunca es un conjunto universal, sino solamente un subconjunto organizado de determinada manera. Esto nunca incluye todo, y forma cierta esfera aislada de una manera especial. La cultura es concebida solamente como un sector, un dominio cerrado sobre el fondo de la no-cultura.
    Un punto principal es la relación de la cultura con el lenguaje natural, da lugar a un papel metalingüístico, que es donde ocupa en lugar importante en el sistema de las comunicaciones humanas.

    Se sabe que la cultura y el lenguaje son inseparables ya que ambas están entrelazadas íntimamente. Podemos decir que la cultura es memoria, es dicir registro de lo que se ha vivido en nuestra memoria de lo vivido en la comunidad, está ligada inevitablemente a la experiencia histórica pasada.

    Se puede decir que el resultado de analizar la cultura como una memoria colectiva sería:
    - Aumento cuantitativo de conocimientos.
    - Constante reorganización del sistema codificante, se va actualizando.
    - El olvido. La conversión de la cadena de hechos en un texto se acompaña invariablemente de una selección, esto es, del registro de unos acontecimientos, que son convertidos en elementos del texto y el olvido de otros, que son declarados inexistentes. Asi, cada texto contribuye no sólo la recordación, sino también al olvido.

  10. Carolina Alarcón says:

    De las cosas que creía que era la cultura nunca me imaginé que organizara el mundo que nos rodea, que hiciera una estructura, como un orden, no me atrevo a decir de todo, pues él ya ha explicado que a pesar de ser un fenómeno social y que no hay cultura individual, nos podemos referir a una cultura partiendo de una ubicación geográfica, una época o una comunidad. Pienso en lo que comúnmente se dice “que inculto eres”, y razono que nadie puede no tener cultura pues todos pertenecemos a una y aunque podemos adoptar otra, los principios de significado será difícil cambiarlos pues el sentido propio nos hará cuestionarnos sobre el nuevo orden de nuestra realidad. Me da curiosidad cuando la gente dice que es atea, alegan que rechazan la existencia de algún dios, cuando probablemente crecieron en una cultura donde se establecía la existencia de uno y quisieran o no de pequeños eso fue lo que formó la estructura de su alrededor. Siendo mexicanos colocamos el altar de muertos, ya que es parte de la memoria de la colectividad y ha tenido la continuidad necesaria para que se vuelva legítima. ¿Podemos ver nuestra cultura cambiar? En el texto dice que el olvido se vuelve memoria y que sufren cambios los comportamientos y los rituales pero que también hay un reforzamiento entre lo nuevo y lo viejo, como un recordatorio de cómo se empezó y cómo se está continuando; se deberá principalmente quizá a que nuestros sistemas políticos (la estructura que la mayoría de las culturas reconoce) han cambiado y ya no se permiten barbaridades sin ser castigadas. Lo que si podemos notar es la diferencia entre una cultura africana y una holandesa, aunque cabe mencionar que una no es mejor que la otra, habrá siempre una idea de superioridad por el “outsider” que las observe, pues su orden mismo lo establecerá sin querer, aunque eso no significa que su comportamiento se verá definido por ello. Hablando de comportamientos me pongo a pensar en las personas racistas y en lo que su cultura ha de haber establecido tan fuerte que son incapaces de aceptar al otro, pero también pienso en cómo juzgamos cuando en ciertos lugares se les “asignan” marido a las niñas (y mujer a los varones), cuando forma parte de su estructura. Es evidente que no a todos nos gusta la estructura en la que crecimos, y que tal vez por eso emigramos, pero no importa cómo sea, le dará significados a nuestra vida.

  11. Mariana Ramírez says:

    Lotman

    Intentar explicar la cultura, en mi opinión, es algo increíblemente ambiciosos. Como lo vimos en el texto, la cultura es algo increíblemente complejo y cambiante. Es diferente en cada región, población, e incluso individuo.
    Lotman siguiere un sistema semiótico para poder analizarla y entenderla. Habla de los procedimientos de cómo la cultura se desarrolla. Otro tema interesante es la memoria y la duración de esta en las personas. Nos habla que todos los cambios, aunque se consideren radicales, son realmente un proceso complejo. Este proceso incluye la revalidación de los valores pasados.
    “La longevidad de los textos forma, en el interior de la cultura, una jerarquía que se identifica corrientemente con la jerarquía de los valores.” (Lotman, 73). Esta cita me parece especialmente interesante porque es un tema muy recurrente en el análisis de los textos. ¿Por qué hay libros que trascienden su época y por qué otros desaparecen en la memoria de las personas? Como lo menciona Lotman, la razón más aceptada es por los temas y los valores tratados en dichos textos. Los libros “clásicos” son aquellos que tratan temas universales, temas que nos afectan o interesan a todos (amor, muerte, tiempo, guerra, venganza, etc.) Son estos libros que al leerse en una época diferente a la suya, no se vuelven arcaicos o anticuados. Es porque estos textos mantienen los valores o los códigos actuales.

  12. Alejandra M. Robles says:

    La cultura es un término grande y de características distintas dependiendo el contexto en el que se hable. En clase de Arte, historia y cultura se determinó que cultura es “todo lo hecho o tocado por el hombre”, de esta manera no se excluye nada. En clases de Antropología, durante la preparatoria, vimos sus ramas al estudiar su evolución y formas de expresarse dependiendo el grupo social/indígena que estudiábamos en el momento.
    La cultura está en constante cambio. Lo que en un momento no se hacía después se hace y viceversa o algunas acciones se retoman después de un tiempo. La cultura se puede entender como un guía, un pastor, lo que da sentido a la vida. La historia puede estudiarse a través de la cultura (depende la civilización). “Países vienen y van.”
    En el texto entendí que hay que ver la cultura de una manera distinta a la torre de Babel (no hablar una sola lengua sino varias), es decir, no ver a la cultura como un todo pues siempre será distinto variando el tiempo, lugar y personas. También entendí que su contenido puede ser: su conocimiento en constante crecimiento, reestructurado (distinto a cómo solía ser) o desechado. Como dije antes, la cultura está cambiando siempre. Peleará consigo misma para agregar y/o quitar textos.
    La anticultura es la satanización de un significado que resulta impropia para otro. Recuerdo leer en un texto durante la preparatoria sobre la concepción española sobre los indígenas, no los consideraron humanos pues no calzaban zapatos. Me pregunté ¿Qué acaso los españoles nacieron usando zapatos? Entonces, se podría decir que la anticultura son los prejuicios y estereotipos impuestos. Recuerdo que la fe católica fue en un principio mal vista por los romanos. A la caída del imperio la religión impuesta y gobernante era la católica y para asegurar la imposición de su fe transformaron los ritos “paganos” en católicos y así facilitar ese cambio (el sombrero del Papa tiene un origen pagano pues solía tener forma de pez que invoca a la fertilidad). Actualmente la iglesia sigue satanizando cosas que no le conviene. Por mucho tiempo dijeron que el anime (Pokemon principalmente) era cosa del diablo, así también otras caricaturas como Los pitufos. En días recientes no paran de molestar con su idea de la familia (padre, madre e hijos naturales) y si oposición al matrimonio gay y nacimientos no naturales. Su propia idea de familia es errada y contradictoria: Dios al crear a Adán y Eva son prácticamente hermanos por lo que tienen relaciones incestuosas; Eva fue creada a partir de Adán por lo que se puede entender como una realización de cambio genético. La verdad es que sus enseñanzas son dudosas, irreales y contradictorias. La iglesia es malvada. La iglesia es anticultura. Sólo busca el poder. Creo que únicamente en Rusia trajo algo bueno, pues Rusia tenía que elegir profesar el islamismo o el cristianismo, y escogieron el cristianismo porque no querían perder su derecho a beber (embriagarse).

  13. Nadia says:

    En el texto, Lotman relaciona ciertos conceptos que al mismo tiempo relaciona, habla principalmentesobre la cultura percibida como una parte o un área sobre el fondo. El comportamiento y el estilo de vida juegan un papel muy importante en la lectura. Se trata de un sistema de signos que se han llevado a cabo hasta la actualidad. Esto forma, consecuentemente, una cultura.Estamos acostumbrados a percibir las cosas debido a lo que nos han enseñado a lo largo de los años a través de éstos códigos. Los cuales también crean, hasta cierto punto prejuicios en la sociedad.
    La influencia de los códigos ayudan a construir una teoría del conocimiento, en donde la cultura humana se desarrolla debido a distintos planteamientos sobre la producción y organización de textos.
    La cultura se define como memoria ya que un conjunto de reglas semiótica generan una cultura debido a experiencias de la vida cotidiana.
    También se menciona que la cultura es un mecanismo que organiza cierta información, convirtiéndola duradera, aunque para Lotman puede ser problemático debido a la larga duración de textos.

  14. Ilse Daniela Zarate Luna says:

    Según Lotman, existen varias definiciones sobre cultura, sin embargo de todas hace énfasis en dos, la primera que se refiere a que “la cultura posee trazos distintivos”es decir que no se cierra aun solo estereotipo o modelo a seguir. Mientras que en la segunda interpretación la cultura es un “sistema de signos”. La semiótica, tiene un papel importante aquí pues menciona que existe una lucha entre los viejos y actuales rituales los cuales se va a diferenciar a través de signos y formas (semiótica).
    Menciona también que uno de los problemas es la relacion que existe entre la “cultura” y el “lenguaje natural”. Se dice que el lenguaje ha sido pieza clave para influenciar la cultura humana. La cultura se encarga de organizar el mundo del hombre, en pocas palabras, ayudar en cuanto al ámbito social del ser humano.
    Se piensa que la cultura tiene ciertos estereotipos que debemos seguir y estos son transmitidos a la sociedad en general para dar una idea sobre como debemos desarrollarnos.
    Generalmente muchas culturas no permiten cambios dentro de ellas, esto nos lleva a entender que la colectividad como memoria se divide o se puede interpretar de tres maneras:
    1.- El aumento cuantitativo del volumen.
    2.- La Redistribución dentro de la estructura de las células.
    3.- El Olvido que es la transformación en texto de una cadena de hechos que va acompañada por la selección con determinados conocimientos.
    Por otro lado entendí que la cultura es capaz de representarse como un conjunto de textos, sin embargo los puntos de vista de los autores son diferentes entonces la cultura crea un conjunto de tesos y al mismo tiempo habla de “Los textos como realización de cultura.
    Este autor nos explica básicamente que la cultura puede ser interpretada de distintas maneras, que en ocasiones existen signos o paradigmas para representarlas dentro de la sociedad, sin embargo en casi todas o en todas es imposible hacer cambios pues ya está todo establecido. De la misma manera los autores la pueden interpretar de distas formas por ello es mejor hablar de cultura como un conjunto de textos.

  15. Lucila Cue says:

    Lo primero que me llamó la atención en la lectura de Lotman fue que toda cultura determinada históricamente genera un determinado modelo cultural propio. Sin embargo dentro de todas las definiciones de cultura se puede encontrar dos cosas en común: El primero es que la cultura posee trazos distintivos de esto se deriva que la cultura nunca representa un conjunto universal, sino sólo un subconjunto con una determinada organización, es decir que la cultura nunca englobara todo. La cultura solo se concibe como una porción, como un área cerrada sobre el fondo de la no cultura. Sin embargo Lotman explica que la cultura siempre necesitará de una semejante contraposición. En segundo lugar, toda variedad de las demarcaciones existentes entre la cultura y la no cultura se reduce a que sobre el fondo de la no cultura, la cultura interviene como un sistema de signos. Especialmente en épocas de cambios sociales, existe cierta elevación de la semioticidad del comportamiento, con luchas contra los viejos rituales. Como por ejemplo me gusto el ejemplo que da Lotman sobre la actividad de Pedro I en Rusia, se redujo en gran medida la lucha contra los viejos ritos y viejos símbolos a través de acciones y creación de signos nuevos, por ejemplo el no llevar barba se convirtió en obligatorio como antes era obligatorio no llevarla, también el vestir, que antes era obligatorio el modo extranjero.
    Lotman agrega: las lenguas y las culturas son indivisibles: no es admisible la existencia de una lengua que no está inmersa en un contexto cultural, ni de una cultura que no posea en su propio centro una estructura del tipo de la de una lengua natural.
    “La cultura es un generador de estructuralidad; es así como crea alrededor del hombre una socio-esfera que, al igual que la biosfera hace posible la vida, no orgánica obviamente sino de relación”.

  16. Victoria Rodríguez says:

    Lotman y el mecanismo semiótico de la cultura

    Lotman habla de la cultura como trazos distintivos de los que deriva que la cultura nunca representa un conjunto universal, sólo un subconjunto que determina un grupo de personas específicas. La cultura se da gracias a la semiósfera que es donde la comunicación se puede llegar a dar entre las personas. La cultura entra en nuestras vidas de muchas formas y una de ellas es la intervención con un sistema de signos, a lo largo que pasan los años la cultura se transforma y algunos luchan por seguir con los viejos rituales. Lotman puso como ejemplo la actividad de Pedro I en Rusia, explica cómo se realizó la creación de signos nuevos, por ejemplo el no llevar barba se convirtió en obligatorio, el vestir y muchas otras cosas más que se fueron transformando entre viejos rituales y signos a nuevos e innovadores.
    Semiósfera está compuesta por el lenguaje, textos y códigos. Según Lotman están conectados y en constante movimiento y en constante cambio.
    Se refiere a la cultura como un patrón que se tiende a seguir pero a la vez está en constante cambio con la sociedad. Es la conexión entre la cultura y el texto.
    En conclusión: cada cultura es un sistema sígmico y tienen su forma de funcionar. La cultura es un generador de estructuralidad; así como se crea alrededor del hombre una sociosfera, al igual que la biósfera que hace posible la vida, la sociósfera hace posible la relación y la comunicación entre los seres humanos.

  17. Michelle Alemán says:

    LOTMAN Y EL MECANISMO SEMIÓTICO DE LA CULTURA

    Lotman me pareció bastante interesante y ambicioso al tratar de estudiar y definir un concepto tan grande como lo es la cultura.

    A lo largo de la lectura nos expone toda la semiosfera (lenguaje, textos, códigos y cultura) y como se relaciona semióticamente. En donde podemos situar al texto y la cultura como dos factores importantes al transmitir y traducir la información de determinada forma, puesto que la cultura establece ciertas normas que dan paso a diferentes estilos de vida, pensamiento o experiencias que resultan en diversas interpretaciones o formas de recibir el mensaje.

    Por otro lado, Lotman menciona al lenguaje natural como una una gran influencia en la cultura así como también en la interpretación de mensajes cumpliendo con una función metalingüística

    Siendo por lo anterior que se podemos llegar a la conclusión de que la la cultura es un sistema de signos con una capacidad modelizadora que genera una estructura en la sociedad y representa a un conjunto de personas con características en común, generando un contexto y estableciendo limites o pautas que permiten la funcionalidad de una sociedad. Permitiendo así, que se relacionen y la sociosfera cultural permanezca en constante cambio, pero mediante un sistema haciendo posible la comunicación.

  18. M. Silvana Martínez Couoh says:

    Inicialmente vemos que la palabra cultura es compleja porque podemos darle varios significados con diversas acepciones cada uno. El texto nos dice que no es adecuado hablar de una sola cultura como concepto; “la cultura” no existe realmente; lo que existe son “las culturas” porque éstas se construyen según quien proponga el término. Lo que sí podemos decir es que todas estas culturas tienen elementos que las vuelven únicas. Un concepto que me pareció muy interesante fue plantear la pregunta, ¿qué es lo que abarca una cultura?, aquello que no sea abarcado por la cultura, se convierte inmediatamente en “no cultura”. Una cultura invariablemente se encuentra fuera de otra cultura, así que todo depende del contexto desde el que se analice este término. La cultura depende de muchos rasgos de los individuos que la conforman, desde la religión y la economía, hasta la geografía y lenguaje que utilizan, todos los elementos que entran en contacto con la vida diaria de los integrantes del grupo cultural influyen en lo que finalmente se denominará como “cultura”.
    Uno de los limitantes que encuentran los autores al momento de delimitar la cultura, es el de la lengua natural. Se habla de que no es posible considere cultura si no se encuentra un sistema de lenguaje al centro de su sistema social. Por otro lado, y a la inversa, es imposible que un lenguaje se desarrolle fuera de un contexto cultural. Sobre este punto honestamente no estoy segura si estoy o no de acuerdo con los autores, creo que es cierto que pensamos en un idioma y que este determina cómo entendemos muchas cosas. Por ejemplo, en inglés no hay una diferencia en la palabra “pride” para referirse a “orgullo” y a “soberbia”. Más allá de que se trate de una persona religiosa o no, finalmente en español entendemos que se trata de dos palabras diferentes que expresan dos ideas igualmente diferentes, en inglés no sucede esto. Entonces un evento como el “pride parade” adquiere un significado completamente diferente. Creo que esto es determinante para la forma en la que las personas se desarrollan en su vida.
    Por otro lado, está la semiósfera, este me parece un concepto fascinante. La idea de que la semiótica de la cultura es un fenómeno casi biológico y de una complejidad tan grande que se asemeja al de la biósfera, que abarca absolutamente todos los elementos naturales del planeta.

  19. Jacqueline Gallardo says:

    En este texto se nos plantea de manera inicial la cultura. Este elemento que puede tener diversos significados al rededor del mundo. “…la cultura nunca representa un conjunto universal, sino tan sólo un subconjunto con una determinada organización.”
    La vida y el mundo van evolucionando constantemente, por lo que es evidente que la cultura va evolucionado de la misma manera. Pero dentro del mundo, los cambios son distintos dependiendo de nuestro lugar de origen lo que nos lleva a los subconjuntos. El lenguaje por ejemplo, es una de las manifestaciones culturales que están presentes a nivel mundial. Ya que no puede haber un lenguaje si no está dentro de un contexto cultural, pero no todos utilizamos el mismo lenguaje.
    Continuando con el texto, este plantea que la cultura no hereda. Por lo que se puede entender a esta como un fenómeno social. Cada quien genera su “propia” cultura.Tanto los estándares de belleza como de “moda” que nos vamos generando no son los mismos que existían hace 500 años.
    A pesar de esto, en el texto Lotman nos dice que: “…muchas culturas no admitan la posibilidad de un cambio mínimo sustancias que se refiera a la actualidad de las reglas por ella formulada. ” Es difícil generar un cambio social que haga que todos se mantengan conformes, pero los cambios son inevitables en ciertas situaciones. Por lo que lo que interpretamos como texto forma parte elemental de la cultura. Esta no es la misma en todos lados. Pero esto entonces me genera la duda si el futuro siempre es re construible y si las personas siempre estarán conformes con los cambios.
    El texto nos pone en ejemplo la moda como regulador de un sistema. A fin cuentas todos somos afectados por ella de diversas maneras. Aplicando esto a la vida de los jóvenes hoy en día, los grupos sociales, estatus y estilo que utilices te define como persona.
    Como se mencionó a lo largo del texto, la cultura está en todos lados y es una revolución social constante. Este puede cambiar desde un grupo social pequeño y cerrado hasta un nivel masivo y global. Nadie puede decir si es tanto bueno o malo pero lo que es un hecho es que mientras haya evolución la cultura estará presente.

  20. Marissa Demuner says:

    Lotman habla de la definición de cultura como memoria de la colectividad, en términos generales, de igual manera habla del problema del sistema de reglas semióticas según las cuales la experiencia de vida del género humano se hace cultura: reglas que, a su vez, pueden ser tratas precisamente como un programa.
    Juntando lo que leí en la lectura de “el mecanismo semiótico de la cultura” y lo que vimos en clase podría decir que:
    -La cultura posee rasgos distintivos.
    - la cultura nunca representa un conjunto universal. La cultura es un subconjunto, una porción.
    - la cultura se concibe como un sistema de signos sobre la no-cultura.
    -se contrapone el lenguaje natural contra los sistemas de modelización secundarios.
    -“solo las lenguas naturales pueden asumir una función metalingüística.”
    -la introducción de un hecho en la memoria colectiva pone en evidencia toda las connotaciones de una lengua a otra.
    -mecanismo que tiende a preservar y organizar la información.
    -longevidad de los textos.
    -longevidad de los códigos de la memoria colectiva.
    -la longevidad de los textos crea una jerarquía
    -la longevidad de los códigos establece el orden, la autoconciencia y unidad.
    - aumento cuantitativo de la información.
    -redistribución de la información.

  21. Bryan says:

    Yuri lotman y la semiótica cultural.
    Me intereso pues es muy compleja la idea de como se crean sistemas significativos que crean significados y así se puede ordenar el valor que un grupo social cultural le puede otorgar a un significado, es una propuesta de estudiar la cultura.
    Comenta que las cosas se rigen por un sistema de modelización que conllevan a la imitación e instrucción.
    Al inicio comenta que hay muchas definiciones culturales pues una definición tal cual resultaría muy ambigua sin embargo, todas tienen algo en común, todas poseen rasgos distintivos, la cultura nunca representa un conjunto universal sino que existen semiosferas (espacio de signos en el que los seres humanos interactúan) culturales para cada grupo/sistema social. “El estudio del origen y la forma que toman los hechos humanos los cuales están predeterminados por una serie de valores normas y símbolos con los que distintos grupos sociales se expresan y comunican”. Al parecer nuestro cerebro tiene un sistema complejo que percibe que vivimos en un mundo con distintos sistemas, logra meter y transformar lo extra semiótico en lo semiótico transformando el intercambio de significados y signos en una recodificación misma de nuestro sistemas de comunicación propio.

  22. Mariana Navarete says:

    Lotman habla de la cultura como algo sumamente grande que no se puede englobar exclusivamente en un solo ámbito, pues ésta “toma consistencia propia”. Se debe agregar, que también que es el entorno en el que se desarrolla la gente, al mismo tiempo la cultura es parte de una memoria colectiva, ya que, se preserva todo aquello que distingue algún lugar o región, de esta manera al paso del tiempo se crean signos que se vuelven la cultura. Ésta está en constante cambio, nunca se puede quedar una cultura intacta, puesto que se le van añadiendo fragmentos adicionales que llegan de otras culturas, como lo que pasó en México con la llegada de los españoles, o en todo el mundo con la globalización.
    “Toda cultura crea un modelo inherente a la duración de la propia existencia” en ese párrafo asimilo la idea de “cultura” como el registro del humano con el paso del tiempo, son actividades/acciones que hacen habitualmente y con el paso del tiempo comienzan a tener un valor sígnico.
    Medito que la cultura son códigos, sistemas sígnicos que crean textos que hablan de que preservan con ellos las memorias ancestrales de cada zona, del mismo modo los signos son diferentes, cada uno abarca aspectos que los diferencían de las demás culturas

  23. Ana Laura says:

    “Lotman y el mecanismo semiótico de la cultura”

    Esta lectura es bastante interesante porque habla de la cultura de una forma nueva, desde el aspecto de la semiótica. Lotman nos explica muchos aspectos importantes de la cultura. Uno de ellos, es que la cultura trazos distintivos, la cultura nunca es un conjunto universal sino un subconjunto organizado de una manera específica. Otro aspecto muy importante es que la cultura es un sistema sígnico y como la cultura es memoria.

    Lotman también nos menciona como el lenguaje natural se contrapone a los sistemas de modelización secundarios. Y como sólo las lenguas naturales pueden asumir una función metalingüística.

    Esto me pareció algo muy interesante, ya que si, nosotros vamos heredando la misma cultura que nuestros antepasados, entonces si tiene memoria. Podrán haber cambios en la cultura pero su esencia siempre estará presente.

    En conclusión, creo que la cultura siempre ha sido y será un tema muy complejo y lleno de paradigmas, sin embargo la apreciamos y la portamos orgullosamente como seres humanos.

  24. Juliette Ch says:

    Una de las cuestiones más esenciales es la relación de la culturacon el lenguaje natural. Pues sólo las lenguas naturales
    pueden desempeñar un papel metalingüístico y, desde este
    punto de vista, ocupan un lugar del todo especial en el sistema delas comunicaciones humanas.
    Lotman habla de la cultura con dos definiciones la primera se refiere a que la cultura possee trazos distintibos y la segunda la interpreta como sistema de signos.
    Largo plazo; mecanismo de organización y conservacion de la informacion
    Textos: todo lo que se lee en la cultura como cuentos leyendas y mitos
    Codigos: todo lo que es simbolico y perpite el lazo social

    Mi conclusión es que la cultura es algo que se aprende y se memoriza contiene muchisimos signos, la cultura nos permite tener diversidad y aceptar las diferencias de los demas.

  25. Andres Espinosa Ortega says:

    Lotman fue un lingüista y semiólogo de los mas importantes que según lo que viene ene le texto su enfoque fue nada menos que la cultura lo cual lo llevo a estudiar todo lo que sale de ella tales como los moviemientos y comportamientos lo cual hizo que puedira sacar teorias muy interesantes y que realmente pueden estudiar al ser humano como se debe. Muchos creen que solo estudia los signos visuales implisitos pero el se enfoca en todo el ambiente cultural que hay.
    Para poder estudiarlo hace que toda la cultura se lo divide en sub mundos para explicarlo mejor es dentro de la cultura Mexicana existe puebla y de ahi esta el poblano clase media que le gusta comer churros.es un ejemplo no muy significativo pero se podria decir que es la base de los estudios que hizo el.
    Por loq ue yo se se piede aplicar la semiologia a la cultura de manera grandiosa.

Leave a Reply