Creo que el texto de Morris presenta conceptos bastante complejos. Lo primero que me llamó la atención fue que el estudio de la función de los símbolos en el lenguaje es materia de interés y estudio para más de una disciplina. Es algo que lógicamente sabía (en la materia hay alumnos de varias escuelas) pero ver los nombres de quiénes han desarrollado estudios sobre el tema a través de los años lo dejó mucho más claro para mí. Desde estudios lingüísticos (Saussure y Lotman), filosóficos (Pierce y Morris), hasta psicológicos (Freud), literarios (Barthes) y artísticos (Gombrich), imagino que entre muchos más, la semiótica forma parte de la vida humana desde muchas perspectivas. Sobre esta misma línea, me llamó también la atención la aclaración que se hace al inicio de la lectura con respecto al uso concreto que se le da a la palabra “semiótica”. Hay detalles que pueden parecer pequeños, sutiles e incluso irrelevantes, pero que resultan vitales para la comprensión correcta de estos conceptos y, de otra manera, el sentido completo del análisis cambia.
Probablemente debido a la carrera que estudio, hasta que entré a este curso, nunca había considerado la posibilidad de que la semiótica abarcara las ciencias exactas. Morris menciona que “cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de los signos”, me quedó claro lo vinculada que está la semiótica con el día a día del ser humano. Nuestra sociedad entera, nosotros mismos como individuos dependemos de la codificación y decodificación de signos complejos. Después de esta lectura me di cuenta también de lo complejo que resulta a veces poner toda esta teoría en práctica.
Hubo una frase en particular que me hizo reflexionar: “Los objetos no necesitan ser referidos por signos pero no hay designata a menos que se produzca esta referencia”. Me hizo preguntarme si es posible que, dado algún objeto cualquiera, no haya designata. ¿No funciona el pensamiento a base de signos? Ni siquiera me refiero al momento de expresión externa, sino dentro de la misma cognición. Creo que el pensamiento mismo se compone a base de signos, de otra manera nuestros pensamientos no tendrían sentido incluso para nosotros mismos. Esta lectura me hizo reflexionar sobre si en verdad puede existir algo (físico o metafísico) que NO sea un signo; que no signifique.
Charles Morris
Fundamentos de la teoría de los signos
Para ser honesta la lectura la encuentro un poco complicada y confusa porque habla de muchos términos y como se relacionan entre sí. Al principio Morris nos muestra como el humano es el que tiene un sistema de signos más complejo. También nos hace ver, como en nuestra vida diaria dependemos constantemente de los signos, y a mi parecer nunca prestamos atención en esto. Antes de esta clase no reflexionaba acerca de que tan complejo puede llegar a ser el sistema de comunicación, es algo que hacemos diario y lo hacemos automático pero, cuando lo analizas a detalle este proceso es cuando todos estos términos discutidos en la lectura aparecen.
Después nos habla de la semiótica en general. Da una definición, en que ramas se divide, etc. Nos dice que esta misma tiene un doble vínculo con las ciencias: es una ciencia más y a la vez un instrumento de las ciencias. Hasta esta lectura no hubiera pensado que la semiótica se pudiera relacionar con estas ciencias exactas, pero como lo dice, cada ciencia “utiliza y expresa sus resultados por medio de signos”, “nada puede estudiarse sin signos que denoten los objetos en el campo objeto de estudio”. Es decir que todas las ciencias y todo en general está relacionado con la semiótica, porque todo se expresa a través de signos, y los signos los podríamos considerar como semiótica.
Morris empieza a introducir términos como semiosis, el vehículo sígnico, el designatum, y el interpretante; también nos habla de un cuarto factor que es el intérprete. El autor menciona algo muy importante “algo es un signo si, y sólo si, algún intérprete lo considera signo de algo”. Si no lo vemos como parte de algo no podríamos pensar que es un signo, por lo tanto no nos sirve para la comunicación. Posteriormente nos habla de las dimensiones y de los niveles de la semiosis, y como a través de esta se la semiótica, la pragmática y la sintaxis. Me parece muy interesante ver estos términos desde otra perspectiva, es decir la perspectiva de la semiótica. Yo, como estudiante de idiomas estoy rodeada constantemente con estos signos pero vistos desde un punto lingüístico.
Por último, nos habla de los tipos de semántica que hay, y de cómo un lenguaje son solamente signos interconectados y como si no hay esta conexión no podría haber comunicación. Para explicar un poco este tema Morris habla de los lenguajes universales y como estos lenguajes tienen un sistema de signos muy complejo y completo porque puesto que en ellos puede representarse todo, pero nos aclara que un sistema así, tiene sus ventajas y desventajas.
A lo largo del curso de semiótica visual he comprendido que los signos son muy importantes y fundamentales para poder transmitir un mensaje, la semiótica se divide en tres ramas que son: sintaxis, semántica y pragmática. Como ya sabemos la semiótica es una disciplina que se encarga del estudio de los signos.
El interés de Morris hacia lo signos comenzó en su etapa universitaria, platica que se veía forzado a comprender algunos signos, sin embargo al mismo tiempo se interesó por otras disciplinas como música, poesía, danza etc. por ello, quiso desarrollar una teoría que englobara el significado y comprensión de todo tipo de signos y no solo fueran los signos científicos los de mayor relevancia.
Uno de los puntos que llamó mi atención fue el quiso incluir el estudio de los signos animales, los signos humanos pre-lingüísticos y post lingüísticos, menciona que la teoría general de los signos es un movimiento poderoso e importante y que los hombres son la especia predominante entre los animales en cuanto al uso de signos, ya que tenemos el habla, la escritura, el arte etc. son manera de expresarnos a través de signos.
Para Morris, la Semiótica es una ciencia más y al mismo tiempo un instrumento de las ciencias, la semiótica es una ciencia con la misma importancia que las demás ya que su función son los signos y cada ciencia expresa sus resultados a través de estos.
LA SEMIOSIS Y SEMIOTICA
La Semiosis es el proceso en el que algo funciona adecuadamente para ser llamado signo.
La dimensiones y niveles de semiosis, las relaciones de los signos se les llama “dimensión de semántica de la semiosis”, mientras que al estudio de la dimensión “semántica”.
El lenguaje tiene que ver básicamente con los signos pero su caracterización puede desarrollarse en distintas dimensiones. Los hombres han desarrollado lenguajes especiales que no solo tienen que ver con el habla sino con otras disciplinas que anteriormente fueron mencionadas.
Para Morris la estructura sintáctica del lenguaje es una sucesión de objetivos como la conducta.
Es muy interesante conocer el desarrollo de la semiótica a profundidad para poder entenderlo sobre todo porque el diseño transmite los mensajes a través de signos.
Charles Morris: Fundamento de la teoría de los signos
Lo cierto es que todo en nuestras vidas se encuentra compuesto y rodeado por signos, no cabría la posibilidad de desarrollar un pensamiento sin la existencia del signo, no sería posible la exhibición de un resultado científico sin la utilización de los signos, puesto que los objetos de estudio igualmente están conformados por signos, todos dependemos de ellos y de sus respectivos sistemas. Como bien dijera Morris: “el hombre es en lo esencial el animal simbólico”, es la especie dentro de todas las especies animales que mayor uso hace de los signos, por ello es de gran importancia el desarrollo de una teoría íntegra y consecuente para poder entender al hombre.
Pero de donde proviene el signo en sí?!., pués de esa relación que existe entre el vehículo sígnico (esa cosa que se ha creado en la mente de la persona que está en lugar de otra, el signo en sí), el designatum (a lo que ese signo alude) y el interpretante (esa representación que equivale al mismo objeto designado). Cabe destacar que la interpretación de la representación, tal y como lo plantea el autor, puede conllevar a diferentes tipos de conductas, basadas ellas en primera instancia a la facultad cognitiva de la persona y de sus experiencias particulares, por ello el signo llega a ser signo siempre que el intérprete lo considere como signo de la cosa, siempre que sea capaz de establecer esa relación referencia-objeto. Aunque no siempre el signo designado/interpretado va a aludir a algo que realmente existe.
En conclusión, cuando nos referimos a los signos no solo nos estamos refiriendo a esa relación existente entre estos factores importantes (vehículo, designatum, designata, interpretante) , sino también, a esa relación común que existe entre ellos mismos, donde no solo va a existir una relación de tipo semántica, sino también de tipo pragmática y sintáctica; siendo esta relación de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, ya que no se podría hablar de lenguaje como tal sin la presencia de más de un signo, es decir, sin la presencia de un sistema lógico de signos interrelacionados.
CHARLES MORRIS. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA E LOS SIGNOS
Algo me quedó muy claro con esta lectura, y eso es que los signos están en todas partes y todos los usamos, aunque no nos demos cuenta. El ser humano maneja su interacción con el mundo exterior a base de signos y como los interpretamos. Esto se puede ver muy claro porque la semiótica es un tema de interés para muchas áreas. Entre ellas están la literatura, artes plásticas, la historia, diseño, filosofía, antropología, etc. El uso de los signos es algo que aprendemos desde una muy temprana edad y nunca dejamos de aprender.
Una parte que me llamó la atención de la lectura fue la de semiosis, y cuando menciona las tres (o cuatro) partes importantes cuando algo funciona como signo. “lo que actúa como signo aquello a que el signo alude, y el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él. Estos tres componentes de la semiosis pueden denominarse, respectivamente, el vehículo sígnico, el designatum, y el interpretante; el intérprete podría considerarse un cuarto factor.” (Morris, 12).
Me llamo la atención porque explica un proceso que para nosotros es normal y sencillo, pero que realmente llega a ser muy complejo. Este proceso incluye demasiado factores y variantes que nos ayudan a interpretar un signo.
“algo es un signo si, y sólo si, algún intérprete lo considera signo de algo;” (Morris, 15).
Este texto se puede llegar a categorizar como un texto clásico que habla de la teoría de los signos en el cual nos explica la ciencia de los signos. A diferencia de los otros textos que hemos leído creo que este texto hace mas énfasis a la ciencia y eso me pareció muy interesante. Aquí Morris también nos dice que el proceso en el que algo funciona como signo es llamado semiosis y que existen tres dimensiones:
la semántica, la pragmática y la sintáctica.
También para el en el proceso existen tres tipos de reglas:
reglas de formación, reglas de transformación y la regla semántica .
Creo que con este texto nos podemos dar cuenta lo importante que era para Morris la teoría general de los signos y que tan importante es la noción del signo, también lo importante que fue este texto para las ciencias sociales en esos tiempos y todavía en los nuestros.
El texto de Morris resulta ser bastante interesante ya que nos hace salir del paradigma que el estudio de la semiótica es exclusivo para aquellos que se encuentran con algún grado, posgrado, etc., de las artes y humanidades, nos hace reflexionar que en realidad nos enfrentamos ante un tipo de estudio que abarca por igual las ciencias exactas, ingenierías, ciencias sociales, estudios económicos y administrativos, y por ende nuestras áreas (bellas artes y diseño).
Son pequeños detalles que suenan bastante lógicos pero que jamás nos ponemos a reflexionar; toda nuestra vida estuvo, está y estará llena de procesos de semiosis, ya que los objetos que nos rodean, nuestros pensamientos y formas de comunicación abarcan un proceso en el que funcionan como un signo (siempre nos encontramos ante aquello que actúa como un signo, aquello a lo que el signo alude y el efecto que el signo produce en determinado intérprete).
Morris además nos guía hasta el punto en que nos es más fácil entender el complejo proceso del lenguaje, anteriormente solo habíamos llegado a la conclusión que se trataba de una convención social, no obstante, se trata de una convención social pero que incluye signos indéxicos (encargados de designar aquello hacia lo que se dirige la atención), signos caracterizadores (encargados de caracterizar lo que puede llegar a denotarse a través de íconos y símbolos) y finalmente signos universales (aquellos que logran ser entendidos con mayor claridad ya que en su mayoría han traspasado las fronteras temporales, de lenguaje, de género y de raza).
Siento yo que otro de los puntos más interesantes fue cómo Morris nos desglosó de manera práctica el término de “Pragmática” (ciencia de la relación de signos con sus intérpretes), dejándonos claro que el verdadero intérprete de los signos es nuestra mente, pero más que nuestra mente, nuestro organismo en su totalidad, mientras que el interpretante resulta ser un pensamiento o concepto, el hábito del organismo de responder al proceso de interpretación.
Finalmente, con esto podemos llegar a la conclusión de que el análisis de un signo no conlleva solamente un análisis teórico y superficial, se trata en realidad de un análisis complejo que involucra fenómenos psicológicos, biológicos y sociológicos que se presentan en el funcionamiento de los signos.
En la lectura de Morris, se explican conceptos que parecen simples, pero en realidad son conceptos muy complejos de entender y aplicar. Primero que nada, se habla de los humanos y de la capacidad que tiene de mandar signos complejos, siendo los únicos seres vivos que tienen esta habilidad. La semiótica se conoce como una ciencia y también como una herramienta de esta, ya que la semiótica forma parte de la vida diaria del humano de muchas maneras. El concepto semiótica tiene múltiples ramas, primero se habla de la semiosis, la cual es el proceso que conlleva el signo, en la cual se menciona que algo es un signo solo si se conoce de esta manera. Después, encontramos el término pragmática, esta es el estudio de la semiosis y la conexión que estos tienen, la sintaxis es la dimensión pragmática de la semiosis, de estos términos, se conoce la semiótica pura. Cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de los signos, como menciona Morris, esto queda claro y da a entender que en realidad, sin los signos, ninguna de las ciencias podría expresar sus resultados y sus investigaciones serían nulas. El lenguaje, es conocido de manera simple, como la manera de comunicarnos entre humanos.. pero esto es solo una rama de lo que implica este concepto, ya que el lenguaje es mucho más, desde las matemáticas hasta un idioma común. Por esta razón, la vida humana convive diario con el lenguaje de los signos y la semiótica.
Es complicado llevar a la práctica la lectura de Morris, ya que son muchos conceptos pequeños, pero creo que los humanos sin hacer las cosas conscientemente, llevamos acabo estos conceptos en la vida diaria.
“Los hombres son, de entre los animales que usan signos, la especie predominante”.
El texto de Charles Morris que aborda el tema de las dimensiones de la semiótica. Al principio da una breve introducción la cual me ayudó a aclarar algunas ideas relacionadas con la semiótica. Lo primero que me llamó la atención de la lectura es como el autor explica la complejidad e importancia de los signos y códigos en el desarrollo y convivencia de la sociedad. Menciona que aunque otros animales utilizan los signos, no son tan complejos y elaborados como los nuestros ya que se encuentran en el habla, la escritura, arte entre otros.
En lo personal veía a los signos como un objeto a estudiar aislado de otras ciencias o materias sin embargo Morris quitó esa idea que tenía y menciona que estos dos (Signos y ciencia) están están inextricablemente conectados. Nos explica que para nosotros los humanos los signos y los sistemas de signos son indispensables para nuestra civilización, también menciona que los signos se puede y se han investigado de diferentes perspectivas lo cual me llamó la atención porque pude darme cuenta que están relacionados a la lingüistas, lógica, filosofía, psicología, biología y estética la cual le encontré relación con el diseño. El autor hace una explicación la cual encurto interesante sobre como comprender la semiótica, en esta explicación menciona que la semiótica puede verse de dos manera en la ciencia o como el dice tiene doble vínculo con las ciencias pues se puede ver como una ciencia mas y al mismo tiempo como un instrumento de la totalidad de otras mencionadas anteriormente ya que se expresan a través de signos. Lo que pude rescatar de esto es que gracias a la semiótica existe un lenguaje general aplicable a cualquier signo o lenguaje especial el cual puede ser utilizado en cualquier ciencia.
Como segundo punto, el autor habla sobre la naturaleza del signo, sobre este tema me se me hizo interesante la manera en la que explica lo que es la semiosis, esto es el proceso en el que algo funciona como signo. La explicación con la que continúa me pareció algo confusa y la tuve que volver a leer, por lo que entendí el proceso implica tres o aveces cuatro factores, estos son: lo que actúa como signo (sígnico), aquello a que el signo alude (designatum), y el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él (interpretante) y el cual puede aveces tomarse como cuarto factor, estos términos siempre están implicados entre sí. El designatum no es necesariamente es un objeto, cuando aquello que se alude existe realmente como algo referido al objeto de referencia, hablamos de denotatum. El autor menciona que la teoría general de los signos no necesariamente obliga a contar con teorías específicas acerca de los procesos que implica tomar en consideración algo mediante el uso de un signo.
Como siguiente punto habla de las dimensiones y niveles de semiosis, la relación de los tres términos mencionados anteriormente se pueden abstraer para convertirse en un objeto de estudio llamado dimensión semántica de la semiosis, el cual usa el signo de «Dsem»; al estudio de esta dimensión se le conoce como semántica. Otra relación puede ser entre los signos con los intérpretes, esta se denomina dimensión pragmática de la semiosis y su estudio se le conoce como pragmática.
Como conclusión, creo que la lectura explica mas a profundidad términos relacionados con los signos y semiótica. En lo personal aunque la lectura era compleja, me ayudó a comprender mas a la semiótica, esto me sirvió para darme cuenta de lo importante que es la semiótica no solo como objeto de estudio en si (solo ciencia) si no como una herramienta esencial en cualquier ciencia, esto quiere decir que creo que la semiótica la deberían de comprender y aprender en cualquier área en la que estés estudiando pues los conjuntos de los signos tienden a convertirse en sistemas de signos; esto es verdadero para los signos perceptuales, para los gestos, los tonos musicales, para la pintura, así como para el habla y la escritura aunque aveces como menciona el autor algunos casos la sistematización es imprecisas y variable mientras que otros casos es relativamente cerrada y estable, como en lenguajes científicos y matemáticos pero aun así utilizan los signos y la semiótica.
Después de leer el texto de Charles Morris Fundamentos de la teoría de los signos, rescato varias ideas; dentro de ellas en la página 26 en donde Morris habla de que es indispensable que el ser humano se libere de “la telaraña de palabras” y purifique , sistematice y simplifique su lenguaje. Esta idea desde mi punto vista es un problema muy común en la sociedad actual. Vivimos con mucho ruido, al día recibimos más de 3,000 impactos publicitarios, conversamos con aproximadamente 35 personas al día, estamos en una constante emisión y recepción de mensajes, pero realmente ¿cuántos de ellos son significantes? Concuerdo con el autor en que vivimos en una telaraña de palabras no se si esto se debe a la cantidad de información a la que estamos expuestos o es a algo a lo que la sociedad actual se ha acostumbrado. Sin embargo, es de suma importancia comenzar a pensar y estructurar nuestros pensamientos para hacer el mejor uso del lenguaje y esto lo podremos lograr si comprendemos y estudiamos la semiótica.
Rescatando lo anterior, sobre el mal uso del lenguaje y tomando en cuenta otra de las ideas expuestas por el autor, muchas veces la pobreza del lenguaje se debe a que implicamos las cosas y no las designamos. Muchas veces damos por alto que los demás comprenden de lo que hablamos y no nos tomamos la delicadeza de designar, explicar el contexto de lo que queremos hablar. Denotar los objetos, explicarse logrará que el intérprete reciba un mensaje con mucha mayor claridad y pueda interpretar el mensaje de una manera eficaz.
En conclusión, es indispensable romper con la famosa telaraña de palabras, y no sólo en el lenguaje verbal sino en cualquier tipo de lenguaje. En mi caso como diseñadora, comprender el lenguaje y purificarlo hará que mis diseños sean a comparación de otros claros y con mayor entendimiento por parte del público. En resumen la semiótica es la ciencia que traduce los signos, por ende abarca el lenguaje. Por lo tanto, si estudiamos detenidamente la semiótica podemos lograr comprender el lenguaje para así purificarlo y crear mensajes significantes para la sociedad.
De acuerdo a la lectura, Morris llamó a la semiótica la ciencia de los signos. El proceso en el que algo funciona como signo puede llamarse semiosis y existen para él tres dimensiones:semántica,pragmática y la sintáctica. Tambén existe para Morris en el proceso semiótico tres tipos de reglas, entre otras: reglas de formación, reglas de transformación y la Regla Semántica que determina en que condiciones un signo es aplicable a un objeto o situación.
Las dos primeras reglas se ocupan de ciertas combinaciones de signos y de sus relaciones. Plantea una triada similar a la de Peirce: índices, iconos y símbolos. La regla semántica tiene un correlato en la dimensión pragmática: el hábito del interprete de usar el vehículo signico en determinadas circunstancias y, a la inversa, el de esperar que tal y tal será el caso o situación en que se usará el signo.
Para él, los signos sólo toman el lugar de los objetos hasta cierto y limitado punto, “pero si, por varias razones, no pueden satisfacerse los intereses en los objetos, los signos se apropian cada vez más del lugar del objeto”, precisa.Morris plantea una situación abierta cuando menciona la intuición intelectual y la subjetividad de ciertas experiencias, que son compatibles con la posibilidad de una determinación objetiva y exhaustiva de cualquier significado.
Morris dijo que la semiótica proporciona una base para la comprensión de las principales formas de actividad humana y para su interrelación,puesto que todas estas actividades y relaciones se reflejan en los signos que median esas actividades. Por lo tanto el mundo esta lleno de signos que aunque muy pocos lo notan, son evidentes en nuestra vida cotidiana
Fundamentos de la teoría de los signos por Charles Morris
Loa hombres son la especie que más utiliza los signos complejos y elaborados, como lo son el habla, la escritura, el arte entre otros. La civilización humana depende de los signos y de los sistemas de signos y estos están conectados a la ciencia.
Los signos aún siendo estudiados por lingüistas, lógicos, filósofos, psicólogos, biólogos y antropólogos no logran una estructura suficientemente global que permita incorporar los resultados obtenidos desde las diversas perspectivas y que sea capaz de ensamblarlas en un todo unificado y coherente.
La semiótica es una ciencia más y a la vez una herramienta de las ciencias.
La naturaleza de un signo
Algo que funciona como signo: Semiosis. Este proceso implica tres factores, lo que actúa como signo (vehículo sígnico), aquello a que el signo alude (el designatum), y el efecto que produce (el interpretante).
El funcionamiento de los signos es, en general, un medio por el que ciertas existencias toman en consideración otras existencias mediante una clase intermedia de existencias.
La semiótica como ciencia es un lenguaje para hablar de signos y cuenta con tres ramas subordinadas : sintáctica, semántica y pragmática. Se ocupan, respectivamente, de las dimensiones: sintáctica, semántica y pragmática de la semiosis.
El Lenguaje como la mayoría de términos que tienen que ver con signos, es ambiguo, ya que su caracterización puede hacerse en función de diferentes dimensiones; como sistema de signos interconectados, tiene una estructura sintáctica de tal clase que de entre sus combinaciones permisibles de signos algunas pueden funcionar como afirmaciones, y como vehículos sígnicos de tal tipo que pueden ser comunes a una serie de intérpretes.
El texto de Morris resultó ser un poco confuso ya que se analizan varios conceptos complejos. Inicia por explicar que la semiótica se encuentra en varias disciplinas: Antropología, psicología, filosofía, etc. Cada ciencia utiliza signos para expresar resultados. Por lo tanto, la semiótica es una ciencia muy importante, pero a veces puede ser olvidada, ya que la interpretación de los signos es algo que se hace automáticamente, sin pensarlo mucho.
Es muy cierto que el lenguaje es una parte fundamental en cualquier ciencia. Cada persona redacta reportes de investigación, ensayos, etc, de una manera determinada según lo que quieren expresar. Al igual que cualquier imagen, el objetivo del lenguaje es lograr transmitir un mensaje y la manera en la que se redacta un texto puede determinar si las personas entienden o no. La semántica, sintaxis y pragmática afectarán el mensaje final, ya que los signos pueden llegar a tener significados diferentes que son determinados por el contexto.
Los signos en el lenguaje están relacionados o como dice Morris, están “interconectados, tiene una estructura sintáctica de tal clase que de entre sus combinaciones permisibles de signos algunas puede funcionar como afirmaciones…” Esto se puede ver cuando una palabra cambiar el significado de la otra, o cuando el orden de las palabras cambia el significado de la oración final, etc. Éste último punto tiene que ver con la sintaxis. La sintaxis se encarga de establecer las posibles combinaciones que pueden suceder, y cada hablante del idioma debe seguir estas reglas para ser entendidos. La manera en la que el emisor formula una pregunta o una oración va determinar la respuesta que consigue del receptor. Igualmente, si falta información o la oración es muy confusa entonces es muy probable que el mensaje se pierda. En el texto se menciona que cada oración contiene un signo dominante y ciertos especificadores que ayudarán a explicar la relación entre cada idea en la oración.
Con esta lectura se puede ver cómo nuestro mundo está compuesto por un gran número de signos. Generalmente, no nos tomamos el tiempo para analizar estos signos y la manera en la que nos afectan. Con esto me di cuenta que muchas veces no vemos lo importante que son los signos para nuestra sociedad.
Charles Morris
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LOS SIGNOS p.42
Saussure, sémiologie, «una ciencia que estudia la vida de los signos…»
Algo que se me hizo interesante acerca de la lectura es cómo al inicio se explica las diferentes “definiciones” que tiene la palabra SEMIÓTICA, dada por diferentes autores, y el cómo es que se llegó a unificar todos esos significados para crear unos solo.
El hombre es la especie que más utiliza los signos, y de una manera más compleja mediante el habla, escritura, arte, señalización, etc.
Los signos están ligados a la ciencia, ofreciendo así resultados o significados más viables y confiables. Antes de hacer esta lectura no sabía que tantas ciencias se vinculaban al mismo tiempo para llegar a un mismo resultado, y se me hizo muy interesante cómo todo va tomando forma sin que nosotros nos pongamos procesar tanto las cosas, casi casi por sí solo; “cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de los signos”, dependemos de una codificación para poder entender lo que pasa a nuestro alrededor.
La semiótica es fundamental en todas las ciencias ya que todas éstas utilizan y expresan sus resultados por medio de signos.
Todo signo tiene relaciones con otros signos.
Siempre debe de haber claridad entre las relaciones de un signo determinado y los signos que se usan para hablar de esas relaciones.
La semiótica es un sistema deductivo, que ayuda a poder interpretar términos sin definición y así poder deducir nuevos significados o definiciones y es así como nosotros podemos entendernos mediante el lenguaje que usamos, es por eso que éste es bastante complejo ya que su estructura conlleva varios elementos.
Los humanos somos los seres que ocupan signos de manera más compleja que el resto de los animales. Empecemos diciendo que nosotros dependemos de los signos para comunicarnos, y es nuestro instrumento base para la creación de los sistemas de signos.
Como pudimos analizar en esta lectura, la semiótica es una ciencia más y es un instrumento para las mismas. Tiene como objetivo unificar a las ciencias y aporta ciertos fundamentos para estas. Por lo tanto ocupamos signos dentro de las ciencias. Cada una de ellas representa sus resultados en forma de signos. Básicamente sin signos, no podríamos estudiar nada en general. Por ejemplo al momento de hacer una suma o resta, necesitamos conocer los distintos signos que existen para llevar a cabo la operación. Así como nos fueron enseñados la forma de los números y las letras.
Por lo tanto, si hablamos del lenguaje, que es la forma universal de comunicarnos, es aplicable a cualquier signo. Por eso desde que nacemos se nos enseña cierto lenguaje compuesto por signos que relacionamos con nuestro entorno y aprendemos a darles nuestro propio significado y forma.
Otro tema importante que se plantea en esta lectura es el de la Semiosis. El cual podría decirse que es un proceso en el cual algo funciona como signo, y lo considera mediante la interpretación. Por ejemplo en un semáforo el color rojo al encenderse nos representa que debemos frenar.
Dentro de la teoría de Morris hay 6 elementos importantes para entender mejor la Semiosis:
El vehículo sígnico que es el signo mismo, el designatum que es el contenido o el tipo de objeto del mismo signo, el interpretante que es el usuario que responderá al signo, el intérprete que es el que define si un signo es un signo solo si el intérprete lo considera, el denotatum que no necesariamente alude a algo que exista, y por último el significado que es lo que el signo va a adquirir al final.
Podríamos ejemplificar los elementos como por ejemplo con la palabra corazón. El cuál sería el signo, el designatum sería la forma que cada quien le da ya sea una realista o la que es conocida mundialemnte. El interpretante decodificará la palabra en base a su criterio y ya que también es el intérprete esa persona le dará una forma específica a la palabra (inclusive podría pensarse en une persona cuando decimos corazón) ya que el contexto en que se diga puede cambiar totalmente su significado. El denotatum puede o no existir ya que no es obligatorio que todo signo lo contenga. Y al final podemos llegar al significado que tenemos de la palabra, que en este caso pueden ser varios dependiendo de su contexto.
Así pues, como mencioné al principio sin un conjunto de signos el lenguaje no funciona. Vivimos rodeados de los signos y de las interpretaciones que creamos de ellos. Cada persona es diferente, pero somos criados con los mismos significados para ciertas palabras.
Después de leer a Morris, me resultó muy interesante que dice: “El estudio de la ciencia (la metaciencia) podía incluirse totalmente bajo el epígrafe del estudio del lenguaje de la ciencia, puesto que el estudio de ese lenguaje supone no sólo el estudio de su estructura formal sino también su relación con los objetos designados y con sus usuarios.” Esto me hace ver la importancia de semiótica en los campos de toda la vida, porque al parecer cada ciencia tiene su lenguaje, establecido en algún momento por alguien gracias a que existió la necesidad en los usuarios, tanto en los científicos que pertenecen a la ciencia como a los que no, puesto que es un hecho que todos nos vemos en algún momento en la necesidad de “entrar” en la ciencia aunque sea un ratito. Se menciona que la semiótica proporciona un lenguaje general aplicable a cualquier signo, lo que me hace pensar que es como la moda, pues hay cosas que se hacen para que las pueda comprar y usar cualquier persona y otras que no; ¿sucede lo mismo con el lenguaje de la ciencia? Yo creo que si, puesto que los paradigmas que tenemos de los científicos es que son seres inalcanzables y superiores y se comunican de manera diferente y complicada que nosotros no podríamos entender. Gracias a que la semiótica también genera un lenguaje especial y aplicable también al lenguaje de la ciencia, podemos decir que los científicos también podrían pensar lo mismo de nuestro lenguaje, pero ya que ellos también se desarrollan fuera del ámbito científico nos entienden, aunque puede que piensen que decimos tonterías. Entonces el proceso en el que algo funciona como algo se llama semiosis, y esto se compone por tres cosas (vehículo sígnico, designatum e interpretante), y ha sido interpretado por los autores anteriores de manera similar; sin embargo, aquí observamos la relación de los signos con el objeto aplicable, el intérprete y entre si. Es por eso que podemos formar oraciones, que podemos generar una secuencia (incluso mentalmente), que podemos imaginarnos la comida cuando nos la describen y ello quizá te despierte sentimientos e incluso se te haga agua la boca. Estar conscientes de las relaciones de los signos hace que podamos pensar dos veces antes de decir o escribir o pensar las cosas, pero eso no nos lleva a romper los paradigmas.
Fundamentos de la teoría de los signos por Charles Morris.
La semiótica es una ciencia muy importante ya que, está prácticamente en todos lados, empezando por: La Antropología, psicología, filosofía, etc. La semiótica se necesita en muchos corrientes filosóficas, así como antropológicas y psicológicas, todas y cada una de estas necesita signos para comunicar sus descubrimientos y el pensar de cada uno de los científicos.
Morris dice: podemos estudiar signos con otros signos, la sintáctica como un discurso de la semiótica estudia las relaciones de los signos entre si. Por ejemplo: cuando decimos perro, estamos hablando a la vez de un animal doméstico, así como gato, entra en la categoría de animal doméstico. Las palabras tienen relaciones entre si, de cualquier manera están vinculadas y relacionadas entre ellas. Podríamos decir que cada palabra pertenece a una categoría, la cual, forma parte de un paradigma.
Una de las cosas que más me intereso es como Morris indica que la naturaleza es un signo. La semiosis fue un poco complicada de leer pero al final pude entender el significado de estos puntos: lo que actúa como signo (sígnico), aquello a que el signo alude (designatum), y el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él (interpretante)
En conclusion todos los signos están conectados entre sí, esto nos ayuda a poder vicular las palabras para un mejor entendimiento y facilitar las conexiones que hacemos al hablar.
En la lectura de Morris, lo primero que menciona es lo que más me llamó la atención “Los hombres son, de entre los animales que usan signos, la especie predominante” Es muy cierto que existen otros animales que efectivamente responden a determinadas cosas pero no con la complejidad que se encuentra como por ejemplo en el habla, la escritura o arte. Morris explica y da a entender que los signos se encuentran en todas partes, a nuestro alrededor y todo el tiempo los ocupamos. Defiende que los signos y la ciencia están conectados ya que la ciencia ofrece a los hombres signos y estos expresan. “La civilización humana depende de los signos y de los sistemas de signos y al propio tiempo la mente humana es inseparable del funcionamiento de los signos”. Me imagino como sería si no pudiéramos comunicarnos con signos, sería un proceso muy difícil ya que ellos facilitan nuestra relación con los demás y el entendimiento de las cosas, es muy cierto que los aplicamos en literal, todo. “Nada puede estudiarse sin signos” y la semiótica es quien los proporciona. El proceso en el que algo funciona como signo puede denominarse semiosis, la cual consta de tres o cuatro factores: lo que actúa como signo aquello a que el signo alude, y el efecto que produce en determinado interprete en virtud al cual la cosa en cuestión es un signo para el. Estos tres componentes de la semiosis pueden denominarse, el vehículo signico, el designatum y el interpretante; el intérprete podría considerarse como el cuarto factor.
Charles Morris
Fundamentos de la teoría de los signos.
Dentro de la lectura Morris se refiere a la semiótica como una ciencia tan complicada como lo es las ciencias exactas y la demás, ya que muchas dentro del estudios de la semiótica se tiene la complejidad de que entender la comunicación humana es de los temas más difíciles que hay. Gracias a la semiótica muchas de las remas de estudio de todos los campos laborales y estudiosos se pueden hacer entender a través de una comunicación precisa para todo publico a través de los signos visuales.. Ya que la comunicación es un punto totalmente fundamental para la raza humana ya que desde la semiótica se puede conectar al conocimiento y a la persona. Las personas entienden por signos como numerales, dibujos, letras, etc. Por lo cual la semiótica se encargara de estudiar como se usan estos signos de manera correcta dependiendo de la vida de su público meta, zona, condición política, etc. Por lo cual esta ciencia facilita el entendimiento.Morris habla un poco similar a los otros que nos han tocado leer ya que entiende las condiciones de los signos y nos explica dentro de su texto como entender lo que es el significante. El vehículo signico el cual es el signo por ejemplo una flecha con dirección a cualquier lado. El designatum que es el objetivo de hacer el signo o que tiene, ejemplo la flecha de señalar. Interprete es la persona u ser vivo que ve signo. Detonantum que es la emoción que generó en la interpretación, por ejemplo que sea de salida de emergencia o de un tesoro. El significado ya es lo que concluye todo lo anterior para que el significado funcione tiene que haber una diagramacion correcta con signos correctos y tal ves universales.
Para concluir esta lectura me ayudo mas a encontrar significado de Semiotica ya que lo sentí mejor explicado y además de entenderlo me dan ganas de crear contenido así en mis trabajos además de fijarme que lo que hago no solo es signo sino todo lo que con lleva el significado
Morris habla de la semiótica no solo como la ciencia de la semiosis, pero también como una parte de la unificación de la ciencia.
El hace sus teorías de la sintaxis, semántica y pragmática para dejar más en claro las tres ramas de la semiótica y les designas términos tales como: implica (sintáctico), expresa (pragmático), Designa (semántico) y denota (semántico).
Resulta interesante el análisis que realiza Morris respecto al Lenguaje. Este resulta ser un sistema de signos que están interconectados y que no pierden sus rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos. Ya que refuerza la idea de que el humano es el animal que usa signos gran parte de su vida.
Sin embargo, lo que más me llamo la atención de esta lectura fue que, Morris, a pesar de intentar sistematizar los términos y proposiciones de los signos, el mismo autor menciona que “la semiótica podría presentarse como un sistema deductivo”. Esto hace pensar que la semiótica sería una ciencia no exacta, ya que se basa en gran parte a interpretaciones.
Ciertamente volver la semiótica en una ciencia resulta útil para entender su estructura, sin embargo, quedarían aquellas afirmaciones, como el mismo Morris menciona, “afirmaciones como teoremas” o como “sistema deductivo con términos no definidos y afirmaciones primitivas”.
Es por ello que esta ciencia aún no se considera como “una semiótica pura con sus respectivas ramas”.
En este texto, Morris hace énfasis en ciertas definiciones sobre la semiótica.El ser humano es muy complejo, y somos los que utilizamos mayor cantidad de signos para expresarnos o comunicarnos. Es por esto mismo que el lenguaje juega un papel muy importante en la semiótica y en cómo percibimos las cosas.
Los signos son la prueba exacta de nuestra comunicación. Desde cierta edad se nos enseñan diferentes códigos y signos para poder interactuar e interpretar situaciones con las personas y las relacionamos con el ambiente en el que estamos rodeados.
Por lo tanto,me pareció muy interesante saber que la semiótica es fundamental en cualquier aspecto de nuestra vida diaria, incluyendo todas las ciencias.
En la lectura menciona distintas dimensiones la semiótica, las cuales eran:
1.Semántica
2.Pragmática
3.Sintáctica
La semántica son las relaciones de los signos con los objetos a que son aplicables. La pragmática, relación de los signos con los interpretables y finalmente, la sintáctica es la relación formal de los signos entre ellos mismos.
También plantea Morris tres tipos de reglas: reglas de formación, reglas de transformación y la Regla Semántica que determina en que condiciones un signo es aplicable a un objeto o situación. Las dos primeras reglas se ocupan de ciertas combinaciones de signos y de sus relaciones, aquí es donde comparte una idea muy parecida a la de Peirce, con los símbolos, íconos e índices.
Con la semiótica, podemos analizar el lenguaje y con el hacer distintas cosas. Podemos modificarlo para que la gente comprenda cosas nuevas y no necesariamente de lo que está implícito desde hace muchos años. Las interpretaciones que tenemos podrían convertirse en otras si aplicamos de distinta manera los signos.
Los hombres somos los seres que nos ocupamos de usar los signos de manera mas compleja en comparación a los animales. Nosotros dependemos de los signos para poder comunicarnos y este es nuestro instrumento para la creación de los mismos.
Al hablar del lenguaje, el cual es la forma universal en la que nos comunicamos los seres vivos, es aplicable para cualquier signo, por eso aprendemos a darle un significado y una forma a estos mismos.
Todos los signos tienen relacion con otros signos, puesto que se debe encontrar una buena claridad entre estos.
Sabe recalcar que la lectura nos habla de las dimensiones y niveles de semiosis.
Concluimos que la semiotica es un sistema muy deductivo, el cual ayuda a la interpretacon de los signos y asi es como nosotros podemos enterdernos por medio del lenguaje. Al igual concluimos que el análisis de un signo no lleva solamente un análisis teórico y superficial, sino qe nos lleva a la realidad de las cosas las cuales involucra fenomenos biologicoslos cuales estan representados en el funcionamiento de los signos.
“Fundamentos de la teoría de los signos” – Charles Morris
Esta monografía presentada en la International Encyclopedia of Unified Science por Charles Morris hace ya muchos años, es a mi parecer el comienzo del estudio moderno de los signos. Resulta de la curiosidad pura, del cuestionamiento y del afán de comprender el significado de los símbolos y de las cosas, de todos los “algos” con los que nos topamos día con día. Morris nos sumerge en la teoría de los signos de una manera formal, la cual describe al enumerar factores y componentes, describir funciones, señalar ejemplos y hasta representar los conocimientos y relaciones con fórmulas. Esto puede resultar redundante, sin embargo, es gracias a esta concienzuda explicación que su texto es tan efectivo.
El autor nos habla de la indisoluble vinculación de los signos y la ciencia, al proporcionar y emplear esta última sistemas de signos, como los son los lenguajes. Así, resalta su importancia, y hace notar que los humanos somos inseparables de ellos, porque nuestra mente toma mucho de su funcionamiento. Morris entonces nos sumerge en la teoría de los signos de manera formal, al introducir la semiótica y la semiosis, términos dependientes más no equivalentes.
La semiótica es una ciencia, la cual estudia de manera unificada y coherente los signos, y como tal aporta los fundamentos para cualquier ciencia especial o restringida que haga uso de los signos, como la lingüística o la lógica. Sin embargo, es a su vez un instrumento de las ciencias, debido a que toda ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de signos. La semiosis, por su parte, es el proceso en el que algo funciona como signo. Este proceso implica cuatro factores: el vehículo sígnico lo que actúa como signo; el designatum, aquello a que el signo alude; el interpretante, el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él y que por tanto es también un factor. Entonces, la semiosis es una consideración mediada, porque algo es un signo si, y sólo si, algún intérprete lo considera signo de algo (todos estos “algos” de Morris son tan confusos como provechosos). Así, podemos decir que la semiótica es la ciencia de la semiosis, provisto que estudia a los objetos en la medida en que funcionan como signo.
Morris explica entonces que los signos que aluden al mismo objeto tienen necesariamente los mismos designata; que existe un continuo sígnico potencial en el que pueden expresarse todos los grados de semiosis en relación a cada objeto o situación. Este concepto, del “significado en potencia”, me parece cautivante. Es para mí muy interesante en pensar en todas las posibilidades, infinitas, que puede tener un signo. Y esto no es sólo basado en el intérprete, el cual es sin duda un factor de decisión muy importante, sino en todo el contexto alrededor de ello como la situación, los participantes, el tema, lo que haya pasado antes o lo que se siente en el momento. Cosas que podrían ser descritas casi como puras implican, designan, denotan y expresan, en todas las dimensiones de la semiosis, una vasta colección de significados. El color azul puede simbolizar calma, tanto como frialdad. Una puerta puede ligarse a madera o a metal, a oportunidad o a un estancamiento. Y si eso sucede con “algos” como colores, muebles y demás, ¿qué pasa con lo más abstracto, las pinturas, los sueños y las miradas?
Los seres humanos somos quienes tienen el sistema de signos más complejos de todos y, personalmente, creo que en algunos puntos llegan a ser más complejos de lo necesario. En comparación con otros animales que también cuentan con sistemas de signos, el hombre es quienes se enfocan en conseguir una mayor complejidad y elaboración en el momento de realizar el habla, la escritura o el arte. En la vida diaria se requiere constantemente de estos signos, aunque realmente nunca nos detenemos a pensar en lo que hacemos con ellos y en lo necesarios que de verdad son para nosotros y a la vez lo complejos que son para sus distintas funciones que tienen. Es interesante cuando se detiene uno a pensar y analizar estos sistemas y, leyendo la lectura, se puede dar cuenta de que los signos se aplican a muchas ramas desde la lingüística, literatura, hasta la filosofía o al arte.
Me llamó mucho la atención el que se refiera en la lectura a la semiótica como una herramienta para las ciencias, pero también es una ciencia misma haciendo grandes aportes a los fundamentos de otras ciencias como las matemáticas, lógica o lingüística entre otras.
También algo que me llama la atención es lo que se menciona como que un signo lo es, solo si, algún interprete lo considera signo de algo, y es que entiendo esto como si no logramos ver algo siendo parte de otra cosa o no ver un objeto como perteneciente a un determinado grupo, no podríamos entenderlo como un signo determinado.
A decir verdad la lectura me resulto bastante complicada y tediosa. Sin embargo a lo largo de la lectura de Morris nos podemos dar cuenta una vez más de la gran importancia que tienen los signos; ya que son esenciales para todos y están presentes no solo en la transmisión de mensajes si no también en todas las ciencias.
Como nos menciona Morris el ser humano es quien mas utiliza los signos ya que nos encontramos en constante interacción con nuestro alrededor y por ellos resulta indispensable el uso de estos.
Posteriormente el autor nos enuncia tres factores de la naturaleza de un signo:
siendo el “vehículo sígnico” lo que actúa como signo, el “designatum” a lo que alude el signo, el “interpretante” como efecto que produce en determinado interprete considerándose al “interprete” como un cuarto factor. Demostrando con estos factores de manera implícita lo que un signo significa para alguien.
Por otro lado Morris nos explica que la semiótica cuenta con tres ramas subordinadas, sintáctica, semántica y pragmática.
Lo que mas me llamo la atención de la lectura es que el autor menciona que actualmente el hombre se encuentra en una “telaraña de palabras” de la cual debemos liberarnos; pues ciertamente nos topamos en todo momento con un sin fin de signos e información que a veces no procesamos y solo la tomamos en automático. Refiriéndose al lenguaje como una “torre de Babel” el cual debemos purificar, sistematizar y simplificar para comprender y procesar realmente lo significativo.
Concluyendo así, que la semiótica y los elementos que la componen juegan un papel sumamente importante tanto en nuestra vida diaria como en las ciencias. Cumpliendo con el objetivo de lograr el correcto significado del signo y comprensión del lenguaje.
Éste texto comienza hablando de la importancia de el signo para los humanos. Y muestra que en realidad los hombres son la única especie que usa los signos y que comprende la complejidad de estos.
Por otra parte Morris menciona que los signos o la semiótica ha representado tanto para los hombres que se han hecho muchísimos estudios para lograr comprender a los signos, sin embargo no existe como tal un significado que unifique y ensamble todas las perspectivas sobre lo que es un signo, relacionado con las diferentes áreas.
Entonces en realidad este texto intenta sintetizar, sistematizar y formular la teoría de la ciencia de los signos.
Morris define a la ciencia de los signos como la semiótica, y en el proceso de que algo funciona como signo lo llama semiosis. Por ejemplo como cuando una chamarra funciona como el signo de el frío.
Para este término, Morris propone 6 diferentes términos las cuales son: El vehículo signico, el designatum, interpretante, intérprete, denotatum y el significatum.
El vehículo signico es aquel que actúa como signo en un texto. El designatum es el contenido asociado a la expresión. El interpretante es la respuesta a un signo.El intérprete es aquello que es cualquier organismo para que algo es un signo. El denotatum hace referencia a la realidad extra lingüística y el significatum es el significado que el signo aduiere de la conducta. De estos 6 términos el signo el denotatum y el interpretante. El signo siempre incluye al designatum.
La semiótica así mismo tiene 3 ramas, la semántica ,la sintáctica y la pragmática.
La sintaxis nos habla de él estudio de las relaciones sintácticas de los signos entre sí.Y se concentra en la estructura lógica gramatical.
La semántica se encarga de la relacion de los signos con su signata y con los objetos que denota. Y finalmente la pragmática es aquella que se encarga de la relacion de todos los signos con los interpretantes.
Morris mantiene que los símbolos implican iconos y los iconos, a su vez, índices; lo que puede ayudar a la interpretación de estos. Para él también, los signos sólo toman el lugar de los objetos hasta cierto y limitado punto,pero si, los signos se apropian cada vez más del lugar del objeto.
Al inicio de la lectura Morris cuenta los sucesos mas importantes de su vida en relación con la teoría de los signos y su formación en la semiótica, para poder darle una orientacion mas científica, para la base de la comprensión del hombre como animal simbólico.
Su introducción a la semiótica y ciencia explica el como nuestro sistema de signos y comunicación tiene un nivel de complejidad tan alto que básicamente es lo que nos hace ser la especie predominante en el planeta. Parte de ese punto para establecer que nuestra cavilación e incluso la ciencia existen gracias a nuestro sistema de signos.
Algunas de las ciencias que mas dependen de los signos y sistemas de signos son la lingüística, matemáticas, la retorica y la estetica.
Después en el segundo punto “semiótica y semiosis” habla sobre la semiosis que es el proceso en el que algo se considera un sgino, para esto debe de tener tres factores importantes: el vehículo signico (lo que actúa como signo), el designatum (a lo que alude el signo) y el interpretante (el efecto que produce en un interprete para que este pueda ser considerado signo). Un objeto se hace signo a partir de la necesidad que alguien crea para aludir a algo por medio de un signo. Me llamo la atención cuando menciona que cada ciencia especial tiene su propio sistema de signos, por ejemplo en la semiótica se cuentan por niveles sintáctica, semántica y pragmática. “Cuando se trata de signos que proceden de materiales que no son la conducta o los productos de la conducta, como sucede con los factores sígnicos en la percepción, los signos se interconectan precisamente porque los vehículos sígnicos están interconectados. El trueno se convierte en un signo del rayo y el rayo en un signo de peligro precisamente porque trueno, rayo y peligro están interconectados de forma específica. “
• Porque un signo puede ser autónomo, siempre vas a relacionarlo con otras cosas, por ejemplo shampoo: Bañarte, Limpio, espuma.
• Implica/designa, connota, denota/ expresa
• Análisis= paradigmas, sintagmas
• Mapa metal- paradigmas
• Semiosis: la semiosis es el proceso en el que algo funciona adecuadamente para que sea llamado signo.
• Signo= paradigmática, sintaxis, semática
Todos los signos tienen designatum y no todos tienen denotatum. El hombre es la especie que más signos utiliza y en maneras como el habla, escritura, arte, señalización, etc. Los signos están en todo nuestro alrededor vivimos en un mundo lleno de estos. La civilización humana depende de los signos.
Al principio de la lectura me di cuenta que dan una serie de definiciones a la palabra semiótica y al final con todas las que tenían crean una sola. La semiótica es esencial en todas las ciencias ya que todas expresan sus resultados por medio de signos. También el documento exolica que la semiótica se encuentra en varias disciplinas como la psicología, antropología, filosofía, etc. Y cada una de ellas expresa diferentes signos para expresarse y para sus resultados. La semiótica es una ciencia que aveces se olvida o no se conoce. Esto es porque los signos es algo que se hace automáticamente sin pensarlo.
En conclusión podemos ver que vivimos en un mundo lleno de signos que todo nuestro alrededor esta representado con ellos. Podemos ver que ya sabemos instantáneamente que signo representa que ya no tenemos que pensar mucho cual es su significado ya que toda la vida hemos visto estos signos, y a veces no nos damos cuenta lo importante que son los signos para nuestra vida cotidiana.
El autor nos dice, en primera instancia, que la semiótica puede ser vista como una disciplina autónoma y también como un instrumento de las demás disciplinas. Durante todo el texto, Morris nos deja muy claro que nada puede estudiarse sin signos ya que la humanidad depende de ellos y la mente humana es inseparable del funcionamiento de estos. Su teoría está conformada por seis elementos: El vehículo sígnico que es lo actúa como signo, el designatum que es a lo que signo alude, el interpretante que es la disposición de un intérprete al responder a un signo, el intérprete que es cualquier organismo para que algo sea un signo, el denotatum que literalmente denota y tiene que ser real y el signifitatum que es el significado en el que signo adquiere la conducta. Sin embargo, los elementos centrales de esta teoría sin el signo, el designar un, y el interpretante.
El autor explica el concepto de la semiosis y lo divide en tres factores: semántica, pragmática y sintáctica. Y es así como el lenguaje puede caracterizarse en función de estas dimensiones ya que la semántica estudia las relaciones existentes entre los signos en las relaciones a sus intérpretes. Algo realmente importante en la semántica es que existe la pura y la descriptiva, la primera proporciona los términos y la teoría necesaria para hablar de la dimensión semántica de la semiosis, mientras que la descriptiva se interesa por aspectos reales de esa dimensión. Estás a su vez poseen reglas que establecen las correlaciones entre el signo y las situaciones denotables adquiridas por este mismo, la primera regla es para un signo indéxico y la segunda para un signo caracterizador. Este primero designa a qué dirigimos nuestra atención mientras que el otro, caracteriza lo que se puedo denotar, y aquí, el icono denota a aquellos objetos que tienen características que este posee, mientras que el símbolo se utiliza para denotar objetos que son similares a los modelos.
Analizo la lectura de Morris como el estudio de un represéntamen con la relación que tiene con un objeto y como el interpretante lo descifra, ya que, por medio de estos elementos se genera una idea (pragmática). Así se crean los paradigmas, analizando la relación entre los signos y los objetos, pues estos tienen una relación con el interpretante. Al principio del texto habla de que los humanos utilizamos signos para todo; es una idea que no había considerado, pero, es verdad, las personas basamos nuestra vida en signos, los estudiamos implícitamente y es algo cotidiano, no nos percatamos de ello hasta que hacemos este tipo de análisis. Los individuos razonamos sobre todo lo que podemos percibir, categorizamos y de ahí nacen las ideas, los paradigmas que tendremos toda la vida hasta que llegue a nosotros otras ideologías que te hacen re-considerar el paradigma principal. Por estos medios tomamos decisiones más complejas que las de un animal, pues este se basa más por instinto que por el razonamiento y eso que nos lleva a una idea concisa es la pragmática, pues, como mencionaba “es un canal que conlleva a la expresión”.
También menciona que la semiótica tiene dos vías, debido a que, es ocupada como una ciencia además de ser una herramienta para otras asignaturas así como la antropología; es interesante porque la antropología habla de las culturas existentes y hace referencia a que cada cultura tiene distintas maneras de percibir las cosas y por lo tanto cada vez que a una cultura le llega una ideología externa a ella, la va modificar o a adaptar su entorno. Alguna vez escuché en una clase de antropología algo así, por ejemplo, en México comemos pizza, pero ésta ya fue modificada por dicha cultura, ya que, esta no contiene los mismos ingredientes que la de Italia o Francia, porque se nacionalizan las cosas según la región; pienso que es algo similar con las ideas o con cualquier clase de símbolo, se emite según el entorno en el que se desarrolle.
En la lectura Morris nos da a entender que la semiosis es un algo que toma en consideración otro algo mediatamente, es decir, a través de un tercer algo.
La semiosis es, en consecuencia, una consideración mediada. Los mediadores son vehículos signicos; las consideraciones son interpretantes; los agentes del proceso son interpretes; lo que se toma en consideración son los designata.
El dice que el significante no cambia que existe diferentes tipos de signo o representamen por ejemplo;
signo o representamen = vehículo sígnico = sintaxis
La sintaxis, considerada como el estudio de las relaciones sintácticas de los signos entre sí haciendo; abstracción de las relaciones de los signos con los objetos o con los intérpretes, es la más desarrollada de todas las ramas de la semiótica.
Signo o representamen= que se refiere a un objeto = designatum = semántica.
Signo o representamen= objeto, interpretante = interpretante; interprete = pragmática.
Para explicarlo mejor lo que es sintaxis, semántica y pragmática. Pondré estos ejemplos:
Sintaxis: son las formas osea lo primero que ves, lo que percibes o lo que estas viendo a primera instancia.
Semántica: es cuando asocias el objeto con algo
Pragmático: es lo que interpretas, es decir el significado que le estas dando al objeto.
Morris también menciona el significado de Denota y Connota para entender mas fácil y analizar mas la lectura pondré estos ejemplos:
Denota; ronchitas rojas.
Connota; una enfermedad.
Esto es lo que puedo tomar de la lectura de Charles Morris “fundamentos de la teoría de los signos”. En mi opinión para poder comprender más la semiótica se necesitan mas ejemplos, como los que acabo de mencionar, no tanto un resumen o lecturas, a veces es regresar al mismo significado y puede ser mas confuso.
Esta lectura nos habla del punto de vista de Charles Morris el cual establece que la semiótica es algo que siempre estará presente en la vida cotidiana, y siempre estamos rodeados de signos y los utilizamos inconscientemente, y hasta que no nos ponemos a analizar meticulosamente no sabremos que en serio los estamos usando. Morris tiene una división de análisis de imágenes que son:
Sintaxis: que son las formas (lo percibido, lo que se ve a primera instancia, lo descriptivo
Semántica: son los referentes (a que se refieren las formas, los objetos)
Pragmática: son los significados
Esto sirve mucho para analizar cualquier texto si somos lectores debemos seguir ese orden más si nosotros somos quien buscamos dar un mensaje debemos usar esos puntos al revés de prgmatico a semántico y de ahí a la sintaxis.
Creo que el texto de Morris presenta conceptos bastante complejos. Lo primero que me llamó la atención fue que el estudio de la función de los símbolos en el lenguaje es materia de interés y estudio para más de una disciplina. Es algo que lógicamente sabía (en la materia hay alumnos de varias escuelas) pero ver los nombres de quiénes han desarrollado estudios sobre el tema a través de los años lo dejó mucho más claro para mí. Desde estudios lingüísticos (Saussure y Lotman), filosóficos (Pierce y Morris), hasta psicológicos (Freud), literarios (Barthes) y artísticos (Gombrich), imagino que entre muchos más, la semiótica forma parte de la vida humana desde muchas perspectivas. Sobre esta misma línea, me llamó también la atención la aclaración que se hace al inicio de la lectura con respecto al uso concreto que se le da a la palabra “semiótica”. Hay detalles que pueden parecer pequeños, sutiles e incluso irrelevantes, pero que resultan vitales para la comprensión correcta de estos conceptos y, de otra manera, el sentido completo del análisis cambia.
Probablemente debido a la carrera que estudio, hasta que entré a este curso, nunca había considerado la posibilidad de que la semiótica abarcara las ciencias exactas. Morris menciona que “cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de los signos”, me quedó claro lo vinculada que está la semiótica con el día a día del ser humano. Nuestra sociedad entera, nosotros mismos como individuos dependemos de la codificación y decodificación de signos complejos. Después de esta lectura me di cuenta también de lo complejo que resulta a veces poner toda esta teoría en práctica.
Hubo una frase en particular que me hizo reflexionar: “Los objetos no necesitan ser referidos por signos pero no hay designata a menos que se produzca esta referencia”. Me hizo preguntarme si es posible que, dado algún objeto cualquiera, no haya designata. ¿No funciona el pensamiento a base de signos? Ni siquiera me refiero al momento de expresión externa, sino dentro de la misma cognición. Creo que el pensamiento mismo se compone a base de signos, de otra manera nuestros pensamientos no tendrían sentido incluso para nosotros mismos. Esta lectura me hizo reflexionar sobre si en verdad puede existir algo (físico o metafísico) que NO sea un signo; que no signifique.
Charles Morris
Fundamentos de la teoría de los signos
Para ser honesta la lectura la encuentro un poco complicada y confusa porque habla de muchos términos y como se relacionan entre sí. Al principio Morris nos muestra como el humano es el que tiene un sistema de signos más complejo. También nos hace ver, como en nuestra vida diaria dependemos constantemente de los signos, y a mi parecer nunca prestamos atención en esto. Antes de esta clase no reflexionaba acerca de que tan complejo puede llegar a ser el sistema de comunicación, es algo que hacemos diario y lo hacemos automático pero, cuando lo analizas a detalle este proceso es cuando todos estos términos discutidos en la lectura aparecen.
Después nos habla de la semiótica en general. Da una definición, en que ramas se divide, etc. Nos dice que esta misma tiene un doble vínculo con las ciencias: es una ciencia más y a la vez un instrumento de las ciencias. Hasta esta lectura no hubiera pensado que la semiótica se pudiera relacionar con estas ciencias exactas, pero como lo dice, cada ciencia “utiliza y expresa sus resultados por medio de signos”, “nada puede estudiarse sin signos que denoten los objetos en el campo objeto de estudio”. Es decir que todas las ciencias y todo en general está relacionado con la semiótica, porque todo se expresa a través de signos, y los signos los podríamos considerar como semiótica.
Morris empieza a introducir términos como semiosis, el vehículo sígnico, el designatum, y el interpretante; también nos habla de un cuarto factor que es el intérprete. El autor menciona algo muy importante “algo es un signo si, y sólo si, algún intérprete lo considera signo de algo”. Si no lo vemos como parte de algo no podríamos pensar que es un signo, por lo tanto no nos sirve para la comunicación. Posteriormente nos habla de las dimensiones y de los niveles de la semiosis, y como a través de esta se la semiótica, la pragmática y la sintaxis. Me parece muy interesante ver estos términos desde otra perspectiva, es decir la perspectiva de la semiótica. Yo, como estudiante de idiomas estoy rodeada constantemente con estos signos pero vistos desde un punto lingüístico.
Por último, nos habla de los tipos de semántica que hay, y de cómo un lenguaje son solamente signos interconectados y como si no hay esta conexión no podría haber comunicación. Para explicar un poco este tema Morris habla de los lenguajes universales y como estos lenguajes tienen un sistema de signos muy complejo y completo porque puesto que en ellos puede representarse todo, pero nos aclara que un sistema así, tiene sus ventajas y desventajas.
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE LOS SIGNOS
A lo largo del curso de semiótica visual he comprendido que los signos son muy importantes y fundamentales para poder transmitir un mensaje, la semiótica se divide en tres ramas que son: sintaxis, semántica y pragmática. Como ya sabemos la semiótica es una disciplina que se encarga del estudio de los signos.
El interés de Morris hacia lo signos comenzó en su etapa universitaria, platica que se veía forzado a comprender algunos signos, sin embargo al mismo tiempo se interesó por otras disciplinas como música, poesía, danza etc. por ello, quiso desarrollar una teoría que englobara el significado y comprensión de todo tipo de signos y no solo fueran los signos científicos los de mayor relevancia.
Uno de los puntos que llamó mi atención fue el quiso incluir el estudio de los signos animales, los signos humanos pre-lingüísticos y post lingüísticos, menciona que la teoría general de los signos es un movimiento poderoso e importante y que los hombres son la especia predominante entre los animales en cuanto al uso de signos, ya que tenemos el habla, la escritura, el arte etc. son manera de expresarnos a través de signos.
Para Morris, la Semiótica es una ciencia más y al mismo tiempo un instrumento de las ciencias, la semiótica es una ciencia con la misma importancia que las demás ya que su función son los signos y cada ciencia expresa sus resultados a través de estos.
LA SEMIOSIS Y SEMIOTICA
La Semiosis es el proceso en el que algo funciona adecuadamente para ser llamado signo.
La dimensiones y niveles de semiosis, las relaciones de los signos se les llama “dimensión de semántica de la semiosis”, mientras que al estudio de la dimensión “semántica”.
El lenguaje tiene que ver básicamente con los signos pero su caracterización puede desarrollarse en distintas dimensiones. Los hombres han desarrollado lenguajes especiales que no solo tienen que ver con el habla sino con otras disciplinas que anteriormente fueron mencionadas.
Para Morris la estructura sintáctica del lenguaje es una sucesión de objetivos como la conducta.
Es muy interesante conocer el desarrollo de la semiótica a profundidad para poder entenderlo sobre todo porque el diseño transmite los mensajes a través de signos.
Charles Morris: Fundamento de la teoría de los signos
Lo cierto es que todo en nuestras vidas se encuentra compuesto y rodeado por signos, no cabría la posibilidad de desarrollar un pensamiento sin la existencia del signo, no sería posible la exhibición de un resultado científico sin la utilización de los signos, puesto que los objetos de estudio igualmente están conformados por signos, todos dependemos de ellos y de sus respectivos sistemas. Como bien dijera Morris: “el hombre es en lo esencial el animal simbólico”, es la especie dentro de todas las especies animales que mayor uso hace de los signos, por ello es de gran importancia el desarrollo de una teoría íntegra y consecuente para poder entender al hombre.
Pero de donde proviene el signo en sí?!., pués de esa relación que existe entre el vehículo sígnico (esa cosa que se ha creado en la mente de la persona que está en lugar de otra, el signo en sí), el designatum (a lo que ese signo alude) y el interpretante (esa representación que equivale al mismo objeto designado). Cabe destacar que la interpretación de la representación, tal y como lo plantea el autor, puede conllevar a diferentes tipos de conductas, basadas ellas en primera instancia a la facultad cognitiva de la persona y de sus experiencias particulares, por ello el signo llega a ser signo siempre que el intérprete lo considere como signo de la cosa, siempre que sea capaz de establecer esa relación referencia-objeto. Aunque no siempre el signo designado/interpretado va a aludir a algo que realmente existe.
En conclusión, cuando nos referimos a los signos no solo nos estamos refiriendo a esa relación existente entre estos factores importantes (vehículo, designatum, designata, interpretante) , sino también, a esa relación común que existe entre ellos mismos, donde no solo va a existir una relación de tipo semántica, sino también de tipo pragmática y sintáctica; siendo esta relación de gran importancia en el desarrollo del lenguaje, ya que no se podría hablar de lenguaje como tal sin la presencia de más de un signo, es decir, sin la presencia de un sistema lógico de signos interrelacionados.
CHARLES MORRIS. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA E LOS SIGNOS
Algo me quedó muy claro con esta lectura, y eso es que los signos están en todas partes y todos los usamos, aunque no nos demos cuenta. El ser humano maneja su interacción con el mundo exterior a base de signos y como los interpretamos. Esto se puede ver muy claro porque la semiótica es un tema de interés para muchas áreas. Entre ellas están la literatura, artes plásticas, la historia, diseño, filosofía, antropología, etc. El uso de los signos es algo que aprendemos desde una muy temprana edad y nunca dejamos de aprender.
Una parte que me llamó la atención de la lectura fue la de semiosis, y cuando menciona las tres (o cuatro) partes importantes cuando algo funciona como signo. “lo que actúa como signo aquello a que el signo alude, y el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él. Estos tres componentes de la semiosis pueden denominarse, respectivamente, el vehículo sígnico, el designatum, y el interpretante; el intérprete podría considerarse un cuarto factor.” (Morris, 12).
Me llamo la atención porque explica un proceso que para nosotros es normal y sencillo, pero que realmente llega a ser muy complejo. Este proceso incluye demasiado factores y variantes que nos ayudan a interpretar un signo.
“algo es un signo si, y sólo si, algún intérprete lo considera signo de algo;” (Morris, 15).
Este texto se puede llegar a categorizar como un texto clásico que habla de la teoría de los signos en el cual nos explica la ciencia de los signos. A diferencia de los otros textos que hemos leído creo que este texto hace mas énfasis a la ciencia y eso me pareció muy interesante. Aquí Morris también nos dice que el proceso en el que algo funciona como signo es llamado semiosis y que existen tres dimensiones:
la semántica, la pragmática y la sintáctica.
También para el en el proceso existen tres tipos de reglas:
reglas de formación, reglas de transformación y la regla semántica .
Creo que con este texto nos podemos dar cuenta lo importante que era para Morris la teoría general de los signos y que tan importante es la noción del signo, también lo importante que fue este texto para las ciencias sociales en esos tiempos y todavía en los nuestros.
Análisis lectura Morris.
El texto de Morris resulta ser bastante interesante ya que nos hace salir del paradigma que el estudio de la semiótica es exclusivo para aquellos que se encuentran con algún grado, posgrado, etc., de las artes y humanidades, nos hace reflexionar que en realidad nos enfrentamos ante un tipo de estudio que abarca por igual las ciencias exactas, ingenierías, ciencias sociales, estudios económicos y administrativos, y por ende nuestras áreas (bellas artes y diseño).
Son pequeños detalles que suenan bastante lógicos pero que jamás nos ponemos a reflexionar; toda nuestra vida estuvo, está y estará llena de procesos de semiosis, ya que los objetos que nos rodean, nuestros pensamientos y formas de comunicación abarcan un proceso en el que funcionan como un signo (siempre nos encontramos ante aquello que actúa como un signo, aquello a lo que el signo alude y el efecto que el signo produce en determinado intérprete).
Morris además nos guía hasta el punto en que nos es más fácil entender el complejo proceso del lenguaje, anteriormente solo habíamos llegado a la conclusión que se trataba de una convención social, no obstante, se trata de una convención social pero que incluye signos indéxicos (encargados de designar aquello hacia lo que se dirige la atención), signos caracterizadores (encargados de caracterizar lo que puede llegar a denotarse a través de íconos y símbolos) y finalmente signos universales (aquellos que logran ser entendidos con mayor claridad ya que en su mayoría han traspasado las fronteras temporales, de lenguaje, de género y de raza).
Siento yo que otro de los puntos más interesantes fue cómo Morris nos desglosó de manera práctica el término de “Pragmática” (ciencia de la relación de signos con sus intérpretes), dejándonos claro que el verdadero intérprete de los signos es nuestra mente, pero más que nuestra mente, nuestro organismo en su totalidad, mientras que el interpretante resulta ser un pensamiento o concepto, el hábito del organismo de responder al proceso de interpretación.
Finalmente, con esto podemos llegar a la conclusión de que el análisis de un signo no conlleva solamente un análisis teórico y superficial, se trata en realidad de un análisis complejo que involucra fenómenos psicológicos, biológicos y sociológicos que se presentan en el funcionamiento de los signos.
En la lectura de Morris, se explican conceptos que parecen simples, pero en realidad son conceptos muy complejos de entender y aplicar. Primero que nada, se habla de los humanos y de la capacidad que tiene de mandar signos complejos, siendo los únicos seres vivos que tienen esta habilidad. La semiótica se conoce como una ciencia y también como una herramienta de esta, ya que la semiótica forma parte de la vida diaria del humano de muchas maneras. El concepto semiótica tiene múltiples ramas, primero se habla de la semiosis, la cual es el proceso que conlleva el signo, en la cual se menciona que algo es un signo solo si se conoce de esta manera. Después, encontramos el término pragmática, esta es el estudio de la semiosis y la conexión que estos tienen, la sintaxis es la dimensión pragmática de la semiosis, de estos términos, se conoce la semiótica pura. Cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de los signos, como menciona Morris, esto queda claro y da a entender que en realidad, sin los signos, ninguna de las ciencias podría expresar sus resultados y sus investigaciones serían nulas. El lenguaje, es conocido de manera simple, como la manera de comunicarnos entre humanos.. pero esto es solo una rama de lo que implica este concepto, ya que el lenguaje es mucho más, desde las matemáticas hasta un idioma común. Por esta razón, la vida humana convive diario con el lenguaje de los signos y la semiótica.
Es complicado llevar a la práctica la lectura de Morris, ya que son muchos conceptos pequeños, pero creo que los humanos sin hacer las cosas conscientemente, llevamos acabo estos conceptos en la vida diaria.
“Los hombres son, de entre los animales que usan signos, la especie predominante”.
El texto de Charles Morris que aborda el tema de las dimensiones de la semiótica. Al principio da una breve introducción la cual me ayudó a aclarar algunas ideas relacionadas con la semiótica. Lo primero que me llamó la atención de la lectura es como el autor explica la complejidad e importancia de los signos y códigos en el desarrollo y convivencia de la sociedad. Menciona que aunque otros animales utilizan los signos, no son tan complejos y elaborados como los nuestros ya que se encuentran en el habla, la escritura, arte entre otros.
En lo personal veía a los signos como un objeto a estudiar aislado de otras ciencias o materias sin embargo Morris quitó esa idea que tenía y menciona que estos dos (Signos y ciencia) están están inextricablemente conectados. Nos explica que para nosotros los humanos los signos y los sistemas de signos son indispensables para nuestra civilización, también menciona que los signos se puede y se han investigado de diferentes perspectivas lo cual me llamó la atención porque pude darme cuenta que están relacionados a la lingüistas, lógica, filosofía, psicología, biología y estética la cual le encontré relación con el diseño. El autor hace una explicación la cual encurto interesante sobre como comprender la semiótica, en esta explicación menciona que la semiótica puede verse de dos manera en la ciencia o como el dice tiene doble vínculo con las ciencias pues se puede ver como una ciencia mas y al mismo tiempo como un instrumento de la totalidad de otras mencionadas anteriormente ya que se expresan a través de signos. Lo que pude rescatar de esto es que gracias a la semiótica existe un lenguaje general aplicable a cualquier signo o lenguaje especial el cual puede ser utilizado en cualquier ciencia.
Como segundo punto, el autor habla sobre la naturaleza del signo, sobre este tema me se me hizo interesante la manera en la que explica lo que es la semiosis, esto es el proceso en el que algo funciona como signo. La explicación con la que continúa me pareció algo confusa y la tuve que volver a leer, por lo que entendí el proceso implica tres o aveces cuatro factores, estos son: lo que actúa como signo (sígnico), aquello a que el signo alude (designatum), y el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él (interpretante) y el cual puede aveces tomarse como cuarto factor, estos términos siempre están implicados entre sí. El designatum no es necesariamente es un objeto, cuando aquello que se alude existe realmente como algo referido al objeto de referencia, hablamos de denotatum. El autor menciona que la teoría general de los signos no necesariamente obliga a contar con teorías específicas acerca de los procesos que implica tomar en consideración algo mediante el uso de un signo.
Como siguiente punto habla de las dimensiones y niveles de semiosis, la relación de los tres términos mencionados anteriormente se pueden abstraer para convertirse en un objeto de estudio llamado dimensión semántica de la semiosis, el cual usa el signo de «Dsem»; al estudio de esta dimensión se le conoce como semántica. Otra relación puede ser entre los signos con los intérpretes, esta se denomina dimensión pragmática de la semiosis y su estudio se le conoce como pragmática.
Como conclusión, creo que la lectura explica mas a profundidad términos relacionados con los signos y semiótica. En lo personal aunque la lectura era compleja, me ayudó a comprender mas a la semiótica, esto me sirvió para darme cuenta de lo importante que es la semiótica no solo como objeto de estudio en si (solo ciencia) si no como una herramienta esencial en cualquier ciencia, esto quiere decir que creo que la semiótica la deberían de comprender y aprender en cualquier área en la que estés estudiando pues los conjuntos de los signos tienden a convertirse en sistemas de signos; esto es verdadero para los signos perceptuales, para los gestos, los tonos musicales, para la pintura, así como para el habla y la escritura aunque aveces como menciona el autor algunos casos la sistematización es imprecisas y variable mientras que otros casos es relativamente cerrada y estable, como en lenguajes científicos y matemáticos pero aun así utilizan los signos y la semiótica.
Después de leer el texto de Charles Morris Fundamentos de la teoría de los signos, rescato varias ideas; dentro de ellas en la página 26 en donde Morris habla de que es indispensable que el ser humano se libere de “la telaraña de palabras” y purifique , sistematice y simplifique su lenguaje. Esta idea desde mi punto vista es un problema muy común en la sociedad actual. Vivimos con mucho ruido, al día recibimos más de 3,000 impactos publicitarios, conversamos con aproximadamente 35 personas al día, estamos en una constante emisión y recepción de mensajes, pero realmente ¿cuántos de ellos son significantes? Concuerdo con el autor en que vivimos en una telaraña de palabras no se si esto se debe a la cantidad de información a la que estamos expuestos o es a algo a lo que la sociedad actual se ha acostumbrado. Sin embargo, es de suma importancia comenzar a pensar y estructurar nuestros pensamientos para hacer el mejor uso del lenguaje y esto lo podremos lograr si comprendemos y estudiamos la semiótica.
Rescatando lo anterior, sobre el mal uso del lenguaje y tomando en cuenta otra de las ideas expuestas por el autor, muchas veces la pobreza del lenguaje se debe a que implicamos las cosas y no las designamos. Muchas veces damos por alto que los demás comprenden de lo que hablamos y no nos tomamos la delicadeza de designar, explicar el contexto de lo que queremos hablar. Denotar los objetos, explicarse logrará que el intérprete reciba un mensaje con mucha mayor claridad y pueda interpretar el mensaje de una manera eficaz.
En conclusión, es indispensable romper con la famosa telaraña de palabras, y no sólo en el lenguaje verbal sino en cualquier tipo de lenguaje. En mi caso como diseñadora, comprender el lenguaje y purificarlo hará que mis diseños sean a comparación de otros claros y con mayor entendimiento por parte del público. En resumen la semiótica es la ciencia que traduce los signos, por ende abarca el lenguaje. Por lo tanto, si estudiamos detenidamente la semiótica podemos lograr comprender el lenguaje para así purificarlo y crear mensajes significantes para la sociedad.
De acuerdo a la lectura, Morris llamó a la semiótica la ciencia de los signos. El proceso en el que algo funciona como signo puede llamarse semiosis y existen para él tres dimensiones:semántica,pragmática y la sintáctica. Tambén existe para Morris en el proceso semiótico tres tipos de reglas, entre otras: reglas de formación, reglas de transformación y la Regla Semántica que determina en que condiciones un signo es aplicable a un objeto o situación.
Las dos primeras reglas se ocupan de ciertas combinaciones de signos y de sus relaciones. Plantea una triada similar a la de Peirce: índices, iconos y símbolos. La regla semántica tiene un correlato en la dimensión pragmática: el hábito del interprete de usar el vehículo signico en determinadas circunstancias y, a la inversa, el de esperar que tal y tal será el caso o situación en que se usará el signo.
Para él, los signos sólo toman el lugar de los objetos hasta cierto y limitado punto, “pero si, por varias razones, no pueden satisfacerse los intereses en los objetos, los signos se apropian cada vez más del lugar del objeto”, precisa.Morris plantea una situación abierta cuando menciona la intuición intelectual y la subjetividad de ciertas experiencias, que son compatibles con la posibilidad de una determinación objetiva y exhaustiva de cualquier significado.
Morris dijo que la semiótica proporciona una base para la comprensión de las principales formas de actividad humana y para su interrelación,puesto que todas estas actividades y relaciones se reflejan en los signos que median esas actividades. Por lo tanto el mundo esta lleno de signos que aunque muy pocos lo notan, son evidentes en nuestra vida cotidiana
Paloma Rojas
153731
Fundamentos de la teoría de los signos por Charles Morris
Loa hombres son la especie que más utiliza los signos complejos y elaborados, como lo son el habla, la escritura, el arte entre otros. La civilización humana depende de los signos y de los sistemas de signos y estos están conectados a la ciencia.
Los signos aún siendo estudiados por lingüistas, lógicos, filósofos, psicólogos, biólogos y antropólogos no logran una estructura suficientemente global que permita incorporar los resultados obtenidos desde las diversas perspectivas y que sea capaz de ensamblarlas en un todo unificado y coherente.
La semiótica es una ciencia más y a la vez una herramienta de las ciencias.
La naturaleza de un signo
Algo que funciona como signo: Semiosis. Este proceso implica tres factores, lo que actúa como signo (vehículo sígnico), aquello a que el signo alude (el designatum), y el efecto que produce (el interpretante).
El funcionamiento de los signos es, en general, un medio por el que ciertas existencias toman en consideración otras existencias mediante una clase intermedia de existencias.
La semiótica como ciencia es un lenguaje para hablar de signos y cuenta con tres ramas subordinadas : sintáctica, semántica y pragmática. Se ocupan, respectivamente, de las dimensiones: sintáctica, semántica y pragmática de la semiosis.
El Lenguaje como la mayoría de términos que tienen que ver con signos, es ambiguo, ya que su caracterización puede hacerse en función de diferentes dimensiones; como sistema de signos interconectados, tiene una estructura sintáctica de tal clase que de entre sus combinaciones permisibles de signos algunas pueden funcionar como afirmaciones, y como vehículos sígnicos de tal tipo que pueden ser comunes a una serie de intérpretes.
El texto de Morris resultó ser un poco confuso ya que se analizan varios conceptos complejos. Inicia por explicar que la semiótica se encuentra en varias disciplinas: Antropología, psicología, filosofía, etc. Cada ciencia utiliza signos para expresar resultados. Por lo tanto, la semiótica es una ciencia muy importante, pero a veces puede ser olvidada, ya que la interpretación de los signos es algo que se hace automáticamente, sin pensarlo mucho.
Es muy cierto que el lenguaje es una parte fundamental en cualquier ciencia. Cada persona redacta reportes de investigación, ensayos, etc, de una manera determinada según lo que quieren expresar. Al igual que cualquier imagen, el objetivo del lenguaje es lograr transmitir un mensaje y la manera en la que se redacta un texto puede determinar si las personas entienden o no. La semántica, sintaxis y pragmática afectarán el mensaje final, ya que los signos pueden llegar a tener significados diferentes que son determinados por el contexto.
Los signos en el lenguaje están relacionados o como dice Morris, están “interconectados, tiene una estructura sintáctica de tal clase que de entre sus combinaciones permisibles de signos algunas puede funcionar como afirmaciones…” Esto se puede ver cuando una palabra cambiar el significado de la otra, o cuando el orden de las palabras cambia el significado de la oración final, etc. Éste último punto tiene que ver con la sintaxis. La sintaxis se encarga de establecer las posibles combinaciones que pueden suceder, y cada hablante del idioma debe seguir estas reglas para ser entendidos. La manera en la que el emisor formula una pregunta o una oración va determinar la respuesta que consigue del receptor. Igualmente, si falta información o la oración es muy confusa entonces es muy probable que el mensaje se pierda. En el texto se menciona que cada oración contiene un signo dominante y ciertos especificadores que ayudarán a explicar la relación entre cada idea en la oración.
Con esta lectura se puede ver cómo nuestro mundo está compuesto por un gran número de signos. Generalmente, no nos tomamos el tiempo para analizar estos signos y la manera en la que nos afectan. Con esto me di cuenta que muchas veces no vemos lo importante que son los signos para nuestra sociedad.
Charles Morris
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LOS SIGNOS p.42
Saussure, sémiologie, «una ciencia que estudia la vida de los signos…»
Algo que se me hizo interesante acerca de la lectura es cómo al inicio se explica las diferentes “definiciones” que tiene la palabra SEMIÓTICA, dada por diferentes autores, y el cómo es que se llegó a unificar todos esos significados para crear unos solo.
El hombre es la especie que más utiliza los signos, y de una manera más compleja mediante el habla, escritura, arte, señalización, etc.
Los signos están ligados a la ciencia, ofreciendo así resultados o significados más viables y confiables. Antes de hacer esta lectura no sabía que tantas ciencias se vinculaban al mismo tiempo para llegar a un mismo resultado, y se me hizo muy interesante cómo todo va tomando forma sin que nosotros nos pongamos procesar tanto las cosas, casi casi por sí solo; “cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de los signos”, dependemos de una codificación para poder entender lo que pasa a nuestro alrededor.
La semiótica es fundamental en todas las ciencias ya que todas éstas utilizan y expresan sus resultados por medio de signos.
Todo signo tiene relaciones con otros signos.
Siempre debe de haber claridad entre las relaciones de un signo determinado y los signos que se usan para hablar de esas relaciones.
La semiótica es un sistema deductivo, que ayuda a poder interpretar términos sin definición y así poder deducir nuevos significados o definiciones y es así como nosotros podemos entendernos mediante el lenguaje que usamos, es por eso que éste es bastante complejo ya que su estructura conlleva varios elementos.
Los humanos somos los seres que ocupan signos de manera más compleja que el resto de los animales. Empecemos diciendo que nosotros dependemos de los signos para comunicarnos, y es nuestro instrumento base para la creación de los sistemas de signos.
Como pudimos analizar en esta lectura, la semiótica es una ciencia más y es un instrumento para las mismas. Tiene como objetivo unificar a las ciencias y aporta ciertos fundamentos para estas. Por lo tanto ocupamos signos dentro de las ciencias. Cada una de ellas representa sus resultados en forma de signos. Básicamente sin signos, no podríamos estudiar nada en general. Por ejemplo al momento de hacer una suma o resta, necesitamos conocer los distintos signos que existen para llevar a cabo la operación. Así como nos fueron enseñados la forma de los números y las letras.
Por lo tanto, si hablamos del lenguaje, que es la forma universal de comunicarnos, es aplicable a cualquier signo. Por eso desde que nacemos se nos enseña cierto lenguaje compuesto por signos que relacionamos con nuestro entorno y aprendemos a darles nuestro propio significado y forma.
Otro tema importante que se plantea en esta lectura es el de la Semiosis. El cual podría decirse que es un proceso en el cual algo funciona como signo, y lo considera mediante la interpretación. Por ejemplo en un semáforo el color rojo al encenderse nos representa que debemos frenar.
Dentro de la teoría de Morris hay 6 elementos importantes para entender mejor la Semiosis:
El vehículo sígnico que es el signo mismo, el designatum que es el contenido o el tipo de objeto del mismo signo, el interpretante que es el usuario que responderá al signo, el intérprete que es el que define si un signo es un signo solo si el intérprete lo considera, el denotatum que no necesariamente alude a algo que exista, y por último el significado que es lo que el signo va a adquirir al final.
Podríamos ejemplificar los elementos como por ejemplo con la palabra corazón. El cuál sería el signo, el designatum sería la forma que cada quien le da ya sea una realista o la que es conocida mundialemnte. El interpretante decodificará la palabra en base a su criterio y ya que también es el intérprete esa persona le dará una forma específica a la palabra (inclusive podría pensarse en une persona cuando decimos corazón) ya que el contexto en que se diga puede cambiar totalmente su significado. El denotatum puede o no existir ya que no es obligatorio que todo signo lo contenga. Y al final podemos llegar al significado que tenemos de la palabra, que en este caso pueden ser varios dependiendo de su contexto.
Así pues, como mencioné al principio sin un conjunto de signos el lenguaje no funciona. Vivimos rodeados de los signos y de las interpretaciones que creamos de ellos. Cada persona es diferente, pero somos criados con los mismos significados para ciertas palabras.
Después de leer a Morris, me resultó muy interesante que dice: “El estudio de la ciencia (la metaciencia) podía incluirse totalmente bajo el epígrafe del estudio del lenguaje de la ciencia, puesto que el estudio de ese lenguaje supone no sólo el estudio de su estructura formal sino también su relación con los objetos designados y con sus usuarios.” Esto me hace ver la importancia de semiótica en los campos de toda la vida, porque al parecer cada ciencia tiene su lenguaje, establecido en algún momento por alguien gracias a que existió la necesidad en los usuarios, tanto en los científicos que pertenecen a la ciencia como a los que no, puesto que es un hecho que todos nos vemos en algún momento en la necesidad de “entrar” en la ciencia aunque sea un ratito. Se menciona que la semiótica proporciona un lenguaje general aplicable a cualquier signo, lo que me hace pensar que es como la moda, pues hay cosas que se hacen para que las pueda comprar y usar cualquier persona y otras que no; ¿sucede lo mismo con el lenguaje de la ciencia? Yo creo que si, puesto que los paradigmas que tenemos de los científicos es que son seres inalcanzables y superiores y se comunican de manera diferente y complicada que nosotros no podríamos entender. Gracias a que la semiótica también genera un lenguaje especial y aplicable también al lenguaje de la ciencia, podemos decir que los científicos también podrían pensar lo mismo de nuestro lenguaje, pero ya que ellos también se desarrollan fuera del ámbito científico nos entienden, aunque puede que piensen que decimos tonterías. Entonces el proceso en el que algo funciona como algo se llama semiosis, y esto se compone por tres cosas (vehículo sígnico, designatum e interpretante), y ha sido interpretado por los autores anteriores de manera similar; sin embargo, aquí observamos la relación de los signos con el objeto aplicable, el intérprete y entre si. Es por eso que podemos formar oraciones, que podemos generar una secuencia (incluso mentalmente), que podemos imaginarnos la comida cuando nos la describen y ello quizá te despierte sentimientos e incluso se te haga agua la boca. Estar conscientes de las relaciones de los signos hace que podamos pensar dos veces antes de decir o escribir o pensar las cosas, pero eso no nos lleva a romper los paradigmas.
Fundamentos de la teoría de los signos por Charles Morris.
La semiótica es una ciencia muy importante ya que, está prácticamente en todos lados, empezando por: La Antropología, psicología, filosofía, etc. La semiótica se necesita en muchos corrientes filosóficas, así como antropológicas y psicológicas, todas y cada una de estas necesita signos para comunicar sus descubrimientos y el pensar de cada uno de los científicos.
Morris dice: podemos estudiar signos con otros signos, la sintáctica como un discurso de la semiótica estudia las relaciones de los signos entre si. Por ejemplo: cuando decimos perro, estamos hablando a la vez de un animal doméstico, así como gato, entra en la categoría de animal doméstico. Las palabras tienen relaciones entre si, de cualquier manera están vinculadas y relacionadas entre ellas. Podríamos decir que cada palabra pertenece a una categoría, la cual, forma parte de un paradigma.
Una de las cosas que más me intereso es como Morris indica que la naturaleza es un signo. La semiosis fue un poco complicada de leer pero al final pude entender el significado de estos puntos: lo que actúa como signo (sígnico), aquello a que el signo alude (designatum), y el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él (interpretante)
En conclusion todos los signos están conectados entre sí, esto nos ayuda a poder vicular las palabras para un mejor entendimiento y facilitar las conexiones que hacemos al hablar.
En la lectura de Morris, lo primero que menciona es lo que más me llamó la atención “Los hombres son, de entre los animales que usan signos, la especie predominante” Es muy cierto que existen otros animales que efectivamente responden a determinadas cosas pero no con la complejidad que se encuentra como por ejemplo en el habla, la escritura o arte. Morris explica y da a entender que los signos se encuentran en todas partes, a nuestro alrededor y todo el tiempo los ocupamos. Defiende que los signos y la ciencia están conectados ya que la ciencia ofrece a los hombres signos y estos expresan. “La civilización humana depende de los signos y de los sistemas de signos y al propio tiempo la mente humana es inseparable del funcionamiento de los signos”. Me imagino como sería si no pudiéramos comunicarnos con signos, sería un proceso muy difícil ya que ellos facilitan nuestra relación con los demás y el entendimiento de las cosas, es muy cierto que los aplicamos en literal, todo. “Nada puede estudiarse sin signos” y la semiótica es quien los proporciona. El proceso en el que algo funciona como signo puede denominarse semiosis, la cual consta de tres o cuatro factores: lo que actúa como signo aquello a que el signo alude, y el efecto que produce en determinado interprete en virtud al cual la cosa en cuestión es un signo para el. Estos tres componentes de la semiosis pueden denominarse, el vehículo signico, el designatum y el interpretante; el intérprete podría considerarse como el cuarto factor.
Charles Morris
Fundamentos de la teoría de los signos.
Dentro de la lectura Morris se refiere a la semiótica como una ciencia tan complicada como lo es las ciencias exactas y la demás, ya que muchas dentro del estudios de la semiótica se tiene la complejidad de que entender la comunicación humana es de los temas más difíciles que hay. Gracias a la semiótica muchas de las remas de estudio de todos los campos laborales y estudiosos se pueden hacer entender a través de una comunicación precisa para todo publico a través de los signos visuales.. Ya que la comunicación es un punto totalmente fundamental para la raza humana ya que desde la semiótica se puede conectar al conocimiento y a la persona. Las personas entienden por signos como numerales, dibujos, letras, etc. Por lo cual la semiótica se encargara de estudiar como se usan estos signos de manera correcta dependiendo de la vida de su público meta, zona, condición política, etc. Por lo cual esta ciencia facilita el entendimiento.Morris habla un poco similar a los otros que nos han tocado leer ya que entiende las condiciones de los signos y nos explica dentro de su texto como entender lo que es el significante. El vehículo signico el cual es el signo por ejemplo una flecha con dirección a cualquier lado. El designatum que es el objetivo de hacer el signo o que tiene, ejemplo la flecha de señalar. Interprete es la persona u ser vivo que ve signo. Detonantum que es la emoción que generó en la interpretación, por ejemplo que sea de salida de emergencia o de un tesoro. El significado ya es lo que concluye todo lo anterior para que el significado funcione tiene que haber una diagramacion correcta con signos correctos y tal ves universales.
Para concluir esta lectura me ayudo mas a encontrar significado de Semiotica ya que lo sentí mejor explicado y además de entenderlo me dan ganas de crear contenido así en mis trabajos además de fijarme que lo que hago no solo es signo sino todo lo que con lleva el significado
Morris habla de la semiótica no solo como la ciencia de la semiosis, pero también como una parte de la unificación de la ciencia.
El hace sus teorías de la sintaxis, semántica y pragmática para dejar más en claro las tres ramas de la semiótica y les designas términos tales como: implica (sintáctico), expresa (pragmático), Designa (semántico) y denota (semántico).
Resulta interesante el análisis que realiza Morris respecto al Lenguaje. Este resulta ser un sistema de signos que están interconectados y que no pierden sus rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos. Ya que refuerza la idea de que el humano es el animal que usa signos gran parte de su vida.
Sin embargo, lo que más me llamo la atención de esta lectura fue que, Morris, a pesar de intentar sistematizar los términos y proposiciones de los signos, el mismo autor menciona que “la semiótica podría presentarse como un sistema deductivo”. Esto hace pensar que la semiótica sería una ciencia no exacta, ya que se basa en gran parte a interpretaciones.
Ciertamente volver la semiótica en una ciencia resulta útil para entender su estructura, sin embargo, quedarían aquellas afirmaciones, como el mismo Morris menciona, “afirmaciones como teoremas” o como “sistema deductivo con términos no definidos y afirmaciones primitivas”.
Es por ello que esta ciencia aún no se considera como “una semiótica pura con sus respectivas ramas”.
En este texto, Morris hace énfasis en ciertas definiciones sobre la semiótica.El ser humano es muy complejo, y somos los que utilizamos mayor cantidad de signos para expresarnos o comunicarnos. Es por esto mismo que el lenguaje juega un papel muy importante en la semiótica y en cómo percibimos las cosas.
Los signos son la prueba exacta de nuestra comunicación. Desde cierta edad se nos enseñan diferentes códigos y signos para poder interactuar e interpretar situaciones con las personas y las relacionamos con el ambiente en el que estamos rodeados.
Por lo tanto,me pareció muy interesante saber que la semiótica es fundamental en cualquier aspecto de nuestra vida diaria, incluyendo todas las ciencias.
En la lectura menciona distintas dimensiones la semiótica, las cuales eran:
1.Semántica
2.Pragmática
3.Sintáctica
La semántica son las relaciones de los signos con los objetos a que son aplicables. La pragmática, relación de los signos con los interpretables y finalmente, la sintáctica es la relación formal de los signos entre ellos mismos.
También plantea Morris tres tipos de reglas: reglas de formación, reglas de transformación y la Regla Semántica que determina en que condiciones un signo es aplicable a un objeto o situación. Las dos primeras reglas se ocupan de ciertas combinaciones de signos y de sus relaciones, aquí es donde comparte una idea muy parecida a la de Peirce, con los símbolos, íconos e índices.
Con la semiótica, podemos analizar el lenguaje y con el hacer distintas cosas. Podemos modificarlo para que la gente comprenda cosas nuevas y no necesariamente de lo que está implícito desde hace muchos años. Las interpretaciones que tenemos podrían convertirse en otras si aplicamos de distinta manera los signos.
Los hombres somos los seres que nos ocupamos de usar los signos de manera mas compleja en comparación a los animales. Nosotros dependemos de los signos para poder comunicarnos y este es nuestro instrumento para la creación de los mismos.
Al hablar del lenguaje, el cual es la forma universal en la que nos comunicamos los seres vivos, es aplicable para cualquier signo, por eso aprendemos a darle un significado y una forma a estos mismos.
Todos los signos tienen relacion con otros signos, puesto que se debe encontrar una buena claridad entre estos.
Sabe recalcar que la lectura nos habla de las dimensiones y niveles de semiosis.
Concluimos que la semiotica es un sistema muy deductivo, el cual ayuda a la interpretacon de los signos y asi es como nosotros podemos enterdernos por medio del lenguaje. Al igual concluimos que el análisis de un signo no lleva solamente un análisis teórico y superficial, sino qe nos lleva a la realidad de las cosas las cuales involucra fenomenos biologicoslos cuales estan representados en el funcionamiento de los signos.
“Fundamentos de la teoría de los signos” – Charles Morris
Esta monografía presentada en la International Encyclopedia of Unified Science por Charles Morris hace ya muchos años, es a mi parecer el comienzo del estudio moderno de los signos. Resulta de la curiosidad pura, del cuestionamiento y del afán de comprender el significado de los símbolos y de las cosas, de todos los “algos” con los que nos topamos día con día. Morris nos sumerge en la teoría de los signos de una manera formal, la cual describe al enumerar factores y componentes, describir funciones, señalar ejemplos y hasta representar los conocimientos y relaciones con fórmulas. Esto puede resultar redundante, sin embargo, es gracias a esta concienzuda explicación que su texto es tan efectivo.
El autor nos habla de la indisoluble vinculación de los signos y la ciencia, al proporcionar y emplear esta última sistemas de signos, como los son los lenguajes. Así, resalta su importancia, y hace notar que los humanos somos inseparables de ellos, porque nuestra mente toma mucho de su funcionamiento. Morris entonces nos sumerge en la teoría de los signos de manera formal, al introducir la semiótica y la semiosis, términos dependientes más no equivalentes.
La semiótica es una ciencia, la cual estudia de manera unificada y coherente los signos, y como tal aporta los fundamentos para cualquier ciencia especial o restringida que haga uso de los signos, como la lingüística o la lógica. Sin embargo, es a su vez un instrumento de las ciencias, debido a que toda ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de signos. La semiosis, por su parte, es el proceso en el que algo funciona como signo. Este proceso implica cuatro factores: el vehículo sígnico lo que actúa como signo; el designatum, aquello a que el signo alude; el interpretante, el efecto que produce en determinado intérprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para él y que por tanto es también un factor. Entonces, la semiosis es una consideración mediada, porque algo es un signo si, y sólo si, algún intérprete lo considera signo de algo (todos estos “algos” de Morris son tan confusos como provechosos). Así, podemos decir que la semiótica es la ciencia de la semiosis, provisto que estudia a los objetos en la medida en que funcionan como signo.
Morris explica entonces que los signos que aluden al mismo objeto tienen necesariamente los mismos designata; que existe un continuo sígnico potencial en el que pueden expresarse todos los grados de semiosis en relación a cada objeto o situación. Este concepto, del “significado en potencia”, me parece cautivante. Es para mí muy interesante en pensar en todas las posibilidades, infinitas, que puede tener un signo. Y esto no es sólo basado en el intérprete, el cual es sin duda un factor de decisión muy importante, sino en todo el contexto alrededor de ello como la situación, los participantes, el tema, lo que haya pasado antes o lo que se siente en el momento. Cosas que podrían ser descritas casi como puras implican, designan, denotan y expresan, en todas las dimensiones de la semiosis, una vasta colección de significados. El color azul puede simbolizar calma, tanto como frialdad. Una puerta puede ligarse a madera o a metal, a oportunidad o a un estancamiento. Y si eso sucede con “algos” como colores, muebles y demás, ¿qué pasa con lo más abstracto, las pinturas, los sueños y las miradas?
Los seres humanos somos quienes tienen el sistema de signos más complejos de todos y, personalmente, creo que en algunos puntos llegan a ser más complejos de lo necesario. En comparación con otros animales que también cuentan con sistemas de signos, el hombre es quienes se enfocan en conseguir una mayor complejidad y elaboración en el momento de realizar el habla, la escritura o el arte. En la vida diaria se requiere constantemente de estos signos, aunque realmente nunca nos detenemos a pensar en lo que hacemos con ellos y en lo necesarios que de verdad son para nosotros y a la vez lo complejos que son para sus distintas funciones que tienen. Es interesante cuando se detiene uno a pensar y analizar estos sistemas y, leyendo la lectura, se puede dar cuenta de que los signos se aplican a muchas ramas desde la lingüística, literatura, hasta la filosofía o al arte.
Me llamó mucho la atención el que se refiera en la lectura a la semiótica como una herramienta para las ciencias, pero también es una ciencia misma haciendo grandes aportes a los fundamentos de otras ciencias como las matemáticas, lógica o lingüística entre otras.
También algo que me llama la atención es lo que se menciona como que un signo lo es, solo si, algún interprete lo considera signo de algo, y es que entiendo esto como si no logramos ver algo siendo parte de otra cosa o no ver un objeto como perteneciente a un determinado grupo, no podríamos entenderlo como un signo determinado.
A decir verdad la lectura me resulto bastante complicada y tediosa. Sin embargo a lo largo de la lectura de Morris nos podemos dar cuenta una vez más de la gran importancia que tienen los signos; ya que son esenciales para todos y están presentes no solo en la transmisión de mensajes si no también en todas las ciencias.
Como nos menciona Morris el ser humano es quien mas utiliza los signos ya que nos encontramos en constante interacción con nuestro alrededor y por ellos resulta indispensable el uso de estos.
Posteriormente el autor nos enuncia tres factores de la naturaleza de un signo:
siendo el “vehículo sígnico” lo que actúa como signo, el “designatum” a lo que alude el signo, el “interpretante” como efecto que produce en determinado interprete considerándose al “interprete” como un cuarto factor. Demostrando con estos factores de manera implícita lo que un signo significa para alguien.
Por otro lado Morris nos explica que la semiótica cuenta con tres ramas subordinadas, sintáctica, semántica y pragmática.
Lo que mas me llamo la atención de la lectura es que el autor menciona que actualmente el hombre se encuentra en una “telaraña de palabras” de la cual debemos liberarnos; pues ciertamente nos topamos en todo momento con un sin fin de signos e información que a veces no procesamos y solo la tomamos en automático. Refiriéndose al lenguaje como una “torre de Babel” el cual debemos purificar, sistematizar y simplificar para comprender y procesar realmente lo significativo.
Concluyendo así, que la semiótica y los elementos que la componen juegan un papel sumamente importante tanto en nuestra vida diaria como en las ciencias. Cumpliendo con el objetivo de lograr el correcto significado del signo y comprensión del lenguaje.
Éste texto comienza hablando de la importancia de el signo para los humanos. Y muestra que en realidad los hombres son la única especie que usa los signos y que comprende la complejidad de estos.
Por otra parte Morris menciona que los signos o la semiótica ha representado tanto para los hombres que se han hecho muchísimos estudios para lograr comprender a los signos, sin embargo no existe como tal un significado que unifique y ensamble todas las perspectivas sobre lo que es un signo, relacionado con las diferentes áreas.
Entonces en realidad este texto intenta sintetizar, sistematizar y formular la teoría de la ciencia de los signos.
Morris define a la ciencia de los signos como la semiótica, y en el proceso de que algo funciona como signo lo llama semiosis. Por ejemplo como cuando una chamarra funciona como el signo de el frío.
Para este término, Morris propone 6 diferentes términos las cuales son: El vehículo signico, el designatum, interpretante, intérprete, denotatum y el significatum.
El vehículo signico es aquel que actúa como signo en un texto. El designatum es el contenido asociado a la expresión. El interpretante es la respuesta a un signo.El intérprete es aquello que es cualquier organismo para que algo es un signo. El denotatum hace referencia a la realidad extra lingüística y el significatum es el significado que el signo aduiere de la conducta. De estos 6 términos el signo el denotatum y el interpretante. El signo siempre incluye al designatum.
La semiótica así mismo tiene 3 ramas, la semántica ,la sintáctica y la pragmática.
La sintaxis nos habla de él estudio de las relaciones sintácticas de los signos entre sí.Y se concentra en la estructura lógica gramatical.
La semántica se encarga de la relacion de los signos con su signata y con los objetos que denota. Y finalmente la pragmática es aquella que se encarga de la relacion de todos los signos con los interpretantes.
Morris mantiene que los símbolos implican iconos y los iconos, a su vez, índices; lo que puede ayudar a la interpretación de estos. Para él también, los signos sólo toman el lugar de los objetos hasta cierto y limitado punto,pero si, los signos se apropian cada vez más del lugar del objeto.
Al inicio de la lectura Morris cuenta los sucesos mas importantes de su vida en relación con la teoría de los signos y su formación en la semiótica, para poder darle una orientacion mas científica, para la base de la comprensión del hombre como animal simbólico.
Su introducción a la semiótica y ciencia explica el como nuestro sistema de signos y comunicación tiene un nivel de complejidad tan alto que básicamente es lo que nos hace ser la especie predominante en el planeta. Parte de ese punto para establecer que nuestra cavilación e incluso la ciencia existen gracias a nuestro sistema de signos.
Algunas de las ciencias que mas dependen de los signos y sistemas de signos son la lingüística, matemáticas, la retorica y la estetica.
Después en el segundo punto “semiótica y semiosis” habla sobre la semiosis que es el proceso en el que algo se considera un sgino, para esto debe de tener tres factores importantes: el vehículo signico (lo que actúa como signo), el designatum (a lo que alude el signo) y el interpretante (el efecto que produce en un interprete para que este pueda ser considerado signo). Un objeto se hace signo a partir de la necesidad que alguien crea para aludir a algo por medio de un signo. Me llamo la atención cuando menciona que cada ciencia especial tiene su propio sistema de signos, por ejemplo en la semiótica se cuentan por niveles sintáctica, semántica y pragmática. “Cuando se trata de signos que proceden de materiales que no son la conducta o los productos de la conducta, como sucede con los factores sígnicos en la percepción, los signos se interconectan precisamente porque los vehículos sígnicos están interconectados. El trueno se convierte en un signo del rayo y el rayo en un signo de peligro precisamente porque trueno, rayo y peligro están interconectados de forma específica. “
Charles Morris
• Porque un signo puede ser autónomo, siempre vas a relacionarlo con otras cosas, por ejemplo shampoo: Bañarte, Limpio, espuma.
• Implica/designa, connota, denota/ expresa
• Análisis= paradigmas, sintagmas
• Mapa metal- paradigmas
• Semiosis: la semiosis es el proceso en el que algo funciona adecuadamente para que sea llamado signo.
• Signo= paradigmática, sintaxis, semática
Todos los signos tienen designatum y no todos tienen denotatum. El hombre es la especie que más signos utiliza y en maneras como el habla, escritura, arte, señalización, etc. Los signos están en todo nuestro alrededor vivimos en un mundo lleno de estos. La civilización humana depende de los signos.
Al principio de la lectura me di cuenta que dan una serie de definiciones a la palabra semiótica y al final con todas las que tenían crean una sola. La semiótica es esencial en todas las ciencias ya que todas expresan sus resultados por medio de signos. También el documento exolica que la semiótica se encuentra en varias disciplinas como la psicología, antropología, filosofía, etc. Y cada una de ellas expresa diferentes signos para expresarse y para sus resultados. La semiótica es una ciencia que aveces se olvida o no se conoce. Esto es porque los signos es algo que se hace automáticamente sin pensarlo.
En conclusión podemos ver que vivimos en un mundo lleno de signos que todo nuestro alrededor esta representado con ellos. Podemos ver que ya sabemos instantáneamente que signo representa que ya no tenemos que pensar mucho cual es su significado ya que toda la vida hemos visto estos signos, y a veces no nos damos cuenta lo importante que son los signos para nuestra vida cotidiana.
El autor nos dice, en primera instancia, que la semiótica puede ser vista como una disciplina autónoma y también como un instrumento de las demás disciplinas. Durante todo el texto, Morris nos deja muy claro que nada puede estudiarse sin signos ya que la humanidad depende de ellos y la mente humana es inseparable del funcionamiento de estos. Su teoría está conformada por seis elementos: El vehículo sígnico que es lo actúa como signo, el designatum que es a lo que signo alude, el interpretante que es la disposición de un intérprete al responder a un signo, el intérprete que es cualquier organismo para que algo sea un signo, el denotatum que literalmente denota y tiene que ser real y el signifitatum que es el significado en el que signo adquiere la conducta. Sin embargo, los elementos centrales de esta teoría sin el signo, el designar un, y el interpretante.
El autor explica el concepto de la semiosis y lo divide en tres factores: semántica, pragmática y sintáctica. Y es así como el lenguaje puede caracterizarse en función de estas dimensiones ya que la semántica estudia las relaciones existentes entre los signos en las relaciones a sus intérpretes. Algo realmente importante en la semántica es que existe la pura y la descriptiva, la primera proporciona los términos y la teoría necesaria para hablar de la dimensión semántica de la semiosis, mientras que la descriptiva se interesa por aspectos reales de esa dimensión. Estás a su vez poseen reglas que establecen las correlaciones entre el signo y las situaciones denotables adquiridas por este mismo, la primera regla es para un signo indéxico y la segunda para un signo caracterizador. Este primero designa a qué dirigimos nuestra atención mientras que el otro, caracteriza lo que se puedo denotar, y aquí, el icono denota a aquellos objetos que tienen características que este posee, mientras que el símbolo se utiliza para denotar objetos que son similares a los modelos.
Analizo la lectura de Morris como el estudio de un represéntamen con la relación que tiene con un objeto y como el interpretante lo descifra, ya que, por medio de estos elementos se genera una idea (pragmática). Así se crean los paradigmas, analizando la relación entre los signos y los objetos, pues estos tienen una relación con el interpretante. Al principio del texto habla de que los humanos utilizamos signos para todo; es una idea que no había considerado, pero, es verdad, las personas basamos nuestra vida en signos, los estudiamos implícitamente y es algo cotidiano, no nos percatamos de ello hasta que hacemos este tipo de análisis. Los individuos razonamos sobre todo lo que podemos percibir, categorizamos y de ahí nacen las ideas, los paradigmas que tendremos toda la vida hasta que llegue a nosotros otras ideologías que te hacen re-considerar el paradigma principal. Por estos medios tomamos decisiones más complejas que las de un animal, pues este se basa más por instinto que por el razonamiento y eso que nos lleva a una idea concisa es la pragmática, pues, como mencionaba “es un canal que conlleva a la expresión”.
También menciona que la semiótica tiene dos vías, debido a que, es ocupada como una ciencia además de ser una herramienta para otras asignaturas así como la antropología; es interesante porque la antropología habla de las culturas existentes y hace referencia a que cada cultura tiene distintas maneras de percibir las cosas y por lo tanto cada vez que a una cultura le llega una ideología externa a ella, la va modificar o a adaptar su entorno. Alguna vez escuché en una clase de antropología algo así, por ejemplo, en México comemos pizza, pero ésta ya fue modificada por dicha cultura, ya que, esta no contiene los mismos ingredientes que la de Italia o Francia, porque se nacionalizan las cosas según la región; pienso que es algo similar con las ideas o con cualquier clase de símbolo, se emite según el entorno en el que se desarrolle.
Fundamentos de la teoría de los signos
En la lectura Morris nos da a entender que la semiosis es un algo que toma en consideración otro algo mediatamente, es decir, a través de un tercer algo.
La semiosis es, en consecuencia, una consideración mediada. Los mediadores son vehículos signicos; las consideraciones son interpretantes; los agentes del proceso son interpretes; lo que se toma en consideración son los designata.
El dice que el significante no cambia que existe diferentes tipos de signo o representamen por ejemplo;
signo o representamen = vehículo sígnico = sintaxis
La sintaxis, considerada como el estudio de las relaciones sintácticas de los signos entre sí haciendo; abstracción de las relaciones de los signos con los objetos o con los intérpretes, es la más desarrollada de todas las ramas de la semiótica.
Signo o representamen= que se refiere a un objeto = designatum = semántica.
Signo o representamen= objeto, interpretante = interpretante; interprete = pragmática.
Para explicarlo mejor lo que es sintaxis, semántica y pragmática. Pondré estos ejemplos:
Sintaxis: son las formas osea lo primero que ves, lo que percibes o lo que estas viendo a primera instancia.
Semántica: es cuando asocias el objeto con algo
Pragmático: es lo que interpretas, es decir el significado que le estas dando al objeto.
Morris también menciona el significado de Denota y Connota para entender mas fácil y analizar mas la lectura pondré estos ejemplos:
Denota; ronchitas rojas.
Connota; una enfermedad.
Esto es lo que puedo tomar de la lectura de Charles Morris “fundamentos de la teoría de los signos”. En mi opinión para poder comprender más la semiótica se necesitan mas ejemplos, como los que acabo de mencionar, no tanto un resumen o lecturas, a veces es regresar al mismo significado y puede ser mas confuso.
Esta lectura nos habla del punto de vista de Charles Morris el cual establece que la semiótica es algo que siempre estará presente en la vida cotidiana, y siempre estamos rodeados de signos y los utilizamos inconscientemente, y hasta que no nos ponemos a analizar meticulosamente no sabremos que en serio los estamos usando. Morris tiene una división de análisis de imágenes que son:
Sintaxis: que son las formas (lo percibido, lo que se ve a primera instancia, lo descriptivo
Semántica: son los referentes (a que se refieren las formas, los objetos)
Pragmática: son los significados
Esto sirve mucho para analizar cualquier texto si somos lectores debemos seguir ese orden más si nosotros somos quien buscamos dar un mensaje debemos usar esos puntos al revés de prgmatico a semántico y de ahí a la sintaxis.