Semiótica
Bitácora del curso UDLAP
Lectura: Roman Jakobson
Categories: Uncategorized

Revisar las funciones del lenguaje propuestas por Jakobson en su texto “Lingüística y poética”

Leer para el próximo martes.

26 Comments to “Lectura: Roman Jakobson”

  1. Marissa Demuner 151500 says:

    Roman Jakobson contribuye al estudio científico del lenguaje como sistema semiótico. El estudio lingüístico de la función poética debe sobrepasar los limites de la poética y por otra parte el análisis lingüístico puede limitarse.
    La tendencia hacia el mensaje como tal es la función poética, que no puede estudiarse con efectividad si se la aparta de los problemas generales del lenguaje. De igual manera sirve para profundizar la dicotomía fundamental del signo y objetos, la lingüística no puede auto limitase al campo de la poesía.
    Por lo que yo pude entender el hablante envía un mensaje al oyente. Este mensaje requiere un contexto al que referirse para ser operativo; un código que sea común entre el hablante y el oyente y por último un contacto como canal de transmisión entre el hablante y oyente para permitir a ambos entrar y permanecer en comunicación.

  2. Victoria Rodríguez says:

    Jakobson habla de la diferencia entre la poética y la lingüística, define cada una de ellas enfatizando que la poética trata de problemas de estructura verbal y es ahí donde se encuentra su mejor característica. El autor nunca dice que hay competencia entre estas dos, es más, escribe sobre la poética dentro de la lingüística. La lingüística es la madre de todo texto o estructura verbal. Durante la lectura explica que hay distintas formas de representar un texto, por ejemplo: personas que se han dedicado a dibujar la Odisea. Existen muchos medios de comunicación y la poesía, lingüística y también el dibujo son algunos de ellos. Algo muy interesante que desde primaria me enseñaron fue cuando habla de un esquema estructurado para definir los pasos y participantes de un mensaje que quiere ser comunicado. Habla del hablante que quiere transmitir un mensaje de acuerdo al contexto que lo envuelve por medio de un código o una medio de hacerlo, finalmente llega al oyente y nuevamente se prepara el proceso y se cambian los papeles, todo esto junto crea la bien llamada comunicación. Siempre es tan fácil hablar y que la persona te conteste que no te das cuenta del proceso o medio por le que lo están haciendo. La poesía es una género literario que se describe para muchos como arte, el arte de la estructura de las palabras, que juntas, crean una armonía fonética con un significado profundo y llenador.

    Finalmente quiero concluir con que es poesía y lingüística según lo aprendido. La lingüística es la madre de todas, la que ordena y hace las reglas, sigue un proceso determinado con normas determinadas, en cambio la poesía esta hecha para salirse de los límites, la poesía no es precisa ni tangente, muchas veces es abstracta. Hacer poesía es una forma de expresar y expresar es un arte.

  3. Kenia says:

    La lingüística y la poética

    En este escrito Jakobson hace una reflexión acerca de la relación existente entre la lingüística y la poética, basándose primeramente en temáticas como el mensaje verbal, su diferencia respecto a otras artes y a otros tipos de conductas verbales, así como menciona la función de la poética ante la solución de problemas de estructura verbal.
    Hace una aclaración sobre las falsas interpretaciones referentes a que a diferencia de la lingüística, la poética tiene que ver con valoraciones debido al contraste que se hace entre la estructura de la poesía en sí y otros tipos de estructura verbal; y a su vez hace mención del gran acercamiento que existe entre ambas.
    Menciona la importancia de los códigos y sistemas de subcódigos conectados entre sí en cada lengua y que se caracterizan por desempeñar una función diferente cada uno.
    Interesante es cuando se refiere a las funciones del lenguaje y a los elementos que entran a formar parte en los actos del habla: Hablante (quien transmite), contexto (donde y cómo se establece la comunicación: mensaje, contacto, código), y oyente (quien recibe el mensaje) y las diferentes funciones de estos seis elementos.
    También es interesante el análisis que hace sobre cómo son mencionados primero los nombres cortos antes de los largos (“Por qué dices siempre Juana y Margarita y no Margarita y Juana?, Prefieres a Juana antes que a su hermana gemela?”), y este fenómeno lo atribuye a que resulta para el hablante decirlo de una manera mas suave: que no es Juana la que le interesa, sino la hermana; es una cuestión de organización en el mensaje.
    Me llama la atención como el autor define a la lingüística como “la ciencia que engloba a toda la estructura verbal”, muy cierto, más cuando se habla de lingüística habría muchísima tela por donde cortar. Es una ciencia que no solo engloba la estructura verbal, es la ciencia que se dedica al estudio de la propia estructura interna del lenguaje en sí, al estudio de su evolución histórica, al estudio del conocimiento que el propio hombre tiene sobre su lengua, y cuando hablamos de lenguaje no solo podemos hablar del lenguaje verbal.

  4. Paloma Rojas says:

    Paloma Rojas
    id:153731

    Jakobson: lingüística y poética

    Datos relevantes
    Hablante, mensaje, oyente: hablante envía mensaje al oyente. Para que este sea operativo, se necesita un contexto: código común donde hay un codificador y un descifrador.
    El contacto es la conexión entre hablante y oyente y sin ella no habría comunicación.

    Elementos que determinan las funciones del lenguaje
    Modelo tradicional del lenguaje según Bühler
    Cada función es importante:
    Emotiva: enfocada hacia el hablante, aspira expresión directa de éste hacia lo que está diciendo. Sazona nuestras locuciones a nivel fónico.
    Conativa: orientada hacia el oyente, expresión gramatical.
    Referencial.

    Lógica moderna: Dos niveles de lenguaje
    lenguaje de objetivos
    metalenguaje : lenguaje que usamos cada día . Comprender.

  5. Estefanía Rodríguez Rugarcía says:

    En el escrito de Lingüística y poética, Jakobson nos habla principalmente sobre tres aspectos que van de la mano: la poética, la estructura verbal y la lingüística. En lo personal lo que más me llamó la atención del texto son los esquemas que nos presenta el autor sobre el lenguaje y sus funciones. Jakobson menciona las 6 funciones principales: referencial, emotiva, conativa, poética, fática y metalingüística.

    Sólo después de comprender y analizar las 6 funciones del lenguaje percibo la complejidad y relación de cada aspecto en la forma en la que nos comunicamos. Cómo una simple elevación de tono en nuestra voz puede llevar a un significado totalmente diferente, he ahí la importancia del lenguaje verbal. Esta situación la podemos ver claramente reflejada en la actualidad con las redes sociales; muchas veces a la hora de comunicarnos a través de ellas ocurren mal entendidos por la interpretación de tono a la hora de leer el texto escrito, ahí es donde podemos percatarnos que para que el mensaje sea enviado de manera mucho más directa y eficaz es necesario la expresión oral.

    Por otra parte, otro aspecto que atrajo mi atención fue la mención de los signos y la semiótica en la lingüística, puesto que es cierto que todo lo que hablamos e incluso escribimos es una serie de símbolos a interpretar. Mencionando lo anterior, incluso nuestro tono de voz, nuestra expresión, nuestras frases, son una serie de mensajes que requieren de una interpretación por parte del receptor. Aquí recae la importancia como bien menciona el autor, de comprender y ubicar el contexto en el que la comunicación se encuentra para tanto recibir como emitir un mensaje.

    En conclusión, el lenguaje es la formación de ideas, pero para que esto suceda se requiere de una serie de pasos y funciones que engloban la idea y le dan significado para poder ser transmitida. La lingüística es una ciencia compleja que abarca varios aspectos y es indispensable para la humanidad ya que sin ella mandaríamos mensajes no operativos e inconclusos y no existiría una buena comunicación entre los seres humanos.

  6. Mariana Ramírez says:

    Mariana Ramírez López 150962

    ROMAN JAKOBSON, “Lingüística y Poética”:

    En el texto Jakobson toca diversos temas relacionados con la poética. En mi opinión, uno de los más interesantes es el primer tema mencionado, el desacuerdo puede llevar a más resultados porque invita a sus participantes a ampliar su discusión e investigación. Esto se puede aplicar a todas las ciencias y artes gracias a la gran variedad de opiniones y puntos de vista que las rodea.
    Ahora, dejando ese punto de lado, algo fundamental que menciona el texto es la importancia de las emociones en el discurso y es su interpretación. El patrón sonoro de una frase es importante para saber a que se refiere el hablante. Un mensaje puede cambiar de significado dependiendo del tono con el cual es entregado. Esto funciona de la misma manera a un nivel sonoro, gramatical y léxico.
    No podemos analizar el lenguaje con solo lo que quiere decir. Es importante ver como se entrega el mensaje para poder interpretarlo de manera correcta

  7. Nicolás Lomelín Lares (149666) says:

    Nicolás Lomelín Lares (149666)
    Diseño de Información Visual

    Lingüística y Poética (Jakobson)

    “¿Qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte?”

    La pregunta escrita anteriormente resulta ser la interrogante activa del texto, esa interrogante que nos hace reflexionar acerca de unos tal vez ya conocidos esquemas de comunicación que alguna vez vimos vagamente en nuestros estudios de preparatoria.

    El autor nos hace cuestionar qué es en realidad la lingüística y la poética y cómo estas dos siempre van de la mano y dependen una de la otra; por su parte a la lingüística la entendemos como la ciencia que engloba toda la estructura verbal y la poética como aquello que trata acerca de problemas de estructura verbal.

    Jakobson nos hace hincapié en que las relaciones entre la palabra y el mundo no concierne en exclusiva al arte verbal, sino a todo tipo de discurso, puesto que para cualquier grupo de individuos con capacidad hablante existe una unidad de lenguaje, un código total que representa a su vez un sistema de subcódigos conectados entre sí, dando como resultado la conclusión de que en realidad lo que predomina en el lenguaje es la formación de ideas y dichas ideas las podemos categorizar como un discurso que para ser entendido, analizado y comunicado requiere de un contexto, un hablante, un mensaje con un código y un oyente.

    Al hablante le corresponde la función emotiva la cual “sazona” todas nuestras locuciones a nivel fónico, gramatical y léxico, al oyente le corresponde la función conativa, la cual encuentra su más pura expresión gramatical en el vocativo y el imperativo, que desde los puntos de vista sintácticos, morfológicos y a veces fonológicos también, se desvían de otras categorías nominales y verbales.

    Las dos funciones ya mencionadas no tendrían sentido alguno sin un marco referencial (tener a alguien o algo ya mencionado), un marco que marque la tendencia como tal hacia el mensaje que se quiere dar a través de un determinado código.

    Sin duda alguna lo que en realidad hace el autor es una invitación a pensar un poco más allá de lo evidente, reflexionando acerca de cómo en realidad la estructura verbal abarca más allá de los textos y palabras, sino que también involucra estados y contextos que pueden a reforzar, alterar, debilitar o aclarar mensajes, todo dependiendo siempre de los individuos involucrados en los esquemas de comunicación de información.

  8. Estephany Bonilla Luevanos says:

    Jakobson se ocupa de establecer, en primera instancia, la relación que existe entre la poética y la lingüística, nos deja muy en claro que cualquier rasgo de la poética, forma parte de ésta y que además, comparte propiedades en el sistema de signos (semiótica). El autor nos dice que en realidad cualquier conducta verbal tiene un propósito, aun cuando sus fines y objetivos sean diferentes y que esto mismo ocurre con la poética. El fin de su texto es ese: reconocer y entender esa transacción y compatibilidad entre la poética al acto verbal y viceversa.
    Lo más importante a destacar del texto es el modelo de comunicación que presenta. Nos explica que el contexto viene siendo la función externa, el emisor (función emotiva) transmite un Mensaje (la función poética) que llega hacia el receptor (función conativa) a través de un código (función metalingüística) y un canal (función fática). Explica que la función emotiva es la cual el emisor por medio de emociones, sentimientos y el estado de ánimo que envuelven la acción transmiten un mensaje de manera subjetiva. En la función poética el mensaje desea producir el mismo sentimiento o emoción del destinatario, mientras que la función conativa, espera que el receptor emita una respuesta hacia los sentimientos y emociones recibidos en el mensaje. De la función metalingüística, es el código donde se habla de la misma lengua y forma; aquí se aclara el mensaje, en otras palabras, la lengua se forma a sí misma como referencia. La función fática, es la parte física de la comunicación y hace énfasis en mantener activo el canal de transmisión y el contacto. Y por último, la función referencial, que es de los más importantes, pues ésta es relativa al contenido informativo y sitio del mensaje.
    Creo que es claro ver la importancia del autor por mostrar las muchas perspectivas que surgen o podrían surgir en cualquiera de estas aplicaciones, tanto en los métodos de lingüística, campos de poética como en cualquier otro campo de la lengua.

  9. María Vez Peraza says:

    María Vez Peraza
    154545

    En este texto, Jackobson habla de como nuestros patrones sonoros son importantes para la transición del discurso hablado y su interpretación. La inflexión que le damos a lo que comunicamos es importante, ya que sin ella la gente no sabría como interpretar el mensaje. Un mensaje con las mismas palabras puede significar una cosa completamente diferente si lo comunicamos con otro set de emociones. Esto funciona también en el discurso escrito.
    Jackobson también habla acerca de como el desacuerdo trae mejores resultados, ya que con el, la gente en desacuerdo se ve forzada a proporcionar más de una solución.Esto me llamó mucho la atención, ya que es cierto que a raíz del desacuerdo vemos más de un ángulo de las cosas, ya sea en la política, la ciencia, etc.

  10. Jacqueline Gallardo says:

    Los principales conceptos que el texto analiza son la poética y la lingüística, primero que nada la poética estudia la estructura verbal y la lingüística es la ciencia que la engloba. La parte en la cual difieren es que la poética es subjetiva y puede variar dependiendo del lugar y la persona que anlizemos y la lingüística es puramente gramatical siendo esta objetiva.
    Se dice que toda estructura verbal tiene una razón de ser con distintos objetivos y al final cumplir el propósito deseado de quien lo ejerce.
    Los rasgos poéticos son un elemento importante para la semiótica ya que, al igual que la materia, estudia los signos. El mundo vive en base a la comunicación, por lo que cada sociedad tiene un lenguaje base que se le denomina código y en base a este se crean los subcodgios que supondré que podrían ser nuestros modismos o como por ejemplo, cada estado tiene distintas formas de llamarle a ciertos objetos o de dirigirse a las personas. Lo que predomina del lenguaje es nuestra formación de las ideas y los elementos emotivos del habla, por lo tanto Jackobson investiga las siguientes funciones del lenguaje:
    El describe seis elementos clave, los tres base son HABLANTE.MENSAJE.OYENTE
    El hablante genera una función emotiva, ya que el mensaje se transmite dependiendo de la actitud/ emoción que sea aplicado y este se nota en nuestro patrón sonoro, no es lo mismo que tu mamá te diga “Limpia tu cuarto” cuando está de buenas a “¡Limpia tu cuarto!” cuando está molesta. El sonido nos permite detectar las señales emotivas que generamos como hablante.
    El oyente genera la función conativa, la expresión que genere como receptor es el elemento importante como reacción del mensaje recibido, siempre esperamos una reacción o respuesta en base a…por ejemplo, podríamos decir que como diseñadores, cuando creamos publicidad esto es lo que esperamos de los espectadores.
    Los siguientes tres elementos que apoyan el mensaje son CONTEXO.CANAL.CÓDIGO
    Al momento que el emisor manda el mensaje uno de sus elementos principales es el contexto, el cual genera una función referencial, este se refiere al lenguaje que se utiliza para transmitir el mensaje al receptor.
    El elemento canal que general una función fática, esto se debe a que el emisor a veces debe comprobar si el canal está funcionando, burdamente podría decir si “están en la misma sintonía” el emisor y receptor. “¿me oyes?” podría darse sobre todo cuando se está contando algo pero que quiere saber si realmente está poniendo atención, o en dado caso de estar hablando por teléfono saber si se entiende lo dicho. El mismo texto nos dice que esta función la compartimos con los animales, y que es la primera que aprendemos cuando somos pequeños. La intención de establecer comunicación es parte de nuestro instinto como humanos ya que todo comunica.
    Como tercer elemento tenemos al código, el cual genera una función metalingüística este se utiliza para comprobar que el emisor/receptor utilizan el mismo canal. Podria decir en un ejemplo algo burdo, si estás hablando de tipografía con alguien que no tiene ningún conocimiento del tema y tu utilizas términos como “serifas, apertura de carácter, etc.” Probablemente surjan preguntas para poder aclarar terminología. Y yo creo que esto de cuestionar los significados se da más en nuestra infancia, el mundo es un lugar amplio lleno de conocimientos.
    Por último y creo el más importante elemento tenemos el mensaje que genera una función poética. Este es un elemento esencial ya que se debe hace una consideración profunda de esta función, pues se pueden presentar problemas en el lenguaje. Es la más sobresaliente y es fundamental el uso de signos y objetos. Sin él no hay manera de transmitir nuestras palabras.
    Se dice que nos aferramos a los recursos poéticos sin darnos cuenta, y lo hacemos de una forma simétrica y tenemos como base los fonemas. En el texto nos ponen de ejemplo como acomodamos los nombres como “Ana y Laura” podríamos cuestionar el si la persona prefiere a Ana sobre Laura o por qué la mencionó antes, pero normalmente la respuesta es un “suena mejor” o podríamos decir que “cuadra” al momento de decirlo y escucharlo.

  11. Carolina Alarcón says:

    Desde que íbamos en la primaria se nos ha enseñado el esquema de la comunicación, ya saben, el de emisor-mensaje-receptor, y conforme fuimos creciendo le fueron agregando más y más cosas y fuimos profundizando en lo que significan esas palabras. Pueden sonar muy simples individualmente, pero como semióticos del mensaje todo va más allá de la mera palabra. En la lectura entendemos que los mensajes tienen emociones, quizá unos sean más evidentes que otros, y son ellas quienes podrían cambiar el significado de toda la oración dependiendo de la fonética que se presente en ellas. Es muy curioso, pues hablamos todo el día y parecemos no percatarnos de ello, y más hoy en día con los emojis y las actualizaciones de status en Facebook. Partiendo de esto, cinco personas pueden tener el mismo estatus y sin embargo podremos leerlo de diferentes maneras, incluso ellos podrían pronunciarlo distinto y aquello sería como dice mi mamá: “no es lo que dices, si no cómo lo dices”. Ésta frase, como diseñadora de información, la recuerdo mucho, pues mi trabajo consiste en que los mensajes (que desde pequeña se me vienen enseñando) sean estructurados perfectamente, como un rompecabezas, y que el receptor pueda descifrar en medio de un contexto, aunque sea parcialmente pues dependerá de la información que dicho sujeto tenga previamente. Hay que estar consciente de que no todo mensaje será escrito, visual o hablado exclusivamente, y como evidencia de ello son los actores o los oradores, entre otros claro. Es mu fácil pensar que cuando vemos una película proveniente de un best-seller es la traducción del libro a la pantalla grande, pero el guionismo no todos pueden hacerlo, y no porque no tengan las habilidades, pero porque la interpretación de los signos en el deben de ser impecables. Como audiencia que somos, solemos estar atentos ante cualquier cambio, especialmente en la forma del lenguaje, desde si quien está dando el mensaje quiere continuar con la transmisión o quiere interrumpirla abruptamente (función fática). Por otro lado, mientras leía, me di cuenta de que la metalinguística que la lectura y yo teníamos no era la misma y por lo tanto fue necesaria la lectura de la misma varias veces, pues a pesar de estar en español, no todas las palabras presentes formaban parte de mi vocabularios casual ni formal. Ahora bien, el mensaje en si no deberá concentrarse solamente en las letras, si no en todos aquellos signos presentes, partiendo de que en el mensaje habrá emociones reflejadas no solamente en la fonética, de que tendrá una forma y de la construcción que nosotros le demos en base al contexto y a nuestras experiencias anteriores. Suena terriblemente complicado, peor lo hacemos a diario sin darnos cuenta y eso es lo asombroso.

  12. Fernanda R. González Cobian says:

    En la lectura ¨La lingüística y la poética¨ de Jakobson hablan sobre las diferencias de la lingüística y la poética, las funciones de estas y sobre todo de la relación que existe entre estas. Primero que nada, la lingüística es el englobe de la estructura verbal y la poética es solo una rama de esta. El texto explica las gamas que existen en el lenguaje, no solo la poética, como la función del hablante (mandar un mensaje), función del mensaje (transmitir algo), función del oyente (recibir el mensaje), función del contexto (referente), función del código (parcial o total entre hablante y oyente), función del contacto (conexión entre el hablante y el oyente), función emotivas (emociones del hablante), función conativas (expresión gramatical en el vocativo e imperativo), función fáticas (prolongar la pronunciación) y la función metalingüística (usada hoy en día). Lo interesante es la relación entre todas estas funciones que tiene el lenguaje, al transmitir un mensaje por más simple que sea, conlleva todo un proceso comunicativo y de este proceso depende el mensaje que estamos transmitiendo.
    Para la transmisión de un buen mensaje es necesario pasar por todos los pasos de lenguaje para crear una buena comunicación entre hablante y oyente, existir un contexto, código común entre estos dos para que el anuncio sea captado correcto entre estos. El autor hace una pregunta al inicio de la lectura, ¿Qué hace que un mensaje sea una obra de arte?, después de leer el texto me dejo claro, que no solo la poética es arte verbal, sino que el lenguaje en general es un arte verbal que las personas usamos diariamente sin darnos cuenta. La creación de buenos mensajes y buena comunicación entre hablante y oyentes es indispensable conocer todas las funciones del lenguaje.

  13. Ana Laura says:

    Roman Jakobson
    “Lingüística y poética”

    En esta lectura el autor nos habla de la lingüística y la poética como el titulo nos dice, creo que al principio pensaba que nos trataba de enlistar o mostrarnos las diferencias entre ellas, pero conforme pasa el documento te das cuenta que en realidad tienen sus similitudes, claro que no son lo mismo, y no lo dice Jakobson, pero también nos menciona como es que no las podemos separar, van de la mano la una con la otra.

    El autor nos muestra las 6 funciones del lenguaje junto con el modelo de la comunicación, es decir, Jakobson nos explica que el emisor es la función emotiva, el contexto es la función referencial, el mensaje la función poética, canal como la función fática, el código es la función metalingüística y por último, el receptor como la función conativa. Algo muy interesante que menciona es como la función fática es la única que compartimos con las aves, porque compartimos el mismo “esfuerzo para empezar y mantener una comunicación”.

    Me llamo mucho la atención, esta parte de las funciones y como lo explica porque día a día estamos rodeados de estas funciones del lenguaje pero no nos damos cuenta de ello, no vemos lo complejo que es la comunicación y que nosotros lo hacemos parecer un acto fácil, fue muy interesante aprender lo que hacemos al momento de comunicarnos con otra persona.

    Por último, debo decir que el texto es algo difícil de entender incuso cuando te interesa, estoy de acuerdo en que es importante saber la información de esta lectura pero creo que se podría presentar de una manera más clara y no tan rebuscada.

  14. Anaid Amanda Macias Herrera says:

    Roman Jakobson: Lingüística y poética
    Este texto habla de la relación entre la lingüística y poética. Argumenta que la poética es, a diferencia de otras artes, verbal, y por ello ocupa un lugar importante dentro de los estudios literarios. Así mismo, como su estructura es verbal, y la lingüística engloba a todo lo de este tipo, puede considerarse a la poética como parte de esta ciencia. Existen objeciones tales como la de que los rasgos poéticos no sólo resultan parte de la lingüística, sino también de la teoría de los signos, es decir de la semiótica. Como se mencionó antes, la poética tiene mayor importancia en cuanto a las artes verbales, sin embargo, es importante mencionar que todas las formas verbales buscan comunicar algo, aunque varié el objetivo y los medios para lograrlo. Se resalta que antes de hablar de la relación con la poética, el lenguaje debería ser analizado y definir su lugar en otras funciones. Por lo que se mencionan factores que intervienen en cualquier hecho de habla: El hablante en envía un mensaje al oyente, este mensaje necesita de un contexto, un código entre hablante y oyente, y por ultimo un contacto. De estos seis factores el que más relación tiene con la poética es el mensaje, pues el análisis de este necesita una reflexión de su función poética. Como se mencionó en un principio, la poética no es el único arte verbal, sin embargo, sí resulta ser el más sobresaliente. La lingüística no puede limitarse sólo al análisis de la poética, así como la poética no sólo es parte de la lingüística, sino que la poética también incluye en su análisis otras formas verbales. Pues para la transmisión efectiva de un mensaje es necesario conocer las otras funciones verbales.

  15. Greta Junghanns Ponton says:

    Roman Jakobson

    Durante este texto se discute la polémica sobre la lingüística y la poética, en las cuales a parte de dar su definición nos explica sus diferentes funciones de cada una.
    La poética trata de problemas de estructura verbal, así como el análisis de las pinturas artísticas, en cambio la lingüística es a relación entre la palabra y el mundo, en si todo tipo de discurso.
    La parte que me gusto fue donde dice que el lenguaje debe ser investigado en toda la gama de sus funciones, puesto que antes de comenzar a discutir debemos definir el lugar que ocupa dentro de las otras funciones. Por esto mismo un ejemplo de esto fue HABLANTE – MENSAJE – OYENTE. Con lo anterior nos referimos que el mensaje esta entre dos factores, y para que este mensaje sea captado por el oyente se necesita un código común.
    En conclusión lo interesante es reconocer esta traslación de signos, puesto que estos mismos se encuentran en todos lados, debido a que la traducción del signo y su variada representación, es lo que podemos llamar, el juego infinito de la semiótica.
    Dado lo anterior debemos saber que todo el tiempo estamos transmitiendo mensajes por medio de señales y no siempre son de manera correcta pues muchas veces no le damos la importancia que deberíamos al lenguaje y transmitimos mensajes que no queremos. Es por eso que se debe considerar que estudiar el lenguaje y darle la importancia que se merece es lo mas importante para poder transmitir un mensaje real.
    En mi comentario me gustaría recalcar que fue una lectura un poco tediosa y con mucho texto que apenas comprendía, sin embargo se causo interés a seguir leyendo y me intereso mucho puesto que tiene mucha razón, ya que dichos signos están en todos lados y gracias a ellos podemos entregar mensajes a diario.

  16. Alejandra M. Robles says:

    No pude evitar recordar un esquema que enseñaban en la primaria y volví a ver en la preparatoria. Se trataba de un teléfono de vasos unidos por un hilo. Con ese dibujo explicaban el emisor, receptor, mensaje, canal, ruido y contexto. En el texto “Lingüística y poética” de Roman Jackobson, es la misma explicación de otra manera y ligeramente cambiado. Durante parte de un semestre en la preparatoria, se me enseñó sobre las funciones de la lingüística del autor. Recordaba cuando enseñaban –no recuerdo si fue kínder o primaria- cómo identificar los estados de ánimo. Era como poner los estados de ánimo en una conversación de adultos, esas que cuando uno era niño no entendía. Con forme fue entendiendo el tema, me di cuenta que era sencillo y de alguna manera lógica. Es como cuando uno aprende un idioma nuevo en el que una palabra puede tener varios significados de la manera en que la escribas o pronuncies. Te das cuenta que en cualquier idioma cambiamos el significado o contexto de una palabra de acuerdo a la forma en que la decimos. Cada función puede dar a entender una situación distinta variando que tanto uses una con otra en tu mensaje. El texto pone en duda nuestras decisiones de dicción que hacemos sin pensar, haciéndonos preguntar por qué decimos algo de cierta manera y no otra.

  17. Amillali Cervantes says:

    Al inicio, la lectura habla de la poesía. ¿Debería incluirse la poesía en la lingüística? A pesar de que la lingüística se encarga de estudiar el lenguaje, y esta es una definición muy extensa, muchos argumentan que deben mantenerse separados estos dos. De cierta manera se entienden los argumentos a favor de la separación de la lingüística y la poesía, ya que la lingüística está restringida “de una forma abusiva” porque no incluye oraciones agramaticales. Sin embargo, la lingüística tiene que tomar en cuenta cualquier construcción verbal, ya sea agramatical o no. Cuando uno tiene un buen manejo sobre las reglas gramaticales de su lenguaje, puede romper estas reglas para expresarse de una manera diferente, de una manera poética.
    Por lo tanto, el lenguaje es flexible y la manera en que lo usamos depende del mensaje que queremos transmitir. En la lectura se habla de las diferentes funciones del lenguaje: Referencial, emotiva, conativa, metalingüística y. poética. También encontramos 6 elementos importantes dentro de la comunicación: Hablante, mensaje, oyente, contexto, canal y código. Todos estos factores determinan el significado de un mensaje, por lo que un solo mensaje puede ser interpretado de maneras diferentes, y todo depende de cómo se dice. El tono, la manera en la que se ordenan las palabras, las expresiones, etc, ayudan a entender (o malinterpretar en algunas situaciones) el mensaje.

  18. María José Díaz Torres says:

    “Lingüística y Poética” – Roman Jakobson

    En los tiempos en los que Jakobson habló en una conferencia de eruditos de la lingüística, la mayoría de ellos acotaban su campo de estudio a la sintaxis. Esto quiere decir que los elementos emotivos, representados por la poética, prácticamente no formaban parte del panorama de la lingüística, sin embargo, esta ciencia comprende a toda la estructura verbal, y por lo tanto no deberían ser excluidos.

    Jakobson explica que esta segregación de la lingüística y la poética se deba a una interpretación errónea de la estructura de la última y otros tipos de estructura verbal, que sí le concernía a la ciencia del lenguaje en ese momento. Existía entonces una confusión del término “estudios literarios” con el de “crítica literaria”, se entendía que lo que el estudioso del arte verbal daba veredictos subjetivos y censores sobre el mismo, en lugar de analizarlo objetiva y eruditamente (lo que es en realidad). El autor describe más a la poética a fin de compararla con la lingüística y demostrar que ella es integrante de esta ciencia, y protesta contra su ausencia en el estudio.

    Finalmente, su argumento más contundente para incluir al arte verbal en la lingüística, es que el lenguaje debe ser investigado en toda la gama de sus funciones, y que cada uno de los seis elementos de la comunicación verbal determina una función del lenguaje. Además, cada tipo de estructura verbal comprendida en esta ciencia engloba más de una función, aunque siempre tendrá una predominante. Esta genial esquematización puede apreciarse en la imagen de esta entrada.

  19. Michelle Alemán says:

    JAKOBSON: Lingüística y poética.

    En este texto Jakobson nos introduce al significado de la lingüística y poética, esclareciendo la diferencia entre una y otra, y mencionándonos la importante función que juegan en la comunicación y el mensaje.

    A lo largo de la lectura Jakobson nos explica y esquematiza los elementos de la comunicación verbal, los cuales resultan esenciales para comunicarnos de manera eficaz y mantenernos en la misma sintonía.

    En donde podemos darnos cuenta que se establece una importante relación entre el HABLANTE, el MENSAJE y el OYENTE; y donde además se ven involucrados el CONTEXTO, el CONTACTO/CANAL y el CÓDIGO, pues muy difícilmente nos daremos a entender si no nos encontramos conscientes de los elementos anteriores.
    Es por esto que los 6 factores anteriores hacen de una conversación o interacción un proceso eficiente y nos ayudan a facilitar la expresión y comprensión de la idea o pensamiento que se quiere comunicar.
    Asimismo, existen funciones básicas del lenguaje que actúan respectivamente con cada elemento o factor como lo son la EMOTIVA, REFERENCIAL, POÉTICA, FÁTICA, METALINGUÍSTICA Y CONATIVA. Por ejemplo tan solo el tono de voz, la pausa entre una palabra u oración, el tono conativo de la expresión o incluso las palabras que elegimos al hablar, pueden darle un giro rotundo o significado completamente diferente al mensaje intencional.

    En conclusión, debemos de tomar en cuenta todos estos factores y tener presente el esquema de comunicación a la hora a comunicar una idea o mensaje para que así no haya falla o posibilidad de malinterpretaciones.

  20. Andres Espinosa says:

    En esta lectura nos muestra información sobre métodos de comunicación discursivos y poéticos. En el principio de la lectura nos habla de como el conjunto de palabras y versos (poesía) puede ser arte y como la interpretación de ellos usando la semiótica lo diferencia de otras como las ilustraciones o directamente los enfoques artísticos de cada tiempo. La poesía es un medio estructural el cual en base a sus reglas de trabajo y de pronunciación. Sin olvidar que como dice de que están hechos con un propósito enfocada a la descripción y valoración.
    Después nos habla de como se trasmite información de manera verbal por el famoso hablante que transmite un mensaje, que contiene contexto contacto y código, que al final llegan al oyente, el cual se ocupará de descifrar el mensaje para poder entender al hablante. Dentro de estos términos se encuentran funciones como la Emotiva, referencial y conativa. La emotiva se tratara de los signos visuales usados por el hablante para darle un sentido al mensaje, desde gestos hasta palabras ocupadas.La referencial se ocupará por el contexto del mensaje el cual atravez de el podrá hacer uso de signos para poder asesorar lo enviado. Conativa la cual es de interpretación y respuesta. Estas son las tres funciones mostradas por Buhler el cual referencia a a las tres objetos del paso del mensaje pero aún así hay mas funciones que complementan y aumentan las posibilidades. Como: la mágica, fatica y poética. Mágica es el uso de dichos místicos y datos referenciales a religiones o creencias. Fatica es el uso de sufijos para mantener una comunicación efectiva. Poética es difícil de explicar por que ocupa métodos literarios para crear mensajes y poder comunicarlos.

  21. Alexa Duran says:

    Jakobson discute o plantea, principalmente las diferencias que tiene la linguistica con la poética, y al mismo tiempo nos muestra la relación que estas dos tienen.
    Claramente en el transcurso el texto nos damos cuenta como la lingüística es una parte de un TODO,mientras la poética es una parte que pertenece al todo.Así vemos que notoriamente estos dos conceptos son diferentes pero están intimamente ligados y complementan una a la otra.
    Por otro lado, es evidente que todo lo que esta a nuestro al rededor esta comunicando,ya que de cierto modo todo el mundo se basa en comunicación y no únicamente comunicación escrita,sino que también se basa en comunicación textual,auditiva,etc.En pocas palabras vivimos en un mundo que todo lo que haces o todo lo que ves comunica, Todo comunica,y tambien toda conducta verbal tiene un propósito especifico, pero esta puede tener objetivos y medios diferentes.
    Por otro lado esta lectura nos explica que el lenguaje en realidad tiene diferentes funciones, y para entenderlas más es importante investigar toda la gama de estas funciones. Ya que estas son factores importantes que forman partes cualquier hecho del habla en cualquier acto d comunicación.
    Para esto jakobson los deja un poco más de información sobre estas funciones del lenguaje.
    El escritor nos habla de 3 importantes factores del lenguaje o de la comunicación.El primero habla sobre el emisor el cual se basa en una función emotiva. Donde lo mas importante es que haya expresión y este se basa en su actitud, es decir en la manera que se vaya a transmitir el mensaje.
    Así mismo nos habla sobre sobre el mensaje, el cual necesita de 3, el primero es el contexto,ya que es necesario mantener de este para dar pie a la interpretacion ,por otro lado hace uso del canal, el cúal se encarga de mantener abierto el sistema de comunicación y finalmente el mensaje se apoya en el código,el cual significa que verifica que las dos personas hablen en el mismo canal.
    De este modo tambien nos habla sobre el receptor en el cual se ve la reacción que produjo el mensaje y es determinado por la intención de el emisor.
    En conclusión,analizo que todo lo que vemos, tocamos y olemos por muy sencillo que parezca incluye todas estas funciones que están actuando en todo lo que se comunica con una rapidez incleible.

  22. M. Silvana Martínez Couoh says:

    Jakobson habla de la lingüística y la poética, pero comienza su texto puntualizando que, cuando se trata de temas eruditos, los desacuerdos entre investigadores son más fructuosos que los acuerdos. Las diferentes opiniones y puntos de vista generan interrogantes que, a su vez, dan pie a nuevas investigaciones. Partiendo de esto, Jakobson trata de responder a algunas de las interrogantes que le han generado sus desacuerdos con otros teóricos de la lengua.
    Posteriormente entra de lleno al tema central del que va a tratar: la relación entre la poética y la lingüística. Cuando hace mención de los problemas a los que se enfrenta la poética, recordé como Lotman llama al lenguaje poético un “lenguaje modelizador secundario”, dado que sus estructuras verbales se encuentran invariablemente sobrepuestas a las de la lengua natural del emisor.
    Jakobson señala también que hay rasgos que, aunque son atribuidos a la poesía, son en realidad rasgos que se pueden encontrar en cualquier signo y, por lo tanto, su estudio debe formar parte, no solo de la poética, sino de la semiótica general. Por ejemplo la relación que hay entre el mundo real y el arte; esta es una cuestión que se ve reflejada en todas las formas de expresión artística y no es exclusiva de la poesía.
    Posteriormente habla de la confusión que se ha dado entre los términos “crítica” y “estudios literarios”. Habla de lo ilógico que resulta igualarlos, puesto que significan dos cosas completamente diferentes e irreconciliables entre sí. Mientras el primero consta de, lo que Jakobson llama, un veredicto subjetivo, el otro se enfoca en el estudio de los valores intrínsecos de una obra particular. Personalmente concuerdo con el autor y me llama la atención el hecho de que, incluso hoy en día, estos términos parecen ser todavía intercambiables y el término “crítico literario” sigue siendo utilizado.
    Jakobson nos habla también de los sub-códigos, alrededor de los cuales se desarrolla la comunicación. Dice que el mensaje necesita: hablante, mensaje, oyente, contexto, contacto, código común. Hace también el planteamiento de que la emotividad no solo recae en la transmisión del mensaje, sino en el mensaje mismo. Creo que Jakobson tiene razón en este punto. Me queda claro particularmente dado que, uno de los elementos artísticos de la poesía es el ritmo y no es necesario, en lo absoluto, entender el significado de las palabras a un nivel cognitivo para apreciar el valor rítmico en una obra poética.
    Algo que me llamó particularmente la atención fue cuando, al hablar sobre la función fática del lenguaje, menciona la disposición (o incluso predisposición) que tiene en ser humano para comunicarse. Me parece muy interesante que desde antes de ser capaces de desarrollar una idea, los seres humanos ya queremos compartirla. Me recuerda que somos, ante todo, seres sociales. Finalmente dice que los estudios lingüísticos no deben de limitarse solamente al ámbito de la poesía, puesto que abarcan mucho más.

  23. Mariana Navarete says:

    El autor hace referencia a una clase de “discurso”, el cual no engloba únicamente al arte verbal.
    Comprendí que todas las artes se encuentran “unidas” o conectadas, lo considero porque el arte no se puede limitar solamente al arte verbal, analizo que la idea del autor es que la poética también se representa por pintura, música, imágenes, danza, entre otros; ya que, pienso que las demás expresiones artísticas también son capaces de transmitir ciertas sensaciones, son un texto que transmite experiencias porque puede llegar a las sensaciones de los espectadores.
    La idea que da el autor me dio a entender que todo son signos, todo es semiótica, de cierta manera, porque se crea un juicio que determina un criterio acerca del mensaje, porque son códigos que al final de un análisis se crea una serie de ideas que son con las que nos quedamos al terminar de hacer un pre-juicio.

  24. David Sánchez Avilés says:

    La lectura de Roman Jakobson trata el tema de la diferencia y relación que existe entre la poética y la lingüística en la cual explica que la poética se basa en problemas con base en la estructura verbal y la lingüística está más arriba de la poética, estando esta contenida dentro de la lingüística. Explica que la mayor característica de la poética es que trata sus problemas verbales, pero también explica que entre estas dos no existe realmente una competencia sino que las relaciona una dentro de la otra. La lingüística la presenta como el origen de toda estructura verbal y que la función de esta debe superar los límites que presenta la poética, pero no puede estar dirigida enteramente a la poesía.
    Existe una interacción dentro de la lectura que explica que existe una relación de comunicación entre un hablante y un oyente. En primera instancia el hablante envía un mensaje con un respectivo contexto que da al mensaje un significado, un código que necesita ser descifrado por el oyente. Este código debe ser algo sencillo de descifrar para la persona, como algo común en su vida. Todos los días se realiza este acto conforme hablamos con una persona, excepto que estamos tan acostumbrados a esta interacción que no nos damos cuenta de la complejidad que involucra realmente el hablar.
    También existen otras formas de representar un texto como por ejemplo a través de ilustraciones donde es más grafica la información, es decir, cuando por ejemplo se pinta un cuadro tratando de representar toda una historia de un libro o un relato.

  25. Ilse Daniela Zarate Luna says:

    Jacobson

    Para comenzar, este autor hace una breve comparación entre las conferencias eruditas y las políticas, como todos sabemos la convención política trata básicamente de un acuerdo general de mayoría a lo que podemos llamar democracia, esto incluye el empleo de votos. Sin embargo, referirnos a una discusión erudita es referirnos a que el desacuerdo resulta más productivo en la mayoría de los casos puesto que a través de debates, se llegan a nuevas conclusiones y a la apertura de más investigaciones. Jacobson pone de ejemplo a las actividades exploratorias en la Antártida pues menciona que más que “conferencias políticas” presentan analogías gracias a las reuniones eruditas.
    Ahora, pasando al central que es la relación entre la poética y la lingüística, Jacobson menciona que la primera responde la pregunta ¿Qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte? Bueno, pues la poética es la diferencia del arte verbal en cuanto a otros tipos de conductas u otras artes. Explica que la poética trata acerca de estructuras y/o problemas verbales, mientras que la lingüística se encarga de todas las anteriores, aunque también debemos hacer un paréntesis para comentar que la lingüística se encarga de los problemas que existen entre el “discurso” y el “universo del discurso”.
    Para mí esta lectura se me hizo de gran importancia porque sinceramente ignoraba la diferencia que existe entre la lingüística y la poética, ahora comprendo que las dos van de la mano y que la lingüística engloba toda el área de la poética, a mi parecer la poética se refiere mayoritariamente a la escritura de poesía mientras que la lingüística del discurso.

  26. Emmanuel González says:

    Jakobson nos presenta las 6 funciones básicas del lenguaje: La Función Emotiva: está ligada al hablante que es quien inicia la comunicación, también puede ser conocida como función expresiva pues busca una expresión directa de la actitud del hablante hacia lo que está diciendo. La Función Conativa: está ligada al oyente quien recibe el mensaje, encuentra su máxima expresión en el vocativo y el imperativo. La Función Poética: está ligada con el mensaje, que está construido para enviar significados de una manera particular para hacer al mensaje más efectivo. La Función Referencial: está ligada al contexto, y esta es la función que denota. La función Fática: nos ayuda a confirmar que el contacto está funcionando. La Función Metalingüística: ligada al código, ayuda al oyente a afirmar que está usando el mismo código. Sin duda alguna es lo que se explica en la preparatoria en español pero en esta lectura se profundiza más el tema, y te pone más ejemplos aunque igual es un poco más complejo de entender pero te explica cómo son las cosas.

Leave a Reply