Favor de leer este artículo de John Fiske que aparece en su libro: Introduction to Communication Studies. El artículo nos dará una introducción a los próximos temas del curso.
Favor de leer este artículo de John Fiske que aparece en su libro: Introduction to Communication Studies. El artículo nos dará una introducción a los próximos temas del curso.
Fiske: Comunicación, significado y signos
Hasta ahora hemos ido aprendiendo diversos términos referentes al proceso de la comunicación, a las funciones del lenguaje en sí, y a los diversos elementos que participan en el.
En esta lectura, Fiske, apoyándose en posturas ya conocidas como la de Saussure y su idea de que el lenguaje es un sistema compuesto por un grupo de signos relacionados entre si (value), y de que la relación signo-significado es una relación arbitraria, una relación determinada por convención, por reglas ( y que ciertamente son necesarias, de otra forma sería muy difícil la comunicación); basándose en posturas como la de Odgen y Richard quienes planteaban que el signo, el referente y la referencia/uso que se hace del signo, son los elementos (con una relación muy cercana) que están involucrados en el estudio de los significados,- siendo estos elementos para Peirce el signo, el objeto y el interpretante-, Fiske se centra en la comunicación como un evento no solamente de transmisión /recepción (y todo lo que esto pueda involucrar) del mensaje, sino que hace una profundización sobre la misma como un proceso de “generación de significado”.
En este análisis él se enfoca en el papel de los signos, principalmente en la relación entre éste y su “correspondiente” significado, en el uso que hace el transmisor de estos, (en el cómo los utiliza para que los significados sean absorbibles al receptor, de manera que ambos estén en la misma página), y en cómo el receptor o lector intenta percibir los mismos basándose en sus propias experiencias, en su previo conocimiento para poder entender lo que se le ha querido transmitir, o sea, para no estar en una pagina diferente; y el elemento básico que hará que sea mejor este entendimiento de significados será el propio dominio de los mismos códigos y de los mismos signos por ambas partes participantes, es decir, el factor cultural es un punto relevante en ello.
Como dijo Saussure: “…it is important to remember that the signifieds are as much a product of a particular culture as are the signifiers.”
Este es un tema a tener muy en cuenta en el campo de la lingüística-mi campo-, pués ciertamente como explica el autor , la representación mental de un concepto puede variar entre individuos, lo que a la hora de realizar una traducción de un idioma a otro puede incurrirse en falacias creyendo que los conceptos mentales son universales.
Un ejemplo de ello me sucedió personalmente una vez cuando quise reclamar a un colega cercano en horas de la mañana por su saludo y le dije: “Salúdame que tú y yo no dormimos juntos anoche”, o sea, que no nos hemos visto hoy desde que abrimos los ojos (fué mi intención a decir), sin embargo, al utilizar la traducción literal al alemán lo que dije fue: “Salúdame que tú y yo no hicimos el amor anoche”. Hmmmmm, penoso!. Claramente hice una selección incorrecta del paradigma del vocabulario alemán.
En conclusión, que debemos ser más prácticos que teóricos, y basados en nuestras experiencias debemos saber hacer una correcta selección del paradigma a tratar y una correcta formulación del sintagma a utilizar y con ello no daríamos pie a las malas interpretaciones y estaríamos estableciendo así un correcto y más preciso entendimiento dentro de la comunicación.
Está lectura resulta útil al entender las similitudes y diferencias de C.S.Peirse y Saussure quienes analizan la semiotica y la semiología.
Ambos autores asignan distintos nombres para los mismos términos. Saussure habla del “signifier” como la imagen que percibimos del signo, la apariencia. Cuando para Peirse esto es el signo.
Otra similitud es cuando Saussure habla de “signified” el cual es el concepto mental al cual uno se refiere. Para Peirse esto se refiere al “interpretant”.
En esta lectura se menciona que Saussure expresaba que “Signified” y “Signifier” no necesariamente tienen que estar relacionados, y si lo estuvieran sería por convención, regla o acuerdos de los usuarios.
Este tipo de relación le encuentro similitud con la descripción del “Symbol”. Este se describe como un signo cuya conexión con el objeto es cuestión de convención, acuerdo o regla. Por ejemplo las palabras, la cruz roja o los números. Lo que me hace pensar que un signo puede pasar a convertirse en símbolo.
También es importante mencionar que la diferencia entre Saussure y Peirse, es que el primero consideró la relación entre un signo y otros signos. Por ejemplo, la palabra “HOMBRE” puede significar no animal, no humano, no maestro. Es decir, Saussure veía como diferenciar o relacionar un signo de otros signos.
Por si fuera poco, Saussure también define dos códigos relevantes en los signos:
Paradigmas, que son una serie de signos elegidos.
Sintagma, mensaje en el cual los signos se eligen y se combinan.
Por ejemplo el vocabulario es un paradigma y las oraciones son un sintagma.
En conclusión, entre mas compartamos los mismos códigos,o usemos los mismos signos o sistemas es mas probable que el mensaje que se intenta transmitir sea más próximo. Lo cual contribuiría a que la comunicación se pueda llevar acabo.
Lo mas importante que nos dice Fiske en este texto es que para poder llegar a entender el significado de un mensaje es necesario que este creado con signos porque de esta manera se comparten los los códigos y se unen, de esta manera hay mayor semejanza entre los significados en el mensaje.
En el modelo no lineal estructural esta: el signo, significación, icono , denotar y connotar y esto es lo que permite que un mensaje se signifique algo.
También el texto nos dice el que la semiótica estudia los signos como dentro de la cultura , y nos dice que el signo es una manera de relacionarse con quienes lo usan como ya pudimos haber entendido a lo largo de la clase. En lo personal esta lectura me pareció mas complicada de entender que las otras que hemos leído pero creo que todas de alguna manera se relacionan en lo que dicen, pero de una manera muy obvia creo que es la primera lectura que nos da la pauta a poder entender bien lo que es la semiótica.
Qué significa un símbolo y un signo? En la lectura se analizan las teorías de varios investigadores, de los cuales resaltan Pierce y Saussure. Los investigadores se enfocan en dos aspectos diferentes, Saussure en el significante y Pierce en el objeto, pero en sí hablan de conceptos similares pero usan nombres diferentes para estos conceptos. Lo que me llamó la atención fue leer cómo Saussure define el significado de un significante. Para él, debemos identificar que no forma parte del significado para diferenciarlo de otros signos similares. De esta manera, el significado es determinado por la manera en la que se diferencia de otros signos. Por ejemplo, para marcar una diferencia entre perro y gato es necesario ver qué no tienen en común y qué aspectos quedan fuera de nuestra definición de estos animales. Ambos son animales domesticados que caminan en cuatro patas, pero es en este momento que comenzamos a clasificarlos según lo que no son: Un gato no tiene una nariz grande, no ladra, no tiene una cola corta, etc. Al contrario, podemos clasificar al perro de la siguiente manera: un perro no puede trepar árboles, no maúllan, etc. Así, solo hay una diferencia en los significados si nosotros lo queremos. Como seres humanos, tenemos una necesidad de clasificar y definir conceptos para entenderlos mejor, por lo que siempre estamos ampliando y redefiniendo conceptos. Sin embargo, a pesar de esto pueden existir excepciones que rompen con el esquema establecido. Si inicialmente definimos al gato como un animal domesticado que es peludo, entonces el gato egipcio no entraría dentro de esta categoría. De hecho, las personas no pensarían automáticamente en un gato egipcio cuando escuchan la palabra ‘gato’ y es aquí donde se puede observar uno de las ideas de Pierce. Él argumenta que la experiencia va influenciar la relación entre el signo y el objeto. Si yo crecí rodeada de gatos egipcios, esa va ser la imagen mental que tendré al escuchar ‘gato’, a diferencia de los que crecieron con otro tipo de gatos. Con esto podemos ver lo complejo que es el proceso que seguimos para darle sentido a un signo, pero es algo que hacemos de manera inconsciente en la vida cotidiana. Sin embargo, resulta algo difícil de definir en la semiótica.
Fernanda Rodríguez González Cobian 153723
En la lectura de Fiske llamada Communcation, meaning and signs. Se asume que la comunicación es la transferencia del mensaje A al B. Y tienen las características siguientes: mediador, canal, transmisor, recibidor, ruido y retro-alimentación. También habla de que para compartir un mensaje con una persona o personas tienen que tener los mismos códigos en común para lograr el cometido. Para comunicarse se necesitan el signo y el significado, para Pierce el signo es relativo, que puede cambiar de significado en distintos momentos y a este se le llama interpretante. Saussure conoce al signo como algo físico pero asociado con el concepto mental y va directamente unido con quien lo use.
Pierce, Ogden y Richards crean una relación triangular entre el signo, el usuario y la realidad externa y después de esto, Richards y Ogden crean un modelo similar al modelo triangular de Pierce pero refiriéndose a el interprete y directamente al signo. Saussure difiere en la hipótesis de Pierce, el le presta atención directamente al signo por si mismo, que según Saussure, es un objeto físico con un significado. Claro que el signo es un producto de la cultura en la que viva, tanto como el significado como el significante.
Los signos y sistemas, en la lectura se menciona a el punto de vista de Saussure, es la relación entre un signo y otros signos que no sean a lo que nos referimos.
En la lectura, hablan mucho autores, como Pierce y su forma de ver el signo, él conoce el signo como tres tipos: Icono, index y símbolo, estos están conectados uno con el otro. El icono podría ser una fotografía de una persona o momento, index es un signo con una conexión directa con el objeto, por ejemplo, el humo es un index de que hay fuego. Y por último, el símbolo la conexión que tiene con el objeto es cuestión de reglas, por ejemplo, las palabras son en sí, un símbolo. Pierce habla también sobre la motivación del signo, menciona que la relación entre el significante y significado es arbitraria, motivacional y constante y esta basada en la convención, regla y acuerdos. Por último, en la lectura se habla sobre las organizaciones de signos, Saussure define dos caminos en códigos, los paradigmas y son un camino que te lleva a tomar una decisión. Todos los paradigmas tienen algo en común pero se tienen que distinguir el uno del otro, siempre que nos comunicamos debemos usar un paradigma, inclusive si no lo piensas, el paradigma siempre existe. El otro camino, es el sintagma es la combinación de varios paradigmas, por ejemplo, una oración es un sintagma de palabras y recordando a Pierce, las palabras son paradigmas. Esta lectura esta muy completa sobre el tema de la comunicación y me pareció muy informativa.
FISKE: COMMUNICATION, MEANING AND SIGNS
“[…] reading is something we learn to do it; it is thus determined by the cultural experience of the reader. The reader helps to create the meaning of the text by bringing to it his or her experience, attitudes, and emotions.”
El texto de Fiske nos relata de una forma muy concreta y clara de las diferentes enfoques respecto al signo. Desde sus significados, interpretaciones, categorías, análisis, hasta como diferentes autores han abordado el tema.
Pero en mi opinión, justo en la primera página, menciona algo importantísimo para el estudio del signo, que es el papel que tiene el autor y el lector en su interpretación.
Para el entendimiento correcto o acercado de un signo es necesaria la “fusión de horizontes”, que se refiere a que los contextos sociales, históricos, culturales, etc.; del autor y del lector sean lo más similares posibles. Ya que la interpretación de un signo puede variar dependiendo de que tan diferentes sean los horizontes entre ellos. Por ejemplo, la palabra negro en Latinoamérica normalmente se interpreta como un color. No tiene connotaciones ofensivas. Pero negro en Estados Unidos, se puede llegar a tomar como un insulto. Esto es, obviamente, por el contexto histórico y social de dicho país. Otro ejemplo puede ser pinche, en México es un insulto; pero en España es ayudante. Todas estas variaciones existen no solo en el lenguaje, sino también en imágenes.
Otro tema relevante, en mi opinión, es la diferencia entre símbolo, index, e icono. El icono tiene algo que ver con el objeto, suena o se ve como él. En el index existe una conexión directa entre el signo y el objeto. Pero el símbolo solo comunica porque las personas están de acuerdo en lo que representa. Por ejemplo, una paloma simboliza la paz o el espíritu santo.
En la lectura, Fiske comienza introduciendo a los lectores a una nueva forma de ver la comunicación, ya no la veremos solamente como un proceso, sino como el proceso de generación de significado. Habla también de que la parte más importante de la comunicación es el entendimiento del significado. Para verlo de esta manera compara muchos de los conceptos de Saussure con los de Pierce. Los contrastes entre estos dos personajes me parecen muy interesantes.
Saussure, por ejemplo, como lingüista, está principalmente preocupado por el lenguaje en sí. Se concentra más en el estudio del signo en sí mismo. Mientras que Pierce, siendo filósofo, le preocupa mayormente cómo los humanos entendemos al mundo. Para este último, el signo, lo que este refiere y el usuario (enunciador del signo) constituyen partes inseparables, relacionadas e incomprensibles las unas sin las otras. Esta reflexión me hizo recordar el concepto de dialéctica de Marx; él consideraba que era imposible separar un elemento social de otro. Según esta definición de dialéctica, la literatura (por ejemplo) es inseparable del contexto social, político, ideológico e incluso económico dentro del que fue creada. Igualmente me llamó la atención el método apofático por el que opta Saussure para explicar las referencias de un signo. También me parece interesante la parte en la que menciona la importancia de recordar que los significantes no son universales. Este queda de manifiesto al hablar de traducciones, en particular si hablamos de poesía. Así mismo se habla de la naturaleza icónica de los signos. Y de la importancia de las convenciones sociales para el estudio de la semiótica.
Pero lo que más me llamó la atención fue “The reader helps to create the meaning of the text by bringing to it his or her experience, attitudes, and emotions” en donde la semiótica de Pierce ve al lector como un actor activo dentro del proceso comunicativo. La experiencia del lector juega un papel determinante para la significación de un texto. Esto no solamente se da en la literatura; en la pintura, por ejemplo, recuerdo una de mis frases favoritas del pintor abstraccionista Adolph Reinhardt: “An abstract painting will react if you react to it. You get from it what you bring to it. It will meet you half way but not further. It is alive if you are. It represents something and so do you. YOU, SIR, ARE A SPACE, TOO”. Esta frase siempre me ha gustado mucho y creo que expresa algo muy real que aplica no solamente a las artes plásticas, ni siquiera al arte en general, sino a al complejo proceso de comunicación humana. Al recibir un mensaje la tarea de decodificación queda solamente en nosotros y creo que en imposible no verter algo de nuestra ideología en el mensaje mismo al momento de dar significado a un texto.
Después de leer el texto de Fiske: communicatiion, meaning and signs el cual habla principalmente de cómo nos comunicamos a través de códigos, signos, sentido e índices pude llegar a las siguientes conclusiones: en la comunicación como bien lo menciona el autor, es muy importante la función del emisor, sin embargo, se puede decir que es primordial el papel del receptor. Los mensajes sólo pueden ser transmitidos si existe una buena recepción por el lector o receptor, de no ser así no existe un mensaje sino ideas inconclusas por parte del emisor. ¿Cuántas veces no nos ha pasado que queremos explicar algo y simplemente no nos damos a entender? Esto se debe a que efectivamente existe una similitud entre lenguaje y aparentemente la misma realidad, sin embargo, muchas veces la transmisión de ideas a palabras puede ser la falla. En el diseño, hacer que el lector obtenga el mensaje es la función primordial, por ello se debe tener sumo cuidado con la forma y modelo en el que el lenguaje será transmitido, ya sean palabras, imágenes, íconos y demás.
Otra idea a rescatar, es la importancia de los íconos, símbolos e índices en nuestra manera de comunicarnos. Volviendo al tema del diseño, es muy importante conocer a estos tres elementos de la comunicación para hacer mensajes efectivos, debemos aprender como futuros profesionistas a que existen acuerdos sociales que nos ayudarán a a la comprensión de ciertos mensajes y que romperlos por más innovador que sea no será la manera para transmitir ciertos mensajes. Por ejemplo, en las señales de tránsito, son símbolos con parámetros ya establecidos y querer alterar su diseño para parecer poco convencional sólo producirá un accidente vehicular.
En conclusión, debemos aprender a utilizar los elementos de la comunicación de manera consiente y clara para crear verdaderamente mensajes que lleguen a un receptor y no se queden en simplemente ideas. Una buena comunicación no sólo verbalmente, sino gráficamente o textualmente sólo se llevará a cabo si se logra conectar nuestras palabras con la realidad de nuestro lector.
Comunicación, significado y signos
El enfoque que le da el autor es hacer énfasis no en la comunicación como un proceso, si no en la comunicación como un generador de significados. Es interesante como el autor dice que la comunicación esta basada en códigos los cuales están formados por significados, de igual manera dice que mientras mas códigos compartamos, vamos a usar los mismos sistemas de signos y esto hará que nuestros “significados” se aproximen mas el uno del otro. El texto hace referencia a autores relacionados con la semiótica que anteriormente ya habíamos leído. Analiza ciclos tales como visualización de la comunicación y el de transmisión y descodificación del mensaje.
Al comienzo de la lectura menciona a lo que se dedica la semiótica y hace referencia de un lado a Peirce, Ogden y Richards los cuales hacían una relación triangular de los significados de los signos los cuales eran esenciales para la comunicación. Por el contrario, menciona a Saussure el cual era lingüista por lo que el enfoque que le daba era diferente, el se enfocó más al signo, poniendo mucha más atención al signo como tal. El signo para Saussure, era un objeto físico con un significado, o para usar sus términos: el signo era formado por un significado y un significante. Me pareció interesante que el autor expusiera las ideas de ambos ya que aunque hablaban del mismo tema, cada uno de ellos tenía una manera de ver las cosas y relacionarlas pero al final, ambos investigadores estuvieron de acuerdo en categorizar la variedad de signos y términos e hicieron aportaciones relevantes relacionadas con la semiótica y los signos lo que hicieron que su información ayudara a una mejor comprensión del estudio de la semiótica.
En la lectura se menciona una propuesta de Fiske. El propone utilizar el proceso teórico de la semiótica en práctica, aplicando esta a la cultura comunicativa, comparto esa idea ya que somos seres semióticos que constantemente estamos formulando inferencias y conclusiones de lenguaje propiamente codificado es decir somos seres culturales, vivimos en una cultura donde los códigos y señales operan. Si se ponen en práctica, los mensajes no sólo se quedarían en el canal fáctico sino que mejoraría nuestra comunicación. Para concluir, como estudiantes de diseño, no tenemos que ignorar la importancia que tiene la semiótica en nuestro campo, saber identificar, descifrar y generar códigos con el significado que deseamos tendrá como resultado una comunicación y un mensaje preciso y eficaz el cual hará útil y confiable nuestras ideas y diseños.
La lectura constó un poco de trabajo entenderla ya que los términos iban de un autor a otro y regresaban. Al no haber un orden no pude asociar bien quién pensó qué. Por lo que entendí, l semiótica estudia el signo, los códigos o sistemas y la cultura que hace uso de esos códigos. Que lo más importante es el texto. En el texto se menciona una anécdota de una pelea por cómo viendo el mismo objeto para cada uno es distinto. Me recordó mucho al vestido que se volvió viral porque unos alegaban que era negro con azul y otros que era blanco con dorado. Al final resultó que originalmente era negro con azul pero unos filtros de edición lo volvieron blanco con dorado. Resultó que ambos bandos estaban bien pues sí vieron correctamente los colores.
En el texto se presentan cinco mapas mentales. En el primero y en el cuarto me pareció que los términos presentados eran amantes (realmente se necesitan), mientras que en el segundo mapa los términos me parecieron unos cordiales conocidos. El tercer mapa era más bien la representación de la estructura o base de lo que es un signo. En la explicación de los términos de éste, dice que una palabra puede tener un significado distinto dependiendo el lugar, o que la palabra se entiende por sus sinónimos o por lo que no puede ser. Que el significado le da valor a la palabra. Por ejemplo, vaca en español es un animal bovino, mientras que baka en japonés es idiota. Para el último mapa mental me recordó al ying y el yang, porque hay una pelea constante entre los dos términos que tiene, y si hay más de uno ya no puede ser el otro.
“Communication, Meaning and Signs” – John Fiske
En este capítulo de una introducción a los estudios de la comunicación, John Fiske aborda ampliamente el tema de los modelos de generación de significado. Habla de las dos ramas de modelos, los lineales y los estructurales, y describe algunos de sus aspectos a modo de comparación. Sus argumentos de la supremacía de los modelos estructurales son en ámbitos de su objeto de estudio, enfoque principal y su composición.
Los modelos lineales estudian a la comunicación como un proceso, se centran en sus distintos elementos y factores influyentes, y tratan de una serie de pasos o etapas. En contraste, los modelos estructurales toman a la comunicación como la generación de significado, preocupándose primeramente del mismo; e indican el conjunto de relaciones que facultan al mensaje para significar algo. Así, defiende al suyo frente a los modelos lineales; un modelo estructural llamado semiótica.
Desde la perspectiva de Fiske, la comunicación es la operación de producción de significado, resultante de la creación de un significado en un mensaje compuesto por signos, el cual al emitirse estimula a un receptor o lector preferentemente, quien a su vez crea su propio significado relacionado con el significado original (el generado por el emisor), y el que entonces desempeña un rol más activo que en los modelos lineales. La cercanía de estos significados entre sí, depende de la similitud de los códigos o sistemas de signos empleados por los usuarios. Es por ello que la semiótica es su modelo predilecto: su punto focal es el signo, que compone al texto. Por lo tanto, la semiótica, de acuerdo a Fiske, estudia a los signos y cómo funcionan.
Después de discutir el modelo del autor, Fiske desarrolla en el capítulo los conceptos básicos del signo y del significado. Posteriormente, explica los principales enfoques a la cuestión del significado con las posturas del filósofo Charles S. Peirce, incluyendo las variantes de Charles K. Ogden e Ivor A. Richards, y la del lingüista Ferdinand de Saussure. Finalmente, Fiske considera el rol que juegan los signos en la generación del significado y de esa los categoriza según la manera en la que desempeñan esa función.
Tras haber leído este texto, quisiera profundizar en el concepto de los límites del significado, la representación mental generada, llamada del mismo modo por Saussure y la cual Peirce llama interpretante. Fiske lo aborda muy brevemente: dice que los límites de los significados son establecidos por convención social, y que el concepto mental o significado es ampliamente compartido por miembros de la misma cultura y que hablen el mismo idioma. Al tratar la postura de Saussure, obviamente, toca más este tema. El sentido, la relación entre el objeto o referente y el significado individual generado por el contacto con el significante, es entonces producto del contexto social y lingüístico del usuario.
Fiske busca reforzar esta dependencia. Explica que sería una falacia creer que los significados son universales, y así se detiene en la barrera del lenguaje. Hace énfasis en que es falso que la traducción es una cuestión de simple substitución de palabras equivalentes entre idiomas, y no podría estar más de acuerdo. La traducción es tan difícil precisamente porque debe transformar totalmente la comunicación a otro sistema de códigos, de los cuales depende completamente el significado. En otras palabras, la traducción no se trata de “canjear” palabras con diccionario en mano. Se trata de decodificar el significado de un texto, más allá de un solo signo, y apropiarse del significado, pero no en manera personal ni individual, sino en la manera en la cual lo haría la comunidad lingüística meta. Para ello se deben se deben dominar ambos idiomas evidentemente, para poder utilizar y entender los sistemas de signos o códigos correctamente, pero además la traducción requiere conocer a ambas culturas, para poder trasladar el significado de forma pura, real. Es también por ello que pienso que una persona que domina más de una lengua, expande su mente, ya que tiene acceso a más códigos y por ende, a más significados posibles, o a significados más “completos”.
La lectura explica como la comunicación simplemente es pasar del mensaje A hacia otro (B), cuando en realidad la comunicación involucra el canal, transmisor , receptor, ruido, y respuesta.
En la semiótica
En el centro de esta preocupación , se encuentra el signo. El signo por si solo es un conjunto de variantes que explican algo que es entendido por el humano por medio del aprendizaje.
El sistema por el cual el signo esta organizado menciona cómo los códigos se han desarrollado para comunicar algo que cubra las necesidades de una sociedad.
La cultura por la cual los códigos operan depende de el uso dado de los códigos y signo.
La semiótica pone primordialmente su atención en los textos del mismo modo que el lector, o quien recibe el texto juega un papel más activo e importante en el proceso de comunicación
Es el lector quien le da significado al texto, al traer la experiencia que ha tenido hacia ella.
Communication, meaning and signs
La semiótica nos ayuda a comunicar significados con la ayuda de signos y símbolos ya sean visuales o lingüísticos.
La cultura en la que vivimos tiene gran importancia ya que de ésta aprendemos todos los significados que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestras vidas.
Gracias a la comunicación hay cosas que ya hacemos o entendemos automáticamente gracias a que hemos aprendido esto de los símbolos y signos que vamos interpretando, por ejemplo cuando vamos manejando y vemos el semáforo, ya sabemos cómo reaccionar con cada color ya que los mensajes culturales que aprendimos nos enseñaron ese mensaje que captamos al ver cada luz, también depende de nuestra capacidad de interpretarlos por instinto y al instante y, requiere una cantidad de conocimiento inconsciente cultural para entender su significado.
SIGNO O REPRESENTAMEN
INTERPRETANTE + OBJETO = significado
*prioridad ICONO (abstraer, solo lo necesario para la representación)
*secundado INDICE (semejanza parecido)
*terceridad SIMBOLO (representación abstracta de un concepto)
Dentro de mi licenciatura, Diseño de información, veo relevante este tema ya que es de suma importancia que, primero yo pueda entender lo que quiero comunicar para que asi al dar el mensaje, la gente lo pueda interpretar de la manera correcta, y dos, para que en alguna situación en la que a mi me toque ser la intérprete, poder llegar al significado que se me esté queriendo dar y asi poder tener un mejor entendimiento de la situación en la que esté/estemos.
Ana Laura García Félix
149607
Fiske: Communication, meaning and signs
Esta lectura se dedica a hacer una comparación minuciosa entre los modelos de Peirce y Saussure. La encontré bastante interesante porque nos menciona como son diferentes en varios aspectos, pero también como es que tienen los mismos términos excepto que los dos autores los manejan con nombres diferentes.
Hay varios puntos en la lectura, pero los que se me hacen muy importantes son los siguientes:
El punto más importante en la lectura es el de generar significado, todo habla del significado y como el papel del oyente cambia de receptor a negociador de significado. Habla de la semiótica, y como ésta estudia los signos y como trabajan.
También podemos observar, como el modelo de Peirce está en forma de triángulo, con los elementos de ‘icon’ index’ y ‘symbol’ y como estos interactúan entre ellos y que sin uno, no se puede dar el otro. Algo que se me hace muy interesante es como el autor nos menciona que, todo lo que entendemos de los signos, la interpretación que les damos es en base a una convención social y cultural y no es una interpretación libre.
“The more we share the same codes, the more we use the same sign systems, the closer our two ‘meanigs’ of the message will approximate to each other”
Esta cita la encuentro totalmente cierta. Es increíble como la comunicación con una persona que conoces mucho es muy fácil. Ya no hay lugar a la malinterpretación de los códigos o simplemente en ocasiones ya no es necesario usar signos para entender lo que la otra persona quiere comunicar. Pienso que nunca vemos como la comunicación es más que un proceso cotidiano, sino que se trata de un proceso mucho más complejo e interesante.
Es divertido pensar que vivimos en un mundo lleno de paradigmas, pero esto no tiene poco, lo que pasa es que la palabra no la habíamos encontrado antes. Un paradigma es la base de nuestras múltiples desiciones en la vida diaria pero claro que no nos detenemos a pensar en ello. Mi primer encuentro con un paradigma (del que yo haya estado consciente) fue la primera vez que fui a Seattle. Ahí me di cuenta de que las casas eran iguales dependiendo del vecindario. Por iguales me refiero a que eran del mismo estilo y no había una diferencia lo bastante significativa como para admirar formas arquitectónicas diferentes. Pero entonces pienso en la lectura y caigo en la cuenta que la palabra CASA para ellos, está compuesta por esa imagen mental de la propia o quizá de alguna que hayan visto y les haya gustado y por lo tanto construyeron la suya así, o tal vez tiene que ver con fines más prácticos que para construirla de ladrillo, no lo sé. Lo que si sé es que si yo escucho el signo CASA, mi interpretan va a diferir del de ellos, puede que conservemos ambos características como ventanas y puertas, pero nuestros objetos serán diferentes. Estado ahí asistí a una boda y recuerdo perfectamente estar preocupada porque mi vestido no era tan formal o de gala como se debería usar aquí en México (al menos a las bodas a las que he ido en Oaxaca, porque si algo es cierto, es que no todos los mexicanos tenemos los mismos paradigmas, en este caso, sobre las bodas). Cuando llegué a la boda me di cuenta de que nadie parecía conocer el signo de FORMALIDAD como yo lo conocía y que su interpretación era solamente no usar “la chancla americana” (he ahí otro paradigma). La semiótica nos da tres áreas de estudio, el signo, el código y la cultura, misma de la que depende la existencia de las anteriores, así como también su forma. Antes las diferencias eran más marcadas, pero como era de esperarse, la globalización lo cambió todo, y ahora diríamos que es más fácil “linkear” nuestras realidades, sin embargo la evolución propia del signo y su interpretación hace incluso más difícil llegar a un acuerdo entre las partes en las que se desarrolle la comunicación y por ello la existencia de la arbitrariedad de los signos.
Reporte: Communication, meaning, and signs.
Se ha estudiado el proceso de comunicación, en la que se establece que es la transferencia de un mensaje de “A” a “B”, concentrados en el medio, canal, transmisor, receptor, interferencia y retroalimentación, pues esto se relaciona con el proceso de enviar un mensaje. Sin embargo, el texto, ahora pretende estudiar la comunicación como generador de significados. Es necesario crear signos para comunicarse, y, además, para que el receptor entienda mi mensaje. Pues al compartir signos y sistemas de códigos, la semejanza entre el mensaje que se envía y el que se recibe es mayor. Los nuevos términos utilizados serán: signo, significación, iconos, indicio, denotar, connotar. Estos no son líneas, como los anteriores, sino estructurales, es decir, se analizan un conjunto de relaciones estructuradas que logran que un mensaje signifique algo.
La semiótica ocupa un papel importante en este enfoque, pues se centra en estudiar el signo, los códigos o sistemas de organización de los signos, y la cultura en la que se desarrollan estos códigos o signos. Un rasgo de la semiótica es que concentra su atención en el texto, además de que, el lector tiene un papel activo, pues, ayuda a crear el significado del texto al aportar su experiencia, actitud y emoción.
Incluso menciona que el significado del signo puede cambiar a través del tiempo, a causa del cambio del contexto histórico en que una persona se desenvuelve. Peirce, Odgen y Richards representan estos conceptos en un triángulo en la que en cada punta se concentra el signo, el interpretante y el objeto, diciendo que los tres se interrelacionan y funciona el uno con los otros.
Fiske en el texto: Communication, meaning and signs analiza la semiótica y la semiología, nos habla sobre el sistema del lenguaje, así como en lecturas anteriores, el autor dice que la representación mental de un concepto, siendo algo tangible que podemos ver, varia según la persona siendo que nosotros generamos los significados a estos conceptos.
Fiske expresa que el signo es el centro de todo, algo físico, que podemos percibir con nuestros sentidos.
Nos dice que hay tres elementos que estan interrelacionados: el signo, a lo que se refiere y los usos del signo.
Entre más signos compartamos mayor ,mejor, será nuestra comunicación. Algo que se me ha quedado grabado durante todas las clases es : es tan importante lo que decimos como lo que dejamos de decir; esto es referido a que por algo no utilizamos las otras palabras, como en una clase nos había dicho el caballo y el corcel.
En esta lectura, Fiske nos complementa información además de las opiniones de Saussure y Peirse sobre la comunicación, funciones de lenguaje y cómo se utilizan.
La lectura se enfoca princiaplemnte en dos aspectos.. El objeto y el significante, en donde éste es en donde se basa Saussure y el objeto es básicamente opinión de Peirse. La comunicación es transferida mediante un mensaje A hacia el B.
Fiske introduce una nueva forma de ver la comunicación. Lo presenta como un proceso de generación de significado y no como un simple proeso en sí. También, hace énfasis en el entendimiento del significado, que es un factor muy importante en la comunicación. Es aquí en donde entran distintos aspectos y conceptos de Sassure, diferenciados con los de Peirse, que en la mayoría de los casos son muy similares.
Según Fiske, la comunicación es la operación de producción de significado, resultante de la creación de un significado en un mensaje compuesto por signos, al emitirse, un receptor o un lector son estimulados, y estos crean un propio significado basándose en el significado original. La semiótica, según Fiske, estudia la función de los signos.
La cita siguiente es muy relevante en cuanto al contenido; “The more we share the same codes, the more we use the same sign systems, the closer our two ‘meanigs’ of the message will approximate to each other”. Vivimos en una cultura llena de paradigmas, y es muy fácil interpretar la comunicación con alguien cualquiera, ya que la similitud en códigos es, por mayoría, casi igual.
Fiske: Communication, meaning and signs.
Fiske establece los modelos y el proceso de
comunicación, y para ello menciona a dos de los modelos más importantes: Saussure y Pierce. Están de acuerdo en que, básicamente la comunicación es la transferencia de un mensaje de A a B, y sus principales intereses están en el medio para lograrlo, el canal, el transmisor, el receptor, la interferencia. (ruido) y la retroalimentación, son términos que están relacionados y son de importancia para el proceso de enviar un mensaje. Sin embargo, hacen mayor énfasis en la comunicación como generadora de significados. Tomando en cuenta esto, dicho mensaje debe contender signos, signos que la persona a la que te diriges comprenda, tal vez no en su totalidad, el mensaje.
Es importante tener claro lo que se va a comunicar pues durante este proceso es importante la selección de palabras y signos; tomando en cuenta el contexto del “lector”.
Sobre los autores que menciona es importante decir que aunque saussure se centra en el lenguaje y Pierce en el signifado, ambos se interesan por establecer reglas y en asignar distintos nombres para el mismo término e idea: “Signifier” y Signified” son conceptos usados por Saussure para referirse a las imágenes mentales que creamos cuando escuchamos o vemos un conceptos, mientras que Pierce lo llama ” Interpretand” ideas que se unen al representamen con el objeto dado; y en estos conceptos es importante tomar el contexto de la persona, pues no todos nos hacemos la misma imagen mental, ni le damos la misma representación.
Comunicación, significado y signos
¿Cuál es la función de los signos? Depende de quien lo aplique. Según Pierce, el interpretante no es el usuario, sino el efecto de generar significados. Se une el significante con el objeto, por lo tanto el signo designa. Si no hay interpretante, no va a ser posible saber el signo que se aplica. Los signos son pragmáticos. De esa manera se pueden encontrar significados en nuestra vida.
Lo que mas me llamo la atencion del txto son los signos y simbolos que representan a la mujer, unos son mujeres guapas y de buen cuerpo, ese seria el simbolo de la mujer, la belleza y el buen cuerpo. Por otro lado incluyeron el signo de la mujer que aunque desconosco su origen, es la manera en la que hoy en dia la sociedad puede identificar que le pertenece a la mujer ese signo.
No obstante, muy poca gente sabe que los signos y simbolos no solo aplican en el arte, la musica y las letras. La vida esta llena de signos y simbolos, lo unico que es diferente es la manera en la que los seres humanos los interpretamos porque cada cabeza es un mundo.
Comentario lectura Fiske.
Sin duda es una lectura que nos hace aterrizar conceptos como “significaciones”, “interpretaciones” y “categorías” desde el punto de vista del productor de signos (autor) y el punto de vista del lector (el intérprete) de la mano de investigadores y escritores como Saussure y Peirce.
El texto nos hace una reflexión del hecho de que aspectos que a veces pasamos desapercibidos como lo son los contextos (de las diferentes índoles, ya sean sociales, culturales, históricos, académicos, regionales, entre otros), llegan a ser cruciales en el entendimiento de los mensajes y sobre todo en el discernimiento con respecto a los paradigmas y la construcción de sintagmas lo más posible y apegados, ya que, por poner un ejemplo, no es lo mismo tratar de dar a conocer un mensaje de generar conciencia con respecto al hambre poniendo como referente la imagen de un niño africano desnutrido y en malas condiciones en un país como Noruega a que si ese mensaje se distribuye en un país como Sudáfrica. Es más factible que las personas de Sudáfrica puedan entender de manera correcta este tipo de campañas o mensajes ya que es algo con lo que es muy factible que lo encuentren en su entorno como nación e incluso de continente, en cambio sí se pusiera en el país escandinavo, tal vez el mensaje se entendería, no obstante, no tendría el mismo peso debido a que no es tan común encontrar a gente de color en ese tipo de naciones y de que además es una nación en la cual es muy difícil encontrar situaciones de pobreza y desnutrición extrema debido a su estabilidad económica.
En la lectura nos ponen ejemplos diversos (los más llamativos son sin duda alguna los puestos a través de caricaturas o de aquellos que tratan de representar al cuerpo femenino) como el mencionado en el párrafo anterior lo cual nos hace aterrizar las jerarquías que existen en el objeto como identificador, el ícono como elemento que nos permite dar semejanza o parecido con algo que ya conocemos, el índice que logra darle valor a la causa y al efecto y del símbolo que vendría siendo un acuerdo generado por una convención social.
Al principio de la lectura el autor asume que la comunicación es la transferencia de un mensaje de A a B. El cual consiste en un mediador, un canal, un transmisor, receptor y ruido. Sin embargo, del punto de vista del estudio de la comunicación de Fiske es diferente. Y no se refiere a el como un proceso sino un generador de significado. Cuando transferimos un mensaje, la persona que lo recibe le da un significado de acuerdo a su conocimiento y experiencias. “The more we share the same codes, the more we use the same sign systems, the closer our two meanings of the message will approximate to each other”.
Los términos que usa Peirce son: signo, significado, icono, índice, denotar y connotar. A esto le llama, structural models. “They concentrate on what it is that makes marks on paper or sounds in the air into a message”.
Se le llama semiotica o semiologia al estudio de signos y la forma en la que se relacionan. Este tiene 3 areas importantes:
1.- La propia señal: Que se refiere al estudio de diferentes variantes de signos. Las formas en las que se puede transmitir el significado y la forma en la que se relaciona con la gente que los usa.
2.- Los códigos o sistemas en los que estan organizados los signos.
3.- La cultura dentro del cual operan estos signos.
Semiotica se enfoca en la atencion primordial de un texto. Me llama la atención como Peirce explica que la cultura del lector y sus experiencias crean el significado del texto que se transmite.
Fiske dice, un signo algo fisico, perceptible a través de sentidos. Me gusto el ejemplo que da: “My wife and i, frequently argue over whether something is blue or green. We share the same language, we are looking at the same piece of external reality: the difference lies in the concepts of blueness or greeness that link our words to that reality”.
“A sign is something which stands to somebody for something in some respect or capacity. It adresses somebody, that is, creates in the mind of that person an equivalent sign, or perhaps a more developed sign”. El signo se refiere a un “algo”. Es un objeto, dice Peirce. Y se refiere a la relacion de estos a través de un triangulo, posisionando en cada esquina al signo, el interpretante y el objeto.
Comunicación, significado y signo
En anteriores textos nos hemos basado mucho en el estudio del proceso de la comunicación y en el proceso de enviar un mensaje, pero este texto se intenta hablar menos del proceso de la comunicación y un poco más en el estudio de este en la comunicación genera de un sentido u otro.
Primeramente en este texto nos explica que para que un mensaje ocurra es necesario el uso de signos. Obviamente esto nos da a entender que sin el signo el mensaje no existe. Y es gracias la interpretación de signos en un mensaje la interpretación que le damos. Por ejemplo cuando dos personas intentar comunicarse, habrá una mejor comunicación entre los dos si es que comparten los mismos códigos y sistemas de signos, ya que esto hará que haya un parecido en el significado del mensaje. Por otro lado cuando una persona que no comparte los mismos códigos y signos, intenta comunicar un mensaje con otra, esta no comprenderá por completo lo que la primera intentó decir, y esto es gracias a que esta otra persona intenta construir el mensaje por medio de signos propios que lo ayudan a entender, pero en realidad la persona A y la persona B han tenido una construcción de signos diferentes y es por eso que cada uno comprende en pocos aspectos lo que la otra persona quiso dar a entender. Es decir si alguien habla del amor la persona A tiene un signo creado en la mente de lo que es el amor y la persona B otro; entonces por consecuencia estos tendrán una interpretación del mensaje diferente. Ahora es gracias a este texto que entiendo porque razón es difícil comunicarte y entenderte del todo con otra persona.
Para que entendamos la manera en la que se genera un significado es necesario apoyarnos de diferentes términos, signo, significación, iconos, indicio denotar connotar. Estos nos hablan de las diferentes maneras de crear significados.
Los anteriores términos se relacionan entre si
Por otra parte nos habla de lo que es la semiótica. La cual dice que se basa en el estudio meramente de los signos y de la forma en la que estos trabajan. La semiótica se basa en 3 principales áreas de estudio, que son: Los signos, los códigos y en la forma en la que estos dos operan. En realidad en la semiótica se toma al receptor y al lector como algo activo y no como algo estático que está inmerso en la comunicación. Estos te ayudan a crear el significado del texto aportando su experiencia, actitudes y emociones. Es por eso que es importante el análisis de lo que es un significado.
Para esto se vieron dos modelos influyentes del significado, uno del filósofo y logician C.S. Peirce y el segundo es el lingüista Ferdinand de Saussure. Peirce habla de que el signo, el usuario y la realidad exterior están relacionados entre sí y que ninguno puede ser o actuar si el otro no lo hace. También dice que el signo consta de tres componentes, puesto que la realidad es una tríada y en consecuencia, toda su teoría se basa en sistemas y categorías compuestas de tres elementos. Sin embargo Saussure dice que estos tres usuarios se asocian a un concepto mental el cual se relaciona solamente con la realidad. También agrega que el signo consiste en una forma física.
Honestamente yo creo que las dos tienen mucha razón y un modelo tiene que ver con el otro, es decir siempre un singo va a dar paso a otro signo y así mismo todos los signos están en nuestro pensamiento, por lo tanto los signos colaboran con un pensamiento y forman un componente mental referiendose a la idea o concepto representada por el significante. De la misma manera estos se relacionan en que ambos buscan encontrar el sentido en las relaciones estructurales.
En otro aspecto también incluye que es un sintagma y aquí podemos entender que el sintagma es la combinación de signos con paradigmas. En realidad un sintagma es un conjunto de paradigmas.
En conclusión los significados a la hora de transmitir un mensaje son indispensables es por eso que es importante que analicemos los paradigmas correctos para comunicarnos para así generar sintagmas correctos. Esto hará que tengamos una buena comunicación y que no haya malas interpretaciones. Y si lo pensamos bien, esto nos ayuda a tener una buena intención y un buen sentido en nuestras carreras y en nuestra vida.
COMUNICACIÓN, SIGNIFICADO Y SIGNOS.
En esta ocasión se presenta a la comunicación no como un proceso si no mas bien como la generación de un significado. Donde se introducen elementos de creación del significado como lo son el signo, significado, icono, índice, denotación y connotación.
Pioneros de la semiótica como el filosofo y lógico Pierce y el lingüístico Saussure establecen elementos clave para entender de una mejor forma como los signos generan un significado o mensaje.
Según Pierce el signo, el usuario y la realidad externa son necesarios para estudiar el significado.
Por lo tanto la interacción entre signo- interpretante- objeto resulta en un significado el cual gira en torno a las experiencias, actitudes y emociones del lector o usuario.
Siendo el interpretante el encargado de contextualizar el significado, y es por esto que muchas veces lo que se comunica o expresa no es comprendido de la forma principal o precisa y depende mucho del significado que le de el receptor.
Ademas, Pierce elabora tres categorías del signo dependiendo su relación entre signo y objeto:
-Icono (suena o luce como el signo)
-Index (conexión entre signo y objeto)
-Símbolo (acuerdo social)
Por otro lado Saussure se inclina al paradigma y sintagma quienes en conjunto generan un mensaje y significado.
Lo que más me llamo la atención de la lectura, es que el autor hace referencia a la controversia que le genera el color verde y/o azul ya que en muchas ocasiones me encuentro en el mismo dilema, discutiendo si “algo de tonalidad turquesa” es verde o azul. Y depende de quien lo vea es la respuesta.
Por lo que podría concluir que el significado de algo depende del interpretante y el contexto que cada quien le de y debido a esto pueden existir diversas perspectivas del significado y mensaje.
COMUNICACIÓN, SIGNIFICADO Y SIGNOS.
En esta ocasión se presenta a la comunicación no como un proceso si no mas bien como la generación de un significado. Donde se introducen elementos de creación del significado como lo son el signo, significado, icono, índice, denotación y connotación.
Pioneros de la semiótica como el filosofo y lógico Pierce y el lingüístico Saussure establecen elementos clave para entender de una mejor forma como los signos generan un significado o mensaje.
Según Pierce el signo, el usuario y la realidad externa son necesarios para estudiar el significado.
Por lo tanto la interacción entre signo- interpretante- objeto resulta en un significado el cual gira en torno a las experiencias, actitudes y emociones del lector o usuario.
Siendo el interpretante el encargado de contextualizar el significado, es por esto que muchas veces lo que se comunica o expresa no es comprendido de la forma principal o precisa y depende mucho del significado que le de el receptor.
Además, Pierce elabora tres categorías del signo dependiendo su relación entre signo y objeto:
-Icono (suena o luce como el signo)
-Index (conexión entre signo y objeto)
-Símbolo (acuerdo social)
Por otro lado Saussure se inclina al paradigma y sintagma quienes en conjunto generan un mensaje y significado.
Lo que mas me llamo la atención de la lectura, es que el autor hace referencia a la controversia que le genera el color verde y/o azul ya que en muchas ocasiones me encuentro en la misma situación discutiendo si “algo de tonalidad turquesa” es verde o azul. Y depende de quien lo vea es la respuesta.
Otro claro ejemplo es cuando alguien utiliza la palabra “Padre” dependiendo del contexto y de quien lo interprete tendrá un significado completamente diferente. Por ejemplo:
1) Padre= Algo agradable
2) Padre= Papá
3) Padre= Sacerdote
Por lo que podría concluir que el significado de algo depende del interpretante y el contexto que cada quien le de y debido a esto pueden existir diversas perspectivas del significado y mensaje.
En esta lectura se hace notar una seria similitud en lo que sassure y Pierce ya que muchas de las acciones y definiciones de la comunicación y de como se crean los signos del lenguaje. a partir de su punto de vista de cada uno se hace que razones al leerlo y que llegues a una idea de que ellos tienen toda la razón . Como sassure desde el lingüista y Pierce desde el de la filosofía. El texto comienza con una explicación de como funciona la comunicación desde su punto de vista y luego nos expone de como se crean los signos y significados de la conversación. El remarca que estos se refieren a la creación de significados según el modo de vida región etc. Básicamente según lo que ha vivido hace que la persona que habla (el emisor) cree el mensaje con los códigos anteriormente mencionados. El mensaje a través del canal que se halla usado llegara al receptor y el desfilará el código según lo que ha vivido. Ya que los que uno piensa no es lo mismo que en otras partes del mundo.
Dentro del diseño este texto nos hace entender que muchos de los mensajes que mandemos desde la comunicación visual no serán interpretados de la misma manera. Así que hay dos formas de mandar mensajes de manera correcta desde mi punto de vista: son 1 crear mensajes muy generales que en casi cualquier lado se conozcan 2: investigar las situaciones sociales en las que se encuentran el público meta y generar los menajes correctos.
A lo largo de nuestro curso de semiótica hemos aprendido mucho a cerca de los códigos y signos para entender mejor la imagen visual, éstos también son la base del lenguaje.
Al inicio de la lectura nos recuerda a qué se dedica la semiótica y semiología, se basa y apoya con las ideas de Saussure y Pierce. En la lectura, Fiske expresa que el lenguaje está compuesto de signos que a su vez está relacionados, para Fiske la comunicación no solo es transmisión y recepción pues incluye también el proceso de generación del significado.
Fiske menciona que para que un mensaje se entienda bien entre el emisor y el receptor éste debe contener los mismos códigos para que pueda ser entendido adecuadamente. El emisor debe usar el lenguaje necesario acompañado de una buena expresión corporal.
La semiótica es elemental no solo en el diseño sino en las demás disciplinas.
Durante el curso hemos leido a muchas personas los cuales nos dan terminos diferentes sobre la comunicacion y las funciones que nos da el lenguaje.
Puesto que en esta lectura Fike nos apoya en algunas posturas ya conocidas como las de Saussure como la de signo-significado.
Cabe recalcar que La diferencia entre Saussure y Perise, es que primero consideraron la relacion entre un signo y otros signos.
Lo que mas me intereso de esta lectura es como Fiske nos introduce a los lectores de nueva forma para ver la comunicacion ya que nosotros normalmente solo la vemos como un proceso y deberia ser como el significado de las cosas.
En conclusion el texto nos dice que la semiotica estudia los signos dentro de las culturas y nos dice que se relacionan entre si a lo largo de los sucesos. La semiótica nos da tres áreas de estudio, el signo, el código y la cultura.
En lo personas esta lectura se me hizo un poco complicada pero interesante a la vez puesto que me causo un poco de trabajo comprender algunos significados, debido a que las lecturas anteriores a mi parecer tenian vocabulario mas sencillo.
La lectura presenta una nueva forma de ver a la comunicación diciendo que tenemos que verla no como un proceso a seguir sino como una forma de generar significados. Explica que la comunicación es algo basado en códigos que intercambiamos, los cuales tienen cada uno un significado. Estos códigos que intercambiamos entre más general es su uso, el significado que uno trata de dar se asemeja más al de la persona a la cual va dirigida, haciendo que el entendimiento sea mejor y ambos significados se aproximen más.
Aquí también se realiza una comparación entre las cosas en común y sus diferencias entre Peirce y Saussure. Saussure se concentra más que nada en el signo como tal. Para él es un objeto con un significado, o en otras palabras decía que el signo está integrado por un significado y un significante. Mientras que, por otro lado, Pierce habla acerca de cómo el hombre percibe el mundo donde la persona, quien emite el signo, y el signo mismo o a lo que este se refiere esta unidos en uno solo.
Siempre es interesante el ver y tomar en cuenta dos puntos de vista diferentes en los cuales cada uno tiene su perspectiva acerca de un tema y cada uno crea su propio desarrollo de su idea, pero al final ambos se asemejan en algo y esto es que ambos aportan definiciones sobre el signo y de una u otra forma ayudan a entender mejor la semiótica y su estudio.
El texto de Fiske da una introducción principalmente a tres conceptos básicos de la semiótica: el signo, a lo que se refiere y sus usuarios.
La semiótica tiene 3 áreas básicas, el signo, el código y la cultura.
Habla de la importancia de entablar un código en común pues entre mas códigos o sistemas de signos compartamos mas parecidos serán los significados del mensaje que se intenta comunicar.
El signo para Saussure era un objeto físico con significado, constituido por un significante y un significado. El significante siendo la imagen del signo que percibimos ya sean las marcas en papel o los sonidos en el aire; mientras que el significado es el concepto mental al que este se refiere.
Categorías del signo
Son 3: icono, índex y símbolo.
El icono representa directamente al objeto de una o otra manera, se ve o suena como el objeto, puede ser una fotografía, un mapa, etc.
El índex tiene una conexión entre el signo y el objeto, sin embargo no es directa, por ejemplo, el humo es el índex de fuego, así como un estornudo lo es para un resfriado.
El símbolo no tiene conexión alguna con el objeto, la única relación que establece entre el signo y el objeto es mediante reglas, sociales o culturales. Por ejemplo, la luz roja del semáforo, una cruz roja o bien los mismo números y letras.
Fiske nos muestra una manera de comunicarnos nueva, explica lo que es el proceso de generación del significado, el entendimiento y mucho más.
Saussure y Pierce explican dos teorías muy diferentes, contrastan sus opiniones y es esta lectura la que da a conocer los puntos de vista de cada uno y por tanto sus contrastes. Pierce como buen filósofo dedica importancia a cómo los humanos entendemos los significados, explica cuales son los signos esenciales para la comunicación, pero Saussure era mas reconocido como lingüista, él presta atención directamente a los signos, los signos son cultura o mejor dicho provienen de la cultura que los necesita, al igual que el significante y el significado. Una parte que considero que puede resaltar de la lectura es cuando se menciona la importancia que tiene entender que los significantes no son universales, se transforman debido a la ubicación y cultura.
Pierce sitúa al hombre como un lector totalmente participativo en torno al entendimiento de los textos o signos. La lectura dice: “The reader helps to create the meaning of the text by bringing to it his or her experience, attitudes, and emotions” es decir, por medio de la experiencia y el transcurso de vida que lleva cada uno de los lectores, junto con sus actitudes y emociones hacen a un texto un elemento relativo y con diferentes posibilidades de perspectiva. Los signos se crean si es que la cultura en la que se utilizan lo creen necesario, la semiótica visual habla del signo, el código y la cultura y de el estereotipo establecido en cada uno de los países con tradiciones y cultura específico se derivan los paradigmas, que son también estereotipos que se crean a base de la monotonía y la tradición. El diseño muchas veces es paradigmático, cuando estamos intentando crear algo y queremos seguir las pautas al pie de la letra, no nos estamos saliendo de nuestro paradigma, es un diseño tradicional que sigue unas reglas que se acatan debido a la cultura específica. Muchas otras veces es importante salir de dichos paradigmas para poder llegar a triunfar. Como decía el video anterior “salir de la parálisis paradigmática”
Fiske habla en la lectura de los signos como representación mental de un concepto o de algo que podemos percibir, pero explica también que varía según nuestra forma de pensar, nuestros paradigmas y nuestra visión. Para diseñar hay que investigar como funciona la mente de los demás y encontrar algo en común en ellas para poder lograr el mismo efecto en todas las mentes, salir del paradigma e impresionarlos, logrando ya sea la persuasión de los productos que queremos que compren o una reacción en concreto que nos gustaría ver.
El signo, el centro de la semiótica. Los signos están en todo nuestro entorno, es perceptible para nuestros cinco sentidos. Inclusive nosotros mismos somos un signo. A pesar de que hablemos el mismo idioma, nuestros conceptos de los signos es muy subjetivo para cada quien. Aquí es donde Pierce analiza que el signo es algo que representa “algo” para nosotros, quizás para alguien que le tiene miedo a las arañas tiene una imagen mental diferente de la que no les tiene miedo. Cuando nosotros transmitimos el signo en la imagen de la otra persona se crea un signo quizás diferente. Por lo tanto la interpretación del mismo es subjetiva. Por lo que para Pierce lo que el realmente toma como verdadero significado del signo es el concepto mental que nosotros creamos, si decimos “perro” cada quien lo interpretará a su manera.
Pasando a Saussure, lo que a él le interesaba era la relación que tenían los signos con otros signos. Por lo que la forma en la podemos saber lo que es alguna cosa es entendiendo lo que no es. Si decimos vaca, podríamos entenderlo como animal no reptil, no porcino. Pero en lo que tanto Saussure como Pierce coincidían, era en que el signo es el punto central para cualquier comprensión de la semiótica.
Pierce clasificó el signo en tres: el icono que es la representación más parecida a la realidad. El ejemplo principal son las fotografías. El segundo tipo es el índice, en este debe existir una conexión directa con el objeto. Podemos decir que si hay relámpagos es un indicio de que va a llover. Por último tenemos el símbolo, este debe tener una conexión con su objeto en base a un acuerdo social. Es por lo que las letras tienen esta forma y podemos entender el idioma o es la misma razón por la que el 5 tiene esa forma y lo entendemos como numeral que representa cierta cantidad. La manera en la cual podemos interpretar el objeto es también gracias a nuestra experiencia con el mismo y los acuerdos culturales donde vivimos.
A Saussure por otro lado le interesaba más el estudio del símbolo. Las palabras son símbolos. Lo que Pierce llama “símbolo” para Saussure esa era la “naturaleza arbitraria”, por lo que caemos a lo mismo. La forma de los número o que en el semáforo el color rojo indique alto, son signos. El ve a esto como el eje central del lenguaje humano. Tanto para Pierce como Saussure el símbolo/ naturaleza arbitraria es lo más importante.
Otro termino importante que toma Saussure es la “convención” (lo que para Pierce se refiere al habito) Este mismo va de la mano con los signos arbitrarios. Solo que con reglas más formales. Desde que ponemos Oso y sabemos que es un mamífero que vive en el bosque hasta que si le agregamos una “s” y se vuelva plural, eso es arbitrario. Nuestras mismas experiencias nos hacen responder de la forma adecuada, y es esencial para la comprensión de cualquier icono o indicio.
Podemos entender del texto que tanto Saussure como Pierce a pesar de tener terminología distinta y tener enfoques distanciados, ponen como su principal concepto el símbolo y su naturaleza arbitraria. Podemos concluir que la manipulación del significado es por la sociedad en la que vivimos. Vivimos y escogemos en base a nuestras experiencias que son la que le dan un sentido a las palabras que conocemos gracias a los acuerdos sociales preestablecidos.
Considero que Fiske habla del signo como la percepción de las cosas, ya que, cada signo adquiere un diferente significado según la percepción de cada individuo. Además el significado que se le da a cada signo es diferente dependiendo del entorno cultual en el que se desarrolle, es como la idea que da Pears de estudiar las diferentes maneras de percepción del humano sobre el mudo. Por ende, se generan diversas formas de representar una misma idea, pienso que por esa razón se forman los “sistemas de signos”; las cuales tienen variaciones sígnicas porque por medio del significante es por donde se constituye una idea.
Fiske; Communication, meaning and signs
Fiske nos dice que el énfasis no es tan en la comunicación como un proceso, sino en la comunicación como generación de significado. Cuando me comunico con usted, usted entiende, más o menos exactamente, lo que mi mensaje significa. Para comunicarse
para tener lugar tengo que crear un mensaje de signos. Este mensaje te estimula a crear un significado para ti mismo que se relacione de alguna manera al significado que generé en mi mensaje en primer lugar. Los más compartimos los mismos códigos, cuanto más usamos los mismos sistemas de signos, más cerca nuestros dos “significados” del mensaje se aproximarán a cada uno.
Esto pone un énfasis diferente en el estudio de la comunicación, y
tendremos que familiarizarnos con un nuevo conjunto de términos. Estos son
términos como signo, significación, iconos, índice, denotar, connotar todos los términos que se refieren a diversas formas de crear significado.
El estudio de los signos y el camino trabajo se llama semiótica o semiología, y esto proporcionará la enfoque alternativo en este libro. La semiótica, como la llamaremos, tiene tresáreas de estudio:
1. El signo mismo. Consiste en el estudio de diferentes variedades de
Signos, de las diferentes maneras que tienen de transmitir significado, y
la forma en que se relacionan con las personas que los utilizan. Porque los signos construyen y sólo puede entenderse en términos de los usos que las personas.
2. Los códigos o sistemas en los que se organizan los signos. Este estudio
abarca las formas en que se han desarrollado una variedad de códigos para
satisfacer las necesidades de una sociedad o cultura, o explotar los canales de
Comunicación disponible para su transmisión.
3. La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signos. Esta en turno, depende del uso de estos códigos y signos para su propio Existencia y forma.