Semiótica
Bitácora del curso UDLAP
Roland Barthes: Retórica de la imagen
Categories: Uncategorized

Retórica de la Imagen de Roland Barthes. Bajar el texto aquí

35 Comments to “Roland Barthes: Retórica de la imagen”

  1. Retórica de la Imagen
    La lectura se basa principalmente en hacer un análisis semiológico de un anuncio publicitario, y para ello, recurre a desglosar la imagen literal y la imagen simbólica, asimismo, enfatiza el hecho de que se trata de comprender la estructura de la imagen en su conjunto, es decir, la relación final entre el mensaje lingüístico, icónico codificado e icónico no codificado. Por otra parte se analiza la importancia que puede o no utilizar elementos lingüísticos en los textos visuales, y de esto parte otro análisis que investiga las funciones entre el mensaje lingüístico y la imagen, de esto destaca el hecho de cuándo existe una función de relevo y cuándo existe una función de anclaje, determinando finalmente que ambas interactúan entre sí constantemente y depende del fin, una de las dos será mayor o menor en cuanto a notoriedad.
    Un aspecto que me ha llamado la atención es el cuestionamiento acerca de que si es realmente necesario acompañar con texto escrito al texto visual. Es importante conocer la relación que existe entre estos dos conceptos y como fungen sus características sobre uno del otro, por otra parte la connotación y denotación tienen una relación similar a la anterior, ya que ambas se complementan y ayudan a que se enfoquen los significados y los significantes cumplen un papel importante debido a que de ahí parte todo el proceso de significación, además no habría connotación si no existiera la denotación y viceversa, por lo que están ligadas en toda situación y requieren del uso de saberes para generar un análisis más profundo y rico en información. Los sintagmas y paradigmas también se encuentran en este proceso de descubrimiento o abastecimiento de información, y aunque estén presentes en forma lingüística o de lexia, la composición y la estereotipidad siempre generará significados que pueden o no ser controlados, por ello el punto es generar los acuerdos entre todos los conceptos para que el individuo que reciba el mensaje, lo pueda leer de forma clara, comprendiendo los códigos aún sin analizar los signos existentes.
    En cuanto al diseño, mi opinión está basada en lo aprendido a lo largo del recorrido de la semiótica. Aplicar los conceptos y entenderlos, me genera un beneficio al momento de generar cualquier tipo de diseño u aplicación del mismo, ya que el hecho de generar significados, va más allá de concebir en un significante un concepto, para mi es un proceso de generación de códigos utilizando signos que cuando el individuo los reciba, no exista la necesidad de explicación de los elementos utilizados, es decir, generar un diseño que se entienda por sí mismo.

  2. Eduardo A. García says:

    Retórica de la Imagen
    Relación entre la figura y el discurso

    “Toda imagen es polisémica” dice Barthes en el texto. Y su polisemia es el medio que lleva a la interrogación de la misma. Es decir, a partir de la interpretación y la interrogación se puede llegar al significado del mensaje que se representa en la imagen. Pero, ¿Qué sucede cuando la imagen es más que imagen o, incluso, menos que imagen?, ¿Qué pasaría si la imagen visual ofreciera, para su interpretación, el texto literal? Pero, ¿Qué definiría ese texto; quién lo ha pensado antes y por qué? Esta serie de preguntas tienen una gama de respuestas vasta. Por ello, para poder sintetizar mejor la información obtenida del texto, he considerado anclar este comentario hacia una orilla del mar un poco más seca.
    “El aquello fue, denota el soy yo”. Esta idea parte del análisis que el autor hace de la fotografía, pero, he pensado utilizarla como una premisa para entender un grupo de conceptos que, a mi parecer, son fundamentales en el entendimiento primero de la semiótica, pero que sin embargo, han quedado al borde de una orilla a la que el agua ya no alcanza a llegar; ideas y conceptos tal vez más encaminados al ámbito filosófico, pero que cumplen con una función de pensamiento mucho más profunda.
    Barthes habla del sentido como el objeto interrogado en el proceso polisémico, proceso, que como he comentado anteriormente, se da en el uso de la imagen. Esta imagen puede contar con múltiples interpretaciones, muchos significados, significados que pueden estar, incluso, fuera de la conciencia de su autor. Ese significado puede exponerse de forma literal o no y de ello depende que el mensaje llegue de la forma adecuada a su receptor. Pero es esa “forma adecuada” la que provoca en mí la duda de su origen, ya que el que sea adecuada o no depende del creador de la imagen y de sus intenciones para con esta. Entonces, lo que significa es lo queremos que signifique, pero esta idea puede bifurcarse al “yo quiero que signifique para mí” y al “yo quiero que signifique para esta persona”, pues el signo es verdaderamente el derecho de control del creador. Sin embargo, siempre existe un intérprete que le daría su propio sentido, a menos que sea muy dócil al recibimiento de mensajes y no tenga un criterio propio. Al final, ese sentido puede venir de una cuestión cultural, un saber antropológico y cognitivo, pues de la capacidad cerebral depende la capacidad de interpretación; una interpretación que depende a su vez del contexto, de la experiencia; una experiencia que es la que puede determinar el mensaje.
    Podemos continuar yendo y viniendo en este recorrido de términos, condiciones e ideas pero la respuesta, hasta cierto punto, siempre podría ser la misma: no podremos encontrar nunca una imagen literal en estado puro. Su denotación es una actividad irremplazable, así como nuestra capacidad natural para interpretarla.

    Una comprensión general del texto.
    Eduardo A. García Herrera

    Semiótica Visual

  3. Loretta Cobos says:

    Roland Barthes “Retórica de la imagen”

    “La retórica de la imagen es específica en la medida en que se encuentra sometida a las condiciones físicas de la visión en la medida en que las figuras son relaciones formales entre los elementos”.

    Roland Barthes en su texto de retórica de la imagen habla sobre la imagen, en el explica que aunque la imagen es re‐presentación o en otras palabras es una resurrección y sea hasta cierto punto límite de sentido, es capaz de producir sistemas de signos los cuales nos permiten volver a la ontología del significado y establecer un lenguaje. El dilema se presenta cuando los lingüistas contradicen la idea anterior pues creen que la imagen no pueda establecer un lenguaje debido a que carecen de fonemas y unidades digitales, mientras que otros opinan lo contrario y creen que la imagen es mas compleja e importante como para solo verse como solo sistema de signos.

    Barthes analiza una imagen publicitaria de Panzani del cual posteriormente explica los diferentes mensajes que contiene dicha publicidad los cuales son:
    Mensaje lingüístico.
    Mensaje denotado.
    Mensaje connotado.

    En la publicidad, el mensaje lingüístico esta compuesto por elementos como texto y etiquetas. Este primer mensaje tiene dos funciones principales las cuales son la denominativa la cual sirve como anclaje de todos los sentidos posibles mediante nomenclatura y la otra función que es de revelo, esta establece una relación que complementa con la imagen. El segundo mensaje (hablando igual en la publicidad) es el estado literal de la imagen esto quiere decir que esta formado por todos los objetos que componen la fotografía, en este mensaje interfiere la técnica, material y estética. Por último el mensaje connotado también conocido como simbólico, es la interpretación de los diferentes signos en todos los niveles los cuales provienen de un código cultural, la imagen se vuelve simbólica, dando significados.

    Me pareció interesante y me gustó la manera en la que Barthes explica a la imagen. Me pareció interesante como la divide en tres y muestra como la imagen tiene una composición mucho mas compleja de lo que me había imaginado pues aveces parece lo contrario. Como diseñadora de información visual debo considerar la importancia, composición y transferencia de la imagen la cual es mas bien un sistema de lenguaje y hasta de codificación el cual puede comunicar y crear significados que aplicados correctamente puedan llegar a ser leídos en diversos contextos.

  4. Nadia says:

    Roland Barthes nos muestra en esta lectura un análisis del mensaje. La relación de la imagen con su significado o bien el mensaje con un respectivo texto junto con un claro ejemplo de un producto, el cual refleja distintos significados debido a distintas connotaciones. El producto refleja que es italiano por la forma en que está compuesta, por ejemplo sus etiquetas, colores y hasta el mismo producto mostrado. Sin embargo, en la parte inferior se encuentra el texto en francés. Aunque el teto esté en francés, entendemos perfectamente que es un producto italiano gracias a las imágenes persuasivas del anuncio.

    Barthes nos explica tres diferentes tipos de mensajes; lingúistico, codificado y no codificado.

    El lingúistico esta compuesto por elementos como el texto y las etiquetas del auncio anterior mencionado. Para poder descifrar el mensaje tenemos que conocer el código. Este mensaje comunicado por los tiene que ser muy directo, se comprende de una manera muy sencilla.

    El codificado es el mensaje que percibimos de manera intuitiva. Comenzamos a relacionar aspectos que ya hemos visto antes con la imagen que ya estamos viendo. Podemos imaginarnos que refleja sabor o riqueza y que es de buena calidad. Está específicamente compuesto por la imagen únicamente, como los colores, la forma en en el que está compuesto u ordenado, etc.

    El no codificado está centrado en la percepción. Nosotros lo percibimos con experiencias previas que hemos tenido. La imagen se convierte simbólica para nuestra perspectiva.

    Hay diferentes formas de comunicar, en la lectura por ejemplo dice que no es lo mismo un dibujo y una fotografía, ambas pueden interpretarse de distinta manera o nosotros mismos podemos ponerle un significado distinto, debido a nuestra forma de percibir los mensajes.

  5. Ana Daniela Banda says:

    Roland Barthes
    “Retórica de la imagen, en lo obvio y lo absoluto”

    Al principio de la lectura se habla de que los lingüísticos no consideran lenguaje si éste no hace uso de fonemas o en una combinación de unidades digitales. Se habla de la inefabilidad de la imagen y de que es un sistema muy rudimentario con respecto a la lengua.
    Roland analiza la imagen publicitaria ya que dice que la significación de la imagen es totalmente intencional y que estos deben ser transmitidos lo más claro que se pueda, sostiene que la imagen publicitaria es enfática. Analiza el ejemplo de una propaganda de Panzani a través de los tres mensajes:

    1. MENSAJE LINGÜÍSTICO – a través del empleo de textos.
    El uso de la lengua francesa- la italinidad.
    El mensaje lingüístico en esta imagen es doble- Mensaje perceptivo y mensaje cultural.
    Funciones: de anclaje (control- responsabilidad con el empleo del mensaje) y de relevo. – Toda imagen es polisémica
    El lenguaje tiene una función de elucidación selectiva a alguno de sus signos

    2. MENSAJE ICÓNICO CODIFICADO- signo gestual: imagen connotada-imagen simbólica. Signos separados de los otros. – Por experiencias propias de quien descodifica.
    La imagen pura- fundado en un conocimiento de estereotipos turísticos. Transmite la idea de lo casero y lo fresco de su preparación.

    El mensaje literal aparece como soporte del mensaje “simbólico”.
    3. MENSAJE ICÓNICO NO CODIFICADO: imagen denotada- imagen literal ( no son sustanciales, más bien sólo relacionales – la esencia del objeto)
    Remiten significados globales, la relación ya no es arbitraria. La relación entre significado y significante es casi tatológica. Mensaje sin código.

    El texto de Roland Barthes me hizo analizar que tan compuesta puede llegar a ser una imagen y la gran complejidad que hay detrás de ésta para poder transmitir los mensajes deseados a través del uso de los signos y el código correcto.

  6. Andrea Lack says:

    ROLAND BARTHES: RETÓRICA DE LA IMAGEN
    “Retórica de la imagen, en lo obvio y lo absoluto”
    ¿Cómo es que una imagen puede tener tanto significado?
    En este texto Roland Barthes hace un análisis acerca de la imagen, lo escrito y sus significados.
    Dice que la imagen crea significados no por tener códigos, sino por ser un conjunto de signos y que a pesar de ser una representación análoga, es capaz de transmitir los significados correspondientes a los receptores.

    El autor analiza el anuncio publicitario de una pasta y explica que, para poder obtener un buen análisis y comprensión de éste se deben de revisar 3 tipos de mensajes:
    1. Texto lingüístico: lo más directo; generalmente el mensaje lingüístico está dentro de todas o casi todas las imágenes ya que la mayoría de las veces es necesaria una explicación del gráfico que se está presentando, porque la imagen no siempre da un significado muy directo, es por eso que el texto, ya sea un título, leyenda, subtítulos, etc. siempre ayudarán a darle una mejor explicación a la imagen que se presente.
    Se entiende o define por medio de las experiencias que uno va adquiriendo.
    2. Mensaje icónico codificado o connotado: el mensaje que se comunica de manera intuitiva y de forma no tan explicita.
    3. Mensaje icónico no codificado o denotado: el mensaje es comunicado a través del texto.
    Todo esto nos lleva a la conclusión de poder decir que aún vivimos en un mundo que depende/necesita del medio escrito, no en un mundo-imagen como se ha dicho últimamente gracias a la tecnología que tenemos, y esto porque el mensaje lingüístico esta presente en todas las imágenes, y sin el, muchas veces una simple imagen carecería de sentido para muchas personas ya que nunca se encuentra de manera literal, o por el otro lado una imagen puede tener demasiados significados que pueden confundir al lector para llegar al mensaje que el autor está pretendiendo dar.

  7. M. Silvana Martínez Couoh says:

    En el texto Barthes se pregunta cómo es que las imágenes pueden tener sentido si no utilizan un código para ser leídas. Él plantea que las imágenes están compuestas de tres mensajes: el lingüístico, el denotado y el connotado. Para ejemplificar se vale de una imagen publicitaria para pastas Panzzani y procede a tratar de explicar cada uno de estos mensajes.

    Barthes comienza por el mensaje lingüístico; creo que esta decisión es bastante curiosa, inicia analizando los textos que están dentro de la imagen y de los que ésta se vale para afinar el sentido. Personalmente difiero con respecto a la opinión de Barthes, pues no creo que esto sea el elemento que llame la atención inicialmente. El autor también menciona la estrecha relación que encuentra entre las palabras y la imagen, pone como ejemplo las ilustraciones que no podían faltar en los libros desde la edad media, hasta bien entrado el siglo XVIII. Evidencia moderna de esta relación ancestral pudiera ser el vínculo que se ha creado entre la literatura comercial y el cine veraniego.

    Barthes hace una observación (aunque bien se le podría calificar de juicio)al decir que “no es muy apropiado hablar de una civilización de imagen: somos todavía, y más que nunca, una civilización de la escritura”. Honestamente me parece que esta frase se aleja cada día más de la realidad social actual. Las palabras escritas tienen cada vez menos validez, incluso en el derecho, es más fácil comprobar la culpabilidad de alguien si se cuenta con evidencia visual (fotos, video), que si las pruebas consisten de documentos impresos. Además, si leemos esta opinión desde el punto de vista del panorama editorial actual, resulta sumamente positivista, tiene a su alrededor un halo de optimismo que raya en lo trágico. Dentro del contexto de las imágenes destinadas a fines publicitarios, Barthes distingue además dos funciones diferentes: el anclaje y el relevo.

    Vemos que los signos exigen siempre un saber previo para ser comprendidos. Barthes dice que el significado y el significante son prácticamente la misma cosa. Yo estoy completamente de acuerdo con este punto de vista, creo que muchas veces el objeto o la imagen de este, resulta igualmente importante que el concepto detrás de él. Esto sucede, por ejemplo, con los símbolos patrios o la religión, creo que los seres humanos necesitamos anclar estos complejos conceptos en objetos palpables para ser capaces de comprenderlos. Según Barthes, la única clase de imagen que no está codificada es la fotografía; pero aun así menciona que para que sea descifrada se da una “relación entre una naturaleza y una cultura”.

    Finalmente Barthes dice que la imagen es una serie de signos discontinuos. Las imágenes siempre se relacionan con algo más, siempre son simbólicas. Si pensamos en la teoría de “el arte por el arte” y seguimos el pensamiento de Barthes, vemos que la única forma en la que se puede llegar realmente a un estado de perfección artística es con la música absoluta, puesto que, tanto las imágenes, como los textos estarán siempre unidos a referentes culturales, sociales e ideológicos, ya sean del autor o el lector.

    Otro de los temas que toca Barthes es el hecho de que, el que sea posible encontrar diferentes lecturas de una misma imagen, no significa que las imágenes sean anárquicas. Esto me recordó el libro “¿Cómo leer un poema?” de Terry Eagleton, en él, el autor se plantea el problema de la subjetividad en la crítica poética, dice que “no ponerse de acuerdo sobre un asunto no necesariamente conlleva la presencia de subjetivismo”. Eagleton habla de cómo los códigos culturales del autor, aunados a los del lector forman la relación de significado que construye al poema. Cuando Barthes dice que “la variabilidad de las lecturas no puede entonces amenazar la “lengua” de la imagen”, expresa la misma cuestión que Eagleton al afirmar que “los significados no son ni otorgados al azar por los lectores, ni están presentes objetivamente en la página”. Es una opinión con la que yo estoy completamente de acuerdo.

  8. Amillali Cervantes says:

    La imagen se analiza por varias capas. En la primera, se observa la imagen y los elementos que la componen, incluyendo la parte lingüística. El segundo mensaje tiene que ver con las connotaciones que tienen esos elementos. ¿Cuál es la idea que cada elemento representa? En el anuncio de Panzani se puede ver unos paquetes de espagueti, una lata de salsa, queso, un tomate y un champiñón dentro de una red entreabierta. Cada elemento tiene un fin, el cual es comunicar los beneficios de comprar los productos de Panzani. El tomate y el champiñón pueden representar frescura. Esto, junto con los colores, pueden representar a Italia. Barthes dice que toda imagen es polisémica. Cada imagen tiene varios significados, y por medio de la interrogación y el mensaje lingüístico se puede responder la pregunta: ¿qué es? De esta manera, el mensaje lingüístico ayuda al lector interpretar el mensaje. En un anuncio donde se encuentran varios elementos, la leyenda ayuda a resaltar y fijar la atención en uno de los elementos. Igualmente, el texto ayuda a darle significado a cada una de las imágenes.

    Muchas veces, el lenguaje y la imagen están unidas de manera que se complementan. Esto se observa en historietas o dibujos humorísticos. Para poder entender el mensaje final, es necesario tener la imagen y el texto. De esta manera, el mensaje lingüístico, mensaje denotado y connotado influye en la interpretación del mensaje final.

  9. Paloma Rojas says:

    Retórica de la Imagen

    La lectura en sí hace un análisis de un anuncio publicitario Panzani de dos maneras una literalmente y la otra simbólicamente, e intenta comprender la imagen en conjunto, en pocas palabras, explica los diferentes mensajes que contiene:mensaje lingüístico, mensaje denotado, mensaje connotado.
    El mensaje lingüístico se crea por texto y etiquetas. Su función denominativa sirve para atrapar los sentidos mediante nomenclatura y la función de revelo establece relación complementaria con la imagen. En la manera literal de la imagense interfiere la técnica, material y estética. El mensaje simbólico, interpreta los signos que provienen de un código cultural, la imagen da significados a sus diferentes componentes.

    Me pareció interesante el cuestionario para reflexionar sobre la importancia del texto como acompañante de una imagen. La relación que existe entre estos dos conceptos y sus características sobre uno del otro.
    También habla sobre los sintagmas y paradigmas que siempre generarán significados que se pueden o no controlar. es importante comprender los conceptos para que el receptor del mensaje, lo pueda leer claramente, comprendiendo los códigos aún sin analizar los signos existentes.

  10. Jacqueline Gallardo says:

    Para Roland Barthes la imagen es una resistencia a los sentidos. Pero ¿Qué es la imagen? Es la representación de un objeto real o imaginario. Es un sistema rudimentario con respecto a la lengua que nos lleva al límite de los sentidos. En el caso de Barthes la imagen publicitaria tiene una intención, y los signos que la componen tienen una razón de ser. Poniendo el ejemplo del anuncio de Panzani la imagen nos proporciona tres mensajes: El lingüístico, el icónico codificado y el icónico no codificado. El primero sería el más sencillo de explicar y de desanclar de los otros dos términos. A pesar de que recibimos todo el mensaje de la imagen al mismo tiempo, tenemos dos tipos de mensaje que serían el cultural y el perceptivo.
    Tomando el primer mensaje, este hace referencia a lo que vemos a primera instancia. Desde la etiqueta de los productos, como vemos la red, pasamos por las verduras, las salsas el espagueti y finalmente la leyenda del cartel el cual nos infiere que estamos hablando en francés. Anclando todos los elementos encontramos referencia hacia la italianidad de los productos. El mensaje lingüístico lo vemos presente en todas las imágenes, aparte de ser notoria es funcional. El texto nos guía de la mano al momento de querer leer la imagen. Aunque nosotros como espectadores decidimos que elementos de la imagen ignorar y cuales tomar en cuenta para su interpretación. El anclaje en toda imagen cumple la función de unir los sentidos posibles y generar un nivel de percepción adecuado para la persona. Después tenemos al mensaje codificado, que como tarea principal debe “unir” e interpretar los signos mostrados en la imagen. Si vemos que la red está llena quiere decir que la persona viene de regreso del mercado, los colores de los vegetales emiten frescura y nos dicen que son nuevos. La insistencia de la marca se ve explicita en las etiquetas y productos que sobresalen de la red que pareciese que se están cayendo pero con elegancia mas no como si alguien los hubiera aventado. Para poder entender en su totalidad a la imagen, se requiere un nivel cultural y un conocimiento de que por ejemplo: sabemos que en Italia su comida consiste en espagueti, osea pastas. Por lo que Panzani y sus productos nos remiten a la italianidad del cartel. Por lo tanto para poder hacer esta asociación hacemos mención del mensaje decodificado. El sentido que le demos a la imagen en base a lo que vemos literalmente en ella es algo que hacemos de forma automática es lo que le da sentido a la imagen. El conjunto de estos tres mensajes son los que nos ayudan para darle sentido a las imágenes que nos rodean y así poderlas interpretar en base a nuestro conocimiento cultural de las cosas. En breve, en la retórica de la imagen, podemos encontrar otros elementos que son utilizados dentro del mercado publicitario. Por lo que lo más importante es entender que la imagen total puede transmitir un mensaje que puede variar ya sea por personas, países, culturas, etc.

  11. Kenia A says:

    Retórica de la imagen
    Roland Barthes

    No estoy del todo de acuerdo con el autor en cuanto a su posición sobre lo que consideran los lingüístas acerca del lenguaje. Creo ha sido una opinión muy radical. No obstante, no es menos cierto que para la mayoría de los lingüístas, la imagen per se no pasa a ser parte del lenguaje por su carencia de doble articulación, es decir, por la carencia de una primera articulación llamada monema, y de una segunda articulación llamada fonema o la descomposición de estos monemas. En pocas palabras, en una imagen no existe una emisión de palabras ni oraciones.
    Por otra parte, comparto la idea del autor cuando se refiere a la imagen como un lugar de “resistencia al sentido”, pues no es menos cierto que para las personas que no llegan a entender una imagen, digamos personas que no poseen un fuerte capital cultural, éstas imágenes no suelen ser de su agrado y por ende, suelen ser rechazadas.

    El autor hace una categorización de la imagen dividiéndola en tres tipos de mensajes: el lingüístico, el connotativo o simbólico, y el denotativo (aunque en su desglose semántico el mensaje denotativo pasa a un nivel anterior que el connotativo).
    Sobre el primero el autor se refiere a la composición lingüística de la imagen formada por códigos escritos que pueden ser simples e incluso dobles, es decir, se refiere a los códigos reflejados en el relieve de la imagen y a su decodificación una vez que se tiene un conocimiento previo sobre éste o éstos códigos.
    Sobre el segundo, se refiere a la imagen per se, a su nó linealidad (lo que la diferencia también de la lengua, ya que ésta sí lo es) y a lo que la misma a través de sus signos discontinuos representa.
    Para referirse al tercero, menciona la naturaleza icónica de la imagen, el pensar en los signos no como un elemento aislado, sino en la cualidad estructural de estos, el pensar en el contexto, en la forma de lectura de la imagen (el dónde comienzo a leer?, el dónde termino de leer?, el cuál es el contexto?, el cuál es el fondo?, el cómo están acomodados los signos que implican una narrativa?.) Así como se refiere a la sinonimia existente entre el significado y el significante, (relación esta que ya no va a ser arbitraria como si suele ser en el caso de la lengua), al ser una imagen fotográfica/publicitaria, una imagen analógica.

    Creo entender que con este escrito el autor en general ha querido expresar la importancia de la imagen (en particular de la imagen publicitaria, que aunque sí es intencional, no siempre es “tan franca”, así como él lo plantea) como un medio no solamente de comunicación, de representación de cosas, de expresión de significados, a pesar de su falta de articulación para ser considerada lenguaje, sino también como un medio de persuasión, tal y como lo alude su título “Retórica de una imagen.”

  12. Mariana Ramírez says:

    ROLAND BARTHES: RETÓRICA DE LA IMAGEN

    El texto de Barthes toca varios temas interesantes relacionados con la interpretación y el uso de las imágenes (enfocándose en la imagen publicitaria en este caso). La razón de esto es que en la publicidad la significación de una imagen es “intencional.” Y esto simplifica el análisis y la explicación del tema.
    Debo admitir que, aunque todo el texto es importante, a mi parecer la relación entre el texto y la imagen es el tema más interesante. Comienza con la pregunta sobre si el mensaje literario es para darle soporte a la imagen o viceversa. Además de explicarnos que esta relación entre las letras y las imágenes se remonta hasta épocas antiguas y su uso se ha incrementado desde la invención de la imprenta (sin mencionar el uso de las TICs actualmente). “El anclaje es la función más frecuente del mensaje lingüístico; aparece por lo general en la fotografía de prensa y en publicidad.” (Barthes, 7).
    Como Barthes nos menciona en el texto “toda imagen es polisémica; implica, subyacente a sus significantes, una “cadena flotante” de significados, entre los cuales el lector puede elegir algunos e ignorar los otros.”(Barthes, 6). Las letras ayudan al lector a delimitar las múltiples interpretaciones que una imagen presenta. Es importante remarcar que los textos también presentan un amalgama diverso de interpretaciones, cuando están acompañados por una imagen y viceversa, ambos funcionan como delimitantes y ayudan al espectador a entender el mensaje intencionado del autor. “El texto guía al lector entre los significados de la imagen” (Barthes, 7).

  13. Estefanía Rodríguez Rugarcía says:

    La lectura nos comenta como en la fotografía analizada, podemos encontrar distintos tipos de mensajes, como por ejemplo, el mensaje lingüístico, mensaje icónico codificado y el mensaje icónico no codificado. Lo que quiero decir con esto es que en una fotografía, el mensaje que recibimos de ella no es solamente lo que podemos percibir a simple vista, si no que subconscientemente, esta, nos trasmite mucho mas información de la que parece.
    En el diseño esto es un factor clave, ya que con una fotografía bien estructurada, puedes trasmitir un mensaje mucho mas complejo de manera sutil. Es sorprendente todo lo que una fotografía o ciertas imágenes nos pueden trasmitir sin que nosotros nos demos cuenta, subconscientemente una imagen nos puede atraer a comprar algo, consumir de cierto restaurante, o ver alguna película en especial. Todo esto representa la importancia de conocer como estructurar dichas imágenes para disciplinas como el diseño, la publicidad la mercadotecnia etc.
    El hombre es un ser sumamente visual, por medio del sentido de la vista este conoce comprende y se desenvuelve en la realidad, de ahí la importancia del diseño y de este tipo de fotografías e imágenes.
    De manera similar, sabemos que el lenguaje verbal no es suficiente para la compleja comunicación entre los seres humanos, además de palabras, los hombres utilizamos gestos, ademanes y movimientos para comunicar un mensaje. Factores visuales que nos ayudan a la comprensión de información. La necesidad del hombre para encontrar una manera grafica y visual para plasmar y compartir mensajes los llevo a crear un escritura que cubriera sus necesidades. En un principio se utilizaban símbolos que representaban ideas muy generales, pero este sistema se fue acomplejando para poder trasmitir información muy precisa.
    Todo esto ha ido evolucionando de manera significativa llegando a disciplinas enteras dedicadas a la estructuración de imágenes y herramientas visuales para trasmitir mensajes e información y obtener a cambio reacciones esperadas.
    En mi opinión, es asombroso pensar en como esto puede influir en la realidad de manera individual en cada persona como como colectiva en la sociedad en general.

  14. Carolina Alarcón says:

    He escuchado muchas veces en mi vida que “una imagen vale más que mil palabras”, sin embargo el texto me hace reconsiderar este dicho popular. Barthes dice que la fotografía no puede expresar un mensaje puro y por sí solo, que incluso el haber capturado el momento “así pasó”, necesitamos de conocimientos antropológicos para descifrarla. ¿Entonces la parte de la frase: más que mil palabras” es arbitrario? Me refiero a que dependerá de si tu lo observas o lo hace tu hermana, que a pesar de aparentemente tener los mismos conocimientos antropológicos, puede interpretar con otras “mil palabras”; esto sin ser necesario que las diga en voz alta. Es claro que el descubrimiento de la fotografía nos ha ayudado a, de cierto modo, crear mensajes, querer decir algo con ellas aparte de tomar solo retratos (como quizá lo era en un principio); por otro lado nos ha puesto el obstáculo a la hora de transmitir mensajes más complejos, desde mi punto de vista, pues no habrá una sola fotografía que sea capaz de emitir un mensaje simple, plano, sencillo. Hablando de Barthes y la fotografía, me hace pensar en la histórica foto “The falling man”, tomada el 11 de septiembre durante la caída del World Trade Center. Podríamos analizar desde la posición en la que se encuentra el cuerpo cayendo de la persona, el color de su traje nos dirá otra cosa, quizá si observamos bien podríamos hablar de su cabello, podemos explorar más a fondo las razones psicológicas por las que saltó, pero todo esto no tendría un significado profundo si no supiéramos qué es la muerte y que fue tomada durante el momento más impactante de la historia de Estados Unidos, pero incluso más aún si nuestro sentido de humanidad no funcionara. Por otro lado, he analizado varias veces en mi vida sobre la profesión misma de la Fotografía, y la considero una profesión difícil pues incluso cuando tomas fotografías de seres humanos, lo que traen puesto, nos puede hablar (no literalmente pero más como un susurro sobre la persona y sobre su vida) y será por eso que existen los productores de imagen. Pero cuando nos vamos del lado de fotografía para la publicidad yo creo que su trabajo está sobrevalorado porque no siempre una imagen dirá más que mil palabras. Barthes en la lectura analiza un anuncio sobre unas pastas y va más allá de lo que ve, tanto que cuando mencionó que el anuncio estaba en francés y que el nombre de la pasta contenía cierta italianedad, yo tuve que mirar dos veces para darme cuenta. Es impresionante entonces cómo pasamos por desapercibido ciertos mensajes, mismos que seguramente alguien pensó en ponerlos para nosotros. Entonces, ¿cuál es la función de la fotografía en la publicidad? Con esto no estoy diciendo que toda la publicidad sea mala, no creo que toda se pueda resolver por medio de dibujos, texto o iconos, por más realistas o implícitos que puedan resultar éstos. Sin embargo la foto, implica que el objeto está ahí, que es real en el mundo físico, y que lo podrás relacionar con tus conocimientos antropológicos y estructurar los elementos a manera de hacer significado con ellos (como en el análisis del póster de la pasta). He de confesar que como mortal, nunca había puesto tanta atención en lo que las cosas puedan significar, y después de ésta lectura, y principalmente después de leer lo que dice sobre la fotografía me doy cuenta de que digerir un mensaje publicitario se ha vuelto complejo pues me encuentro en un dilema entre lo que me quiere decir y sobre lo que yo creo que me está diciendo al analizarlo.

  15. Nicolás Lomelín Lares (149666) says:

    Retórica de la Imagen.

    Nos encontramos ante una lectura que nos trata de explicar de manera sencilla las especificaciones a las que está sometida las exigencias físicas de la visión a través de una imagen muy amigable de un anuncio publicitario de productos alimenticios de corte italiano.

    El autor nos hace reflexionar sobre el hecho de que la imagen en realidad es una “cadena flotante” de significados de la cual el lector rescata e ignora los que él crea conveniente (dependiendo siempre del contexto y bagaje cultural) y en este caso, nos hace ver cómo en realidad la publicidad siempre juega inconscientemente a través de sus imágenes.

    De primer golpe uno creería que las imágenes son solamente eso, imágenes, no obstante, al poner atención en el mensaje lingüístico cuya función primordial es la de ser un anclaje y relevo visual (guía por completo al lector hacia el punto que la marca quiere que llegue), los elementos acomodados por jerarquías con tal de lograr una composición con significado estético, que en un nivel denotativo nos hacen pensar en cada uno de ellos de manera singular, pero que curiosamente al momento de encontrarnos asimilando a todos estos elementos en conjunto, sin darnos cuenta, dejan de estar en un plano denotativo y pasan a un plano connotativo en el cual nuestra mente asocia por completo cada sintagma y queramos o no damos con el objetivo de la marca… Dar a notar que es la mejor elección que podemos hacer en el mercado.

    Para alguno podría parecer un juego sucio para nuestras ilusas mentes (todo el tiempo están jugando con nosotros), pero para otros (me incluyo) resulta fascinante el hecho de conocer cómo es que uno puede jerarquizar y reflexionar el contenido de las imágenes que crea (sea cual sea el medio… digital, análogo, impreso, etc.) y así lograr un verdadero flujo de información para que los lectores interpreten nuestro mensaje de manera correcta, o inclusive si es que nosotros lo planeamos así, que ellos hagan sus propias conjeturas.

  16. Fernanda Rodríguez González Cobian says:

    En el texto de Roland Barthes explica sobre la imagen. En el texto se habla de que la imagen es una forma de resurrección de las palabras, pero esto se contradice por los lingüistas, ya que no consideran lenguaje a un elemento que no utilice los elementos de este, como la fonética y las unidades digitales y otros refutan esto, y expresan que la imagen en sí es la imagen es la manera más compleja de comunicar. En el texto se analiza a Panzani y explica los siguientes términos:
    1.-Mensaje lingúistíco
    2.-Mensaje denotado
    3.-Mensaje connotado
    El mensaje lingúistíco expresa que toda imagen es polisémica y tiene distintas funciones, relevo y anclaje. El mensaje icónico codificado es un signo gestual: es la imagen connotada y la imagen simbólica. Son los signos separados por otros signos y por experiencias propias del lector; imagen pura, transimite los sentimientos de algo casero y fresco. Y por último, el mensaje icónico no codificado es el conjunto de la imagen denotada y la imagen literal, se refiere a la esencia del objeto, la relación entre significado y significante.
    Me pareció una manera muy complicada e interesante como Barthes explica la imagen y la manera en la que se compone esta, una manera mucho más complicada de lo que se comprende desde mi punto de vista y desde lo que he aprendido. En general la imagen se conoce como la manera de explicar mil palabras en un solo elemento, pero el llegar a esta meta es mucho más complicado de lo que parece.

  17. Juliette Ch says:

    Existen muchos tipos de lenguajes. El lenguaje se representa como la forma de comunicar entre dos personas o un objeto y una persona. En este documento Roland Barthes nos analiza la publicidad de los productos para desarrollar conceptos acerca de la imagen y como la imagen puede generar significados compartidos. Roland nos menciona que existen tres mensajes.

    1. El mensaje lingüístico que esta compuesto por el texto que acompaña la imagen entonces podemos decir que tiene doble mensaje el denotado y también un aspecto connotado.

    2. El mensaje denotado es decir relacionado con la iconografía identificamos cada uno de los elementos que tiene la imagen,

    3. El mensaje connotado se comunica directamente con la imagen, lees en la imagen más literal esto trata de un mensaje icónico codificado.

    Por lo tanto podemos decir que la imagen literal es denotada y la imagen simbólica es connotada.

    Como mi conclusión me pareció interesante este texto ya que nos dice que existen muchas formas de comunicarnos dibujos, fotografías, signos etc. Una imagen es increíble todo lo que te puede transmitir y todo lo que existe atrás de ella y su composición.

  18. Ana Laura says:

    Roland Barthes
    Retórica de la imagen

    “La retórica de la imagen es específica en la medida en que se encuentra sometida a las condiciones físicas de la visión en la medida en que las figuras son relaciones formales entre los elementos”.

    Esta lectura nos habla de todos los elementos que contiene una imagen y por los cuales es muy poderosa o no tanto. Es muy interesante porque te explica todos los elementos que se encuentran en la imagen que pone en su texto, términos y elementos que no notas cuando ves un a imagen.

    El autor nos habla de tres mensajes principales:

    1 Mensaje: lingüístico
    Este mensaje nos habla de los elementos lingüísticos que se encuentran en la imagen. Los podríamos interpretar como las letras que aparecen en la imagen. Esto es importante en las imágenes porque podríamos decir que es lo explícito.

    2 Mensaje: imagen connotada
    Este mensaje nos habla de los elementos aparte de las letras que se encuentran en la imagen y todo lo que nos quieren decir con ellos.

    3 Mensaje: imagen denotada
    Este nos habla de que los elementos no son sustanciales sino relacionales. Nos habla de la esencia del objeto. Nos explica como en este mensaje el significante y el significado no son arbitrarios. En este mensaje también nos explica que la denotación del dibujo es menos pura que la denotación fotográfica, porque nunca hay dibujo sin estilo.

    Hablando de la fotografía el nos dice algo que ya lo sabemos pero lo explica de una forma diferente y claro, también explica el porqué. Barthes nos dice que la foto tiene la capacidad de regresarnos al momento. Otro elemento que menciona es el anclaje, que es la función más frecuente en el mensaje lingüístico y que este actúa como un elemento de control de la imagen. Or último, nos habla de la retorica de la imagen, y nos dice que esta misma “es específica en la medida en que está sometida a las exigencias físicas de la visión”.

    Todos estos elementos de la imagen son culturales, es decir creo que todo se aprecia dependiendo de la cultura que está leyendo/viendo la imagen.

  19. María Paula Aguilar says:

    Roland Barthes nos trata de dar una explicación mas o menos simple de lo que es el significado de la imagen y los signos, códigos y símbolos que contiene- Va desmenusando poco a poco el propósito de la imagen y lo va separando en niveles y mensajes.
    Primero habla de el significado de la imagen basado en su etimología, lo relaciona con la la raíz imitari. Practicamente imitar. En pocas palabras, la imagen representa el objeto que se quiere dar a conocer, un ejemplo muy claro es la imagen que analiza de la pasta Panzanni.
    La imagen tiene una inmensidad de signos y lo divide en tres mensajes.
    1. Sustancia linguistica: Tiene como soporte la leyenda, y las etiquetas insertadas en la escena.
    2. Imagen connotada: En este mensaje quita toda la leyenda y solo queda la naturalidad de la imagen. En este caso la imagen que analiza sobre uana pasta de una industria fancesa tiene un aspecto italiano rodeado de productos naturales.
    3. Imagen denotada: Se basa en mensajes iconicos no codificados y se encuentra más en los objetos fotogrfiados. La percepción y competencias iconográficas es lo unico que se necesita para poder analizarlo. Por ejemplo en la imagen se encuentra los tomates, la pasta y otros ingredientes.
    Con base a la fotografía, Barthes habla que la imagen da la sensación temporal de haber estado ahí antes debido al espacio. Si se analiza con cautela casi todas las imagenes se presentan los signos de la connotación

  20. Greta Junghanns Ponton says:

    Al inicio de la lectura Barthes nos habla sobre el análisis del mensaje. “La imagen es re-presentación, es decir en definitiva, resurrección, y dentro de esta concepción, lo intangible resulta antipático a lo vivido.”

    Barthes nos explica tres diferentes tipos de mensajes: lingüístico, connotada y denotada.

    La lingüística: esta compuesta por elementos como el texto y las etiquetas del anuncio que se muestra en las primeras paginas del texto. Este mensaje tiene la funcion de elucidacion selectiva a alguno de sus signos y tiene mensaje doble: mensaje perceptivo y mensaje cultural.

    El mensaje connotado: es la imagen pura, el cual es fundado con los estereotipos turísticos el cual transmite la idea de lo casero y fresco en la imagen. El connotado nos expresa la delicadeza y ra ricura del producto que se esta mostrando en la imagen.

    El denotado: esta centrado en la percepcion, puesto que nosotros percibimos con experiencias previas. Y la imagen se vuelve simbolica a nuestra eprspectiva. Este mismo mensaje remite significados globales.

    En conclusion el texto de Barthes me hizo analisas que tan compuesta y creada puede estar una imagen ya que con tanta complejidad que hay cada imagen puede llegar a transmitir diferentes mensajes.

    Ene sta vida hay diferenets formas de comunicar, y en si cada cosa expresa algo diferente, por ejemplo un dibujo y un etxto JAMAS expresaran lo mismo.

  21. Michelle Alemán says:

    Ronlan Barthes
    Retórica de la imagen en lo obvio y lo obtuso.

    “La imagen es re-presentación, es decir, en definitiva, resurrección, y dentro de esta concepción, lo intangible resulta antipático a lo vivido”

    Barthes nos presenta un análisis de la imagen, específicamente de la imagen publicitaria la cual es completamente intencional, y en donde sus significados deben ser transmitidos lo más claro que se puedad. Roland establece que la imagen publicitaria es franca o al menos enfática es decir que todo esta pensado o colocado con una intención y objetivo final.
    En la lectura se presenta la publicidad de unos fideos de la marca “Panzani” en donde se enuncian los tres mensajes y elementos que integran a la imagen publicitaria; siendo los siguientes:

    1.–Mensaje lingüístico: En donde para poder comprender el mensaje se tiene que conocer el código por lo que el mensaje debe ser directo, y presentado de forma clara y sencilla.

    2.-Mensaje icónico codificado. (Imagen connotada): Puede ser descifrado por instinto de los lectores que mediante experiencias propias relacionan y codifican. Siendo el anclaje y el relevo una guía sutil para percibir o evitar algunos elementos generando un sentido de la imagen presente.

    3.-Mensaje icónico no codificado. (Imagen denotada): Se refiere a la imagen literal, sin necesidad de un código en específico, presentando lo esencial.

    En lo personal me llama mucho la atención todo lo relacionado con la publicidad por lo que la lectura me resulto bastante interesante y me hizo ver mas allá de una simple publicidad, reflexionando todos los aspectos y elementos que la integran, además de la cautela y perspicacia que se debe tener para poder generar una imagen publicitaria.
    Concluyendo así, que la imagen va mas allá de lo literal y conlleva diversos mensajes, códigos y técnicas para poder ser interpretadas.

  22. María José Díaz Torres says:

    “Retórica de la Imagen” en “Lo Obvio y lo Obtuso” – Roland Barthes

    El semiólogo francés Roland Barthes trata en este capítulo la naturaleza lingüística de la imagen, su relación con el lenguaje: si pueden considerarse uno, si pueden comunicar en el sentido de la capacidad de construir sistemas sígnicos.

    Barthes relata que la imagen en un nivel icónico refiere a la imitación, a la copia, esto por su etimología. Esto significa que la imagen es una representación, algo que está en lugar de otro algo. Me gusta que lo presenta como una resurrección de algo ausente: tanto un objeto, como una persona, como un momento.

    El estar en lugar de convierte a la imagen en una analogía, en contraposición con lo digital como lo es el lenguaje escrito. Un texto forma lo que quieres representar por medio de elementos, parte del lenguaje, en un código lineal. En cambio, en la imagen la representación es simultánea, incluyendo muchos elementos en distintas estructuras. Paradójicamente, la imagen genera sentidos, los significados que guían una narrativa, lo que por ende implica un conjunto sígnico; sin embargo, como explica Barthes, las imágenes no cuentan con un código.

    Las imágenes publicitarias son adecuadas para el análisis del autor, ya que los signos que la conforman están configurados con la intención de comunicar; lo que indica que estas imágenes sí comunican. Barthes toma como ejemplo un anuncio francés de la marca Panzani, que promociona sus pastas, salsa y queso parmesano, y de esta manera describe los tres mensajes que componen a las imágenes.

    El primero es el mensaje lingüístico. Este se compone de los elementos del lenguaje en la imagen, es decir, el texto. El código de este mensaje es el mismo que la lengua en la que está escrito el texto, en este caso la lengua francesa. Existe aquí una subdivisión entre los textos isotópicos y los alotópicos. Los primeros son los que forman parte de la imagen, como por ejemplo la etiqueta de la pasta. Por el contrario, segundos están de alguna manera fuera de la imagen, como en un margen o como el eslogan del mensaje publicitario. Ambos son grupos de signos que nos brindan el mensaje lingüístico.

    El segundo es el mensaje icónico codificado. En este nivel encontramos a la imagen simbólica, la imagen connotada que asigna los significados: nos refiere a algo ya codificado. Aquí entran en juego las imágenes y sus colores, los textos, la estructura, el orden. Tenemos por ejemplo la palabra “Panzani”. “Panzani” no refiere sólo al nombre de la marca, sino que carga un significado suplementario: por su asonancia, nos refiere a lo italiano.

    El tercer mensaje es el icónico no codificado. Es la imagen denotada, no codificada, incluso podría considerarse literal. Es lo que se ve en conjunto, regresando a la característica de representación simultánea de la imagen que describe el autor, la estructura sígnica de la imagen. En este mensaje se trata la lectura de la imagen y su narrativa. ¿Cómo se lee la imagen? ¿Dónde se empieza y dónde se termina? Se necesita una guía a través de las capas semánticas que conforman a la imagen, ya que su lectura es relativa. Las conexiones simbólicas halladas en la misma dependerán del contexto.

    Más que nada, Barthes habla de la fotografía como la representación suprema. Argumenta que la foto nos regresa al momento, que tiene una fuerza temporal y espacial para trasgredir estas dimensiones. El autor se sustenta en que mediante una fotografía se tiene la capacidad de rememorar y de tener la sensación de haber estado en el momento fotografiado.

    En mi opinión, esta gran conexión y este “viaje en el tiempo y el espacio” es una idea fascinante, pero pienso que no es una característica única de la fotografía. Me parece que los textos, como las novelas literarias, las biografías y las cartas, tienen también este poder comunicativo y de activación de sensaciones. Evidentemente, en ambos, es necesario mostrar lo adecuado y probablemente sea muy benéfico que exista una intención de activación y comunicación. Si vamos más allá, las películas, que combinan los medios audiovisuales con una narrativa, serían quizás la forma más efectiva de lograrlo.

  23. Bryan says:

    En el texto de Roland Barthes: Retórica de la imagen, en lo obvio y lo absoluto analiza la eficacia de la imagen como lenguaje, según los lingüísticos no la consideran lenguaje por su falta de doble articulación y de una combinación de unidades digitales, sin embargo hay persona que opinan que los signos no afectan la riqueza de la imagen. Yo creo que los lingüísticos tienen razón cuando en el texto se comenta que vivimos en una civilización perteneciente a la escritura, y solo en sociedades parcialmente analfabetas el uso de la imagen seria la mejor opción.
    En la publicidad se puede ejemplificar como la escritura sirve de ancla y delimita la connotación que puede llegar a tener una imagen, haciendo que un anuncio no se preste a distintas interpretaciones y que el mensaje que se quiere entregar sea claro. Aunque también creo que la imagen puede llegar a ser mas compleja por la manera en que Barthes divide en 3 mensajes una sola imagen publicitaria.

  24. Alejandra M. Robles says:

    152744
    Según el texto la imagen tiene tres niveles
    Lingüística: las palabras que contiene la imagen
    Imagen connotada: lo que quiere dar a entender, transmitir. A través de la composición y selección de elementos en la imagen éstos deben de interpretarse al mensaje (significado) final.
    Imagen denotada: lo que se ve, prácticamente, lo perceptible.
    Entendí que el concepto de anclaje se refiere a la función denominativa es como la escena de la naranja mecánica que uno está pegado al asiento y es obligado a observar. Es decir, lo ves, te das cuenta.
    No entendí bien las funciones de anclaje y relevo. Sólo sé que el relevo se encuentra en las ilustraciones/ historietas y el anclaje en las imágenes de marketing.
    La codificación aparece en: la representación, distinguir lo importante de lo que no, y una moraleja, es decir lo aprendido.
    La fotografía tiene la mágica habilidad de dar la sensación de haber-estado-allí.
    Los Connotadores son los significantes, y la retórica es el conjunto de connotadores.
    Pues eso fue lo que entendí.

  25. David Sánchez Avilés says:

    En la lectura habla acerca de la forma en que podemos entender una imagen y una de ellas es que podemos entenderla como una representación visual de signos y, al verla de esta manera, puede crear sistemas de signos y a la vez entrar en el lenguaje. En otras palabras podría decirse que una imagen implica un lenguaje basado en signos pero diferente a lo que hemos estado entendiendo hasta ahora. Pero también explica que los lingüistas entran en conflicto con esta idea ya que hablan acerca de que una imagen no puede expresar algo por medio del lenguaje pues esta no posee fonemas o unidades digitales. Podría decirse que entienden a la imagen como un medio de expresión no muy eficaz ya que no posee de la precisión de palabras u otros signos.
    Habla en la lectura también acerca de que una imagen tiene un significado preciso totalmente con la intención de expresar algo de la manera más clara y exacta que se pueda. Dentro de esto analiza una imagen por medio de tres mensajes, el mensaje lingüístico el cual se compone por texto, el mensaje codificado sobre como deben ser interpretados los signos y el mensaje no codificado que se entiende como la imagen sin simbolismo alguno, es decir, que a la imagen la componen sus elementos y sus elementos mismos, sin ningún significado adicional.

  26. Andres Espinosa says:

    En la lectura de Roland se hace ver su sierta afiliación con los sistemas de comunicación visuales y como un significado puede cambiar con un sistema lingüístico según la estrategia que se ocupe en la creación de los anteriores. El marca la importancia de la búsqueda de que todos los elementos que se ocupen se deven de ser ocupados de manera correcta y que de verdad aporten en la trasmision del mensaje de manera correcta. Utilizando sus elementos lingüísticos y sus aspectos escritos, auditivos y visuales para que el público meta entienda y se de una referencia a que se refiere la publicidad.
    Yo de lo que he visto al rededor de esta clase es que una imagen puede hacer muchos mas grandes movimientos que un texto pero lo que el explica es que se puede lograr aun mas con solo el lenguaje y cultura. Ya que si se sabe ocupar puedes crear movimientos y trasmitir mensajes que tal ves una imagen no pueda dar. El lo demuestra con sus análisis a movimientos publicitarios que el expresa que los elementos ocupados a el lograr que el mensaje que ellos quieren hacer sea exacto a lo que el producto va a ser o lo que promete ser.
    Los tipos de mensaje que el indica que existen son:
    Mensage lingüístico y el se refiere como el uso de elementos textuales que trasmiten desde idiomas, ideologías, símbolos, clases sociales y calidad.
    Mensage irónico codificado este me recordó mucho a lo que los otros autores decían. Para explicarlo mejor que la imagen de una manzana roja no signifique lo mismo en un lugar o a una persona que a otra. Así que el explica que usar elementos que por conocimiento general hagan que se vea lo que quieren mostrar.
    Mensaje iconico no codificado es que en ves de buscar un significado es el colocar un literal y que se entienda solo el mensage utilizando términos universales.
    En este texto se puede hacer notar que muchos de los anteriores autores y el tienen en común muchas cosas diferenciándose por pocos puntos de vista pero siempre llegando a mostar que todos los elementos ocupados cambiaran lo que se quiere decir y transmitir.

  27. Estephany Bonilla Luevanos, 153993 says:

    Barthes
    “Retórica de la imagen, en lo obvio y lo absoluto”

    El autor en primera instantancia se ocupa de establecer el significado de la imagen, diciendo que actúa absolutamente como una imitación o re-presentación, algo que se está representando en lugar de y que nos permite establecer un lenguaje y por supuesto, significados. Barthes analiza la imagen publicitaria considerando que la significación es sin duda intencional y que por lo tanto se preocupa porque el público tenga la mejor lectura posible. Creo importante la afirmación que hace el autor sobre que toda imagen es polisémica y que entre todos los significados el público/lector tiene la opción de destacar, tomar algunas o bien descartarlas si así lo cree conveniente.

    Para el autor existen tres tipos de mensajes:
    Mensaje lingüístico: este tipo de mensaje hace referencia al lenguaje escrito que forma o puede llegar a formar parte de la misma imagen y que ayuda a identificar los elementos y composición de esta, actuando así, como una descripción denotada de ella. Barthes afirma que las funciones del lenguaje lingüístico con respecto al mensaje icónico son dobles porque utiliza la idea del anclaje y relevo, técnica para fijar la cadena de significados que ayudan a combatir con los mensajes inciertos o que simplemente sostienen y apoyan la imagen para evitar desorientación en el significado original.
    Mensaje codificado: se refiere a los significados que aluden y que están establecidos por un acuerdo social.
    Mensaje no codificado o literal: aquí es indispensable la percepción, es la explicación a las relaciones de los símbolos y funciones del mismo que hacen posible la identificación del significado en la imagen.
    Es una lectura bastante enriquecedora que nos ayuda a entender nuestra forma de percibir las imágenes, y con ello, buscar la mejor manera de plasmar un lenguaje e idea a través de algo visual.

  28. Victoria Rodríguez says:

    En la lectura la “Retórca de la imagen” habla de la imagen como la representación o la resurrección del significado. Muestra que es un elemento importante para la comunicación del ser humano y lo resaltan como uno de los elementos visuales más relevantes en la historia de la comunicación. El dilema aparece cuando los lingüistas dicen que la imagen no puede establecer un lenguaje correcto ya que carecen de fonemas y unidades digitales, es decir que no puede completar correctamente el significado de las cosas porque le faltan elementos para el entendimiento de las personas, pero muchas personas opinan que es importantísima la existencia de las imágenes ya que, con el simple hecho de verlas, dan un entendimiento.

    Ronald habla de la publicidad, hace un análisis profundo de la publicidad y resalta que el mensaje lingüístico conformado por textos y etiquetas es una de las funciones principales de la comunicación. Analiza un ejemplo de propaganda de Panzani a través de tres mensajes:

    No. 1— Mensaje Linguistico:
    Conformado de textos
    Imagen doble: Mensaje perceptivo y mensaje cultural.
    Funciones de anclaje control del empleo del mensaje y de relevo toda imagen es polisémica.

    No. 2— Mensaje Icónico Codificado:
    Signo gestual: imagen connotada e imagen simbólica
    La imagen pura transmite una idea y es fundado por un conocimiento de esteriotipos.

    No. 3— Mensaje icónico no codificado:
    Imagen denotada e imagen literal (la esencia del objeto)
    Remiten significados globales, la relación entre significado y significante es casi tatológica.
    Mensaje sin código

    Barthes tiene una forma de analizar el mensaje muy interesante, a pesar de que no es muy diferente a lo que hemos aprendido durante el curso, el tiene una forma peculiar en la que explica que va mas allá del significante y se vuelve un concepto. Como conocimiento aprendido me quedó que hay generar contenido de valor, contenido y diseños que hablen por si mismos y a pesar de no tener todos los elementos lingüísticos necesarios para completar un mejor mensaje, encontrar la manera en la que la imagen hable por si sola y se vuelva una excelente forma de comunicación.

  29. Angélica Espejel García (152472) says:

    Roland Barthes menciona que el mensaje debe ser transmitido con la mayor claridad posible. También menciona que en la publicidad en especifico, la significación de las imágenes es intencional.
    Al analizar una marca llamada “Panzani”, el autor menciona tres mensajes:
    El primer mensaje se entrega a la lingüística donde lo principal son la leyenda, marginal y etiquetas insertadas.
    El segundo mensaje es la imagen connotada y se deja el lado lingüístico para centrarse en la pura imagen. Resumidamente se lee el significado y el significante.
    El tercer mensaje es la imagen denotada que aun se utiliza el significado y significante pero involucra la fotografía, como la comprensión de la perspectiva, encuadre, reducción, etc.

    No menos importante Barthes menciona que lo que naturaliza el sistema del mensaje connotado es el sintagma del mensaje denotado.

  30. Angélica Espejel García (152472) says:

    Roland Barthes menciona que el mensaje debe ser transmitido con la mayor claridad posible. También menciona que, en la publicidad en específico, la significación de las imágenes es intencional.
    Al analizar una marca llamada “Panzani”, el autor menciona tres mensajes:
    El primer mensaje se entrega a la lingüística donde lo principal son la leyenda, marginal y etiquetas insertadas.
    El segundo mensaje es la imagen connotada y se deja el lado lingüístico para centrarse en la pura imagen. Resumidamente se lee el significado y el significante.
    El tercer mensaje es la imagen denotada que aún se utiliza el significado y significante, pero involucra la fotografía, como la comprensión de la perspectiva, encuadre, reducción, etc.
    El primer mensaje resulta de gran importancia debido a que el mensaje lingüístico está presente en muchas imágenes tales como en los títulos, leyendas, artículos de prensa, diálogos de una película, etc. Este también tiene dos funciones en el mensaje icónico los cuales son el anclaje y el relevo. El primero se trata de la combinación de la palabra y las imágenes como por ejemplo las caricaturas o comics. Y como segunda función, sirve como anclaje el cual permite acomodar la mirada y la intelección. Este puede ser ideológico y tiene responsabilidad sobre el empleo del mensaje.
    No menos importante Barthes menciona que lo que naturaliza el sistema del mensaje connotado es el sintagma del mensaje denotado.

  31. Alexa Durán Meza says:

    El texto de la retórica de la imagen de Roland Barthers empieza hablando acerca del concepto de la imagen como una representación analógica o copia de algún mensaje. Unas personas piensan que la imagen es un sistema muy rudimentario en comparación con la lengua y otros piensan que la significación no es capaz de agotar la inefable riqueza de la imagen.
    Roland Barthers guía su análisis en preguntarse si es posible que la representación analógica de una imagen (la copia) produzca verdaderos sistemas significativos y no sólo simples aglutinaciones simbólicas. Para analizarlo Barthers menciona que la imagen nos proporciona tres mensajes, los cuales son:
    1.-Mensaje lingüístico
    2.-Mensaje icónico codificado
    3.-Mensaje icónico no codificado
    El mensaje lingüístico se refiere a un lenguaje escrito que podrí llegar a formar parte de la imagen. Como por ejemplo texto en la imagen, etiquetas de los productos De este existen dos posibles funciones del mensaje lingüístico que son:
    a) Función de anclaje: es aquella que apoya la imagen y que te hace identificarte con los objetos.
    b) Función de relevo: se puede encontrar esta función en las historietas. Esta trata a la imagen y al texto de una forma inseparable lo que constituye un elemento más del sintagma icónico. Esta función posee una carga informativa mucho mayor que cuando se trata de anclaje.
    El mensaje icónico codificado se refiere a determinados elementos que pertenecen a una cultura. Aquélla parte que se analiza pensando más allá de lo que vemos a simple vista, asociamos y analizamos diferentes aspectos de nuestra vida con la imagen o publicidad que estamos viendo y al mismo tiempo con eso podemos llegar hasta a pensar a que se quería referir la imagen o que aspecto quería dar .
    Mensaje icónico no codificado se refiere al análisis de lo que percibimos y describe la relación de los elementos en función de una estructura. Es decir que se trata de analizar la imagen literal es decir lo que en si es el objeto por sí solo.
    El estudio de la imagen de Roland Barthers me hace entender que lo que una imagen publicitaria posee de información es mucho y con este est…udio me hace ver que una imagen publicitaria es lo único que tiene muchos significados por detrás sino que también cualquier símbolo cartel anuncio programa posee estos mismos aspecto y me hace poder ver las cosas de diferente forma.

  32. Ilse Daniela Zarate Luna says:

    La lectura de Barthes comienza comentándonos como se relaciona la palabra imagen con la raíz de imitari. Así mismo cuestiona si la representación de una imagen puede realmente crear un sistema de signos o ser mas bien una simple copia la cual no significa nada mas que eso. La imagen es un tipo de lenguaje ya que le ayuda al ser humano a comunicarse sin necesidad del habla, al transmitir una idea por medio de una ilustración la cual hace referencia a algo en especifico lo cual nos permite entender símbolos a manera de frases. Un claro ejemplo de esto son los señalamientos de transito, los cual con una mano y el contorno rojo lo entendemos como un alto, detenerse, no avanzar, etc.
    Es importante mencionar que la publicidad es internacional, franca y se lleva a cabo en todo el mundo para dar a conocer un bien o servicio por medio de un diseño.
    Proporciona tres mensajes:
    1.-Mensaje Linguistico
    2.-Mensaje Iconico Codificado
    3.-Mensaje Iconico no Codificado.
    He entendido con esta lectura que la imagen dentro de la publicidad es muy importante,sin embargo esta imagen puede tener diversos significados detrás de ella,es por eso que los espectadores podemos hacer diferentes interpretaciones.

  33. Emmanuel González says:

    Roland Barthes nos muestra de una manera simple los tres mensajes en un ejemplo que los podemos encontrar fácilmente una “imagen publicitaria” en este caso es de la marca Panzani
    el primer mensaje de la imagen es lingüístico que son las etiquetas de los productos y la leyenda que está debajo de la imagen y que para poder ser descifrado es necesario tener un conocimiento previo de la escritura y del francés (lengua en la cual se encuentra el anuncio)
    el segundo mensaje es la “Imagen Connotada” que es el mensaje implícito pero que no ves a simple vista por ejemplo los ingredientes que se ven en el anuncio y los colores de fondo es algo que asocias instantáneamente con Italia, o el hecho de que esté esa como red de la cual te da a entender que acabas de comprar los productos en un supermercado, y esto te hace entender que los productos están frescos, y pues se sabe que se compran para que sean guisados de manera casera. Después encontramos la imagen denotada que es lo que claramente ves en la imagen. Me gustó mucho esta lectura pues sentí que Barthes explica muy bien los mensajes y es fácil entender cómo está dividido.

  34. Marissa Demuner says:

    Roland Barthes fue un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés.
    El nos habla de tres mensajes para analizar el producto “panzani” una marca francesa con productos itlianios;
    El primer mensaje- lingüístico: que se compone de textos, imagen de denotación y de connotación.
    El segundo mensaje- icono codificado- imagen connotada: es la imagen pura, es decir esta imagen revela de inmediato una serie de signos discontinuos. Al ver esta primera imagen puedes observar: que remite frescura, al ponerte tomate, ají y de la tonalidad tricolor, su significado es Italia. Con el simple hecho de tener la imagen,en base a tu experiencia, podrías darle un significado sin decirte que es comida italiana.

    El tercer mensaje- ícono no codificado- imagen denotada: generalmente cultura y remiten a significados globales (en este caso italianidad). Los significados de este tercer mensaje están constituido por los objetos fotografiados, el hecho de que la relación entre significado y significante es casi tautológica; sin duda la fotografía involucra un cierto arreglo de escena ( encuadre, reducción, comprensión de la perspectiva)

    Tambien nos habla de la foto como una posibilidad de regresar al momento.
    El poder de la foto rememorar, la sensación de haber estado ahí, de pronto la foto tiene la fuerza temporal, te lleva a un tiempo y a un espacio.

    De igual manera dice que El anclaje, trata de meterte en el papel en base con la música y las imágenes.

  35. Mariana Navarrete Reyes says:

    Bathes habla de la imagen como un vínculo que puede transmitir diversas sensaciones, como en el caso de la fotografía que te remota al momento en el que ésta fue capturada, lo mismo sucede en la cinematografía, éstos únicamente son representaciones creadas en un momento exacto y conforme se observan se tienen que decodificar, de este modo las imágenes se quedan sujetas a la subjetividad de cada individuo. También menciona que ninguna imagen es lineal, pues son textos que se leen de manera sincronizada. Cabe agregar que la “presentación” es el vínculo que crea códigos “abiertos” generando contextos.
    También habla sobre los signos como un elemento más que forman códigos y generan significado, de ésta manera se crea el lenguaje dependiendo del entorno social/cultural de cada región.

Leave a Reply