El texto de Jakobson habla sobre la relación y diferencia entre la poética (el arte) y el lenguaje. Al principio de la conferencia define el objetivo de la poética, el cual es “la diferencia específica del arte verbal con respecto a otros artes y otros tipos de conducta verbal” y define también la lingüística como la “ciencia que engloba a toda la estructura verbal.” Por eso sabemos que la poética puede ser parte de la lingüística. Este texto de Jakobson explica la relación ente el discurso y el universo del discurso; los rasgos estructurales de la poética. También habla sobre las dos maneras de analizar una obra literaria, que son la crítica y el estudio literario. La primera es una forma más subjetiva de análisis, según gustos y opiniones del crítico; y la segunda es un análisis científico desde el punto de vista lingüístico y morfológico. Explica los elementos del esquema de comunicación, los cuales son: hablante, oyente, mensaje contexto contacto y código. En resumen, Jakobson explica el proceso de comunicación en base a estos elementos y a las funciones: emotiva, conativa, referencial, poética, fática y metalingüística.
Un tema que me llamó la atención sobre este texto de Jakobson fue el de los rasgos de la poética, es decir, creo que es muy interesante como el hecho de que la forma verbal de la poética desaparezca, ésta mantiene sus rasgos estructurales. Creo que es interesante como los rasgos poéticos son una importante parte del lenguaje y la semiótica.
A pesar de ser un texto un poco complicado, me pareció muy interesante. La forma en la que hace relaciones entre la poética y la lingüística es muy buena, porque al mismo tiempo marca sus diferencias. Me gustó porque ambos esquemas, a pesar de ser elementos diferentes, tienen un mismo fin y cada uno de estos elementos forman parte de la lengua y la transmisión de mensajes.
El texto trata sobre las diferencias de la poética y el lenguaje, explica como son los 6 elementos que determinan la función del lenguaje y como se recibe y se transmite, mientras que explica como la poética es un arte, habla también sobre la relación que existe entre estos dos, habla sobre el modelo tradicional del lenguaje que se reduce en tres funciones emotiva, conativa y referencial (el hablante, el oyente y alguien o algo ya mencionado).
Me parece que el tema del lenguaje no es tan complicado y es fácil de enteder como se divide y cuales son las funciones que tiene, los nombres y los usos que se le dan a sus partes.
Me pareció un poco complicado y complejo de entender el texto en general, hay muchas palabras con las que no estoy familiarizada pero a la vez es interesante conocer un poco más sobre estos temas, ya que día a día ocupamos el lenguaje para comunicarnos y sobre la poética creo que es interesante conocer un poco más el arte de ella para cultura general.
El texto en pocas palabras trata sobre lo realmente parecidas que son la linguistica y la poesia. Las dos ramificaciones de la lengua, son hermanos que difieren bastante en cuanto a su funcion pero las dos trabajan intrinsicamente aunque su campo de trabajo sea enteramente distinto. Con tan solo puntualizar que muchos rasgos poeticos forman parte, no solo de la ciencia del lenguaje, sino tambien de toda la teoria de los signos, es decir la semiotica general. El funcionamiento del proceso communicativo.
Me parecio un tema complicado y bien bello descrito en palabras. Habia conceptos tanto complicados como faciles que todos vemos en la secundaria.
Me gusto el tema, la similitud, entre la poesia y la lengua es mucha. La seleccion del tema y lo llevaderos que pueden ser los ejemplos despues de la explicacion exhaustiva y rebuscada, para finalmente hacer el texto divertido y entretenido; es excelente.
El documento comienza de manera algo confusa, haciendo referencia a una conferencia en la cual Jakobson participó y donde le pidieron que hiciera unos comentarios resumiendo la relación entre la poética y la lingüística.
Lo primero que hace es definir que el objeto principal de la poética es hacer que un mensaje verbal sea una obra de arte, eso es lo que la diferencía de otras artes y tipos de conducta verbal.
De la lingüística nos dice que es la ciencia que engloba a toda la estructura verbal, por lo que se puede considerar a la poética como parte integrante de aquella.
Nos dice que cada uno de esos seis elementos determina una función diferente del lenguaje, o sea, que dependiendo de cuál de esos factores predomine en un mensaje verbal, este se interpretará de una manera específica por el oyente.
Demuestra que hay una función poética en la comunicación verbal independiente de la poesía, y por lo tanto sostiene que el estudio lingüístico de la función poética debe sobrepasar los límites de la poesía y que, por otra parte, el análisis lingüístico de la poesía no puede limitarse solamente a la función poética, sino que debe considerar también las demás funciones verbales.
Me gusta como en este texto podemos ver como el autor contesta la pregunta ¿Que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte ?
A mi me pareció muy interesante la explicación que da ya que estudiando artes plásticas su manera de justificar un mensaje verbal en arte es bastante diferente al de un artista plástico. El dice que el arte de la poética tiene como meta principal el diferenciarse de otras artes y otras conductas verbales, pero al estar caracterizada con una estructura verbal tienen que ser estudiada y eso la hace inevitablemente parte de la lingüística. Es importante también saber que el lenguaje tiene que ser estudiado en toda su gama de funciones y es ahí donde Jakobson habla de los factores de la comunicación verbal como: hablante, oyente, contexto, código, contacto y mensaje, todos estos son vistos en el acto del habla y la comunicación.
También nos dice que la lingüística contiene una gran serie de signos como códigos los cuales son estudiados por la semiótica.
Algo que también dice el texto y creo que hemos hablado mucho en clase es de cómo dependiendo de cada emisor y receptor y sus experiencias propias, la manera de recibir e interpretar un mensaje puede variar y ser interpretada. Entonces hay que ser muy cuidadosos con las palabras que utilizamos ya que se puede caer muy facilmente en un mal entendido. En conclusión creo que es necesario reconocer que vivimos rodeados de diferentes signos y mensajes que tratamos de descifrar ya sea hablándolos , tocándolos, dibujándolos o sintiéndolos esta en nuestros sentidos hacerlo y este texto no los explica de una manera un poco complicada pero a la vez muy interesante .
En la lectura ¨La lingüística y la poética¨ de Jakobson hablan sobre las diferencias de la lingüística y la poética, las funciones de estas y sobre todo de la relación que existe entre estas. Primero que nada, la lingüística es el englobe de la estructura verbal y la poética es solo una rama de esta. El texto explica las gamas que existen en el lenguaje, no solo la poética, como la función del hablante (mandar un mensaje), función del mensaje (transmitir algo), función del oyente (recibir el mensaje), función del contexto (referente), función del código (parcial o total entre hablante y oyente), función del contacto (conexión entre el hablante y el oyente), función emotivas (emociones del hablante), función conativas (expresión gramatical en el vocativo e imperativo), función fáticas (prolongar la pronunciación) y la función metalingüística (usada hoy en día). Lo interesante es la relación entre todas estas funciones que tiene el lenguaje, al transmitir un mensaje por más simple que sea, conlleva todo un proceso comunicativo y de este proceso depende el mensaje que estamos transmitiendo.
Para la transmisión de un buen mensaje es necesario pasar por todos los pasos de lenguaje para crear una buena comunicación entre hablante y oyente, existir un contexto, código común entre estos dos para que el anuncio sea captado correcto entre estos. El autor hace una pregunta al inicio de la lectura, ¿Qué hace que un mensaje sea una obra de arte?, después de leer el texto me dejo claro, que no solo la poética es arte verbal, sino que el lenguaje en general es un arte verbal que las personas usamos diariamente sin darnos cuenta. La creación de buenos mensajes y buena comunicación entre hablante y oyentes es indispensable conocer todas las funciones del lenguaje.
Lingüística y poética
En el texto, Jakobson comienza se habla sobre la poética y la lingüística, dando no solo sus definiciones si no también exponiendo la relación que existe entre ellas al igual que sus diferencias y sus funciones dentro del lenguaje. En resumen, la principal relación que existen entre ambos términos es que la lingüística es la ciencia que engloba toda estructura verbal, y la poética forma parte de esta sin embargo, los recursos estudiados por la poética no se limitan al arte verbal sino que también se relaciona directamente con la semiótica general.
Me pareció interesante la parte donde Jakobson habla de los mensajes, menciona que existen mensajes que su única función es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para atraer o confirmar la atracción continua del locutor y tienen el simple propósito de prolongar la comunicación, este tipo de mensajes los estamos transmitiendo todo el tiempo con la finalidad de entablar una conversación y prolongarla ya que en lo personal creo que son los tipos de textos que mas utilizamos en nuestro día a día y son sumamente necesarios. Llamó mi atención como el autor amplía el sistema de la comunicación el cual la mayoría conoce (emisor-mensaje-receptor) agregando funciones cognoscitivas o emotivas las cuales influyen al mensaje. Un punto que me gustaría resaltar es que al enviar o generar un mensaje (comunicarnos) debemos ser cuidadosos al usar correctamente las palabras pues aunque no queramos podemos caer en malos entendidos, pues si no se aplican bien los códigos el receptor puede interpretar de manera diferente debido a su contexto o experiencias.
Para concluir, lo mencionado anteriormente es de suma importancia para los diseñadores de información ya que aunque usamos más visual que palabras esas imágenes que plasmamos o usamos son de alguna manera mensajes llenos de códigos que, si analizamos cada uno de ellos y no nos dejemos a pensar cual es el mensaje o la idea principal que queremos comunicar podemos llegar a perder al usuario sin llamar su atención o peor aún que éste reciba un mensaje completamente diferente al que le queríamos dar.
Para finalizar, creo que es una lectura que la podemos enfocar a los diseñadores de información visual ya que siempre se está basando en las funciones de la comunicación verbal para fundamentarse y culminar el mandato del mensaje, el uso de estas funciones le da confianza y seguridad al usuario cada vez que interactuar con la piezas de diseño, por tal razón debería ser uno de los principales conceptos que como diseñadores tenemos que contemplar cuando se diseña.
La lectura habla principalmente sobre qué es lo que hace ue un mensaje verbal sea una obra de arte. Destaca las diferencias del lenguaje y la poética, junto con sus 6 elementos, que determinan la transmisión, recepción y el funcionamiento del mensaje.
Un ejemplo es la función emotiva, en donde hace énfasis en la gramática y en nuestro léxico, como dice en la lectura; “Atribuible a la transmisión del mensaje y no al mensaje mismo”.
El modelo tradicional del lenguaje se limitaba a 3 funciones: emotiva, conativa y referencial. La emotiva en donde era el destinado, la conativa era el destinatario y finalmente la referencial; de quién o qué se habla. Sin embargo, depende de cada emisor y receptor la manera de recibir e interpretar un mensaje, ya que ha vivido experiencias distintas. En sí, su objetivo es diferenciarse de otras artes y otras conductas verbales.
¿Qué hace que un mensaje verbal sea arte?
-Toda conducta verbal es igual, pero los propósitos de comunicaron son distintos, y depende mucho el contexto en el que estemos-
En esta lectura Jackobson hace una amplia comparación entre la poética y la lingüística, cómo están relacionadas y en qué difieren. Comenta acerca de todos los usos y los procesos cognoscitivos involucrados a la hora de que recibimos un mensaje y lo queremos interpretar.
La importancia que tienen los signos a la hora de comunicarnos es muy grande ya que con un solo signo podemos dar o recibir muchos mensajes a la vez, es por eso que el contexto es fundamental a la hora de querer comunicar algo ya que se le pude dar muchas interpretaciones a un mismo signo/mensaje, y es aquí donde Jackobson menciona el sistema de: emisor, mensaje, receptor; ligándolas con los procesos cognoscitivos y lo emotivo que pueda llegar a influenciar al mensaje a la hora de ser transmitido e interpretado.
Lo que me gustó acerca de la lectura es que explica y te da a conocer que en el lenguaje existen muchas y diferentes funciones y que el proceso que hacemos de pensar, hablar y transmitir es algo complejo ya que no siempre que comunicamos un mensaje estamos precisamente pensando en todo este proceso comunicativo y todo lo que éste conlleva para que nos podamos dar a entender.
Haciendo relación con esta lectura y mi carrera, diseño de información visual, veo que es de gran importancia que los diseñadores seamos conocedores de estos conceptos y diferencias del lenguaje ya que nosotros siempre estamos en contacto con, como lo dice la carrera: información, y pues es necesario que podamos siempre entender en su totalidad todo contenido que se nos presente para poder realizar un mejor trabajo a la hora de estar diseñando.
Lucila Cue 153855
Jakobson
Lingüística y poética
Desde el principio Jakobson explica la diferencia entre lingüística y poética, que la poética trata de problemas de estructura verbal. Y que la lingüística es la ciencia que engloba a toda la estructura global. A veces oímos decir que la poética a diferencia de la lingüística, tiene que ver con la valoración.
¿Es que no hemos aprendido a poner en marcha nuestros códigos, que términos exponer o incluso evitar para impedir mal entendimientos? Se pregunta Jakobson.
Jakobson explica que cualquier conducta verbal tiene un propósito, pero los objetivos son diferentes y la conformidad de los medios usados para obtener el efecto deseado es un problema que no dejará de preocupar a los que intenten profundizar en las diversas clases de comunicación verbal. Jakobson explica, que los estudios literarios, consisten al igual que la lingüística en dos grupos de problemas: sincrónicos y diacrónicos. La sincrónica no solo considera la producción literaria en cualquier nivel sino también la parte de la tradición que ha permanecido viva, y menciona como ejemplo las obras de Shakespeare.
Otro punto que menciona Jakobson es que para cualquier comunidad hablante, y para cualquier orador, existe una unidad de lenguaje, pero este código total representa a su vez un sistema de subcodigos conectados entre sí, cada lengua abarca varios patrones. “Lo que predomina en el lenguaje es la formación de las ideas”.
Jakobson considera que el lenguaje debe ser investigado en toda la gama de sus funciones. Como por ejemplo, el HABLANTE, que envía un mensaje al OYENTE; para que este sea operativo este mensaje requiere un CONTEXTO al que referirse. Además con un CÓDIGO. Por último un CONTACTO, un canal de transmisión y una conexión psicológica entre habante y oyente.
Me llamó la atención la parte en que dice que existen mensajes cuya función es establecer, prolongar, o interrumpir la comunicación para comprobar si el canal funciona.
El texto de Jakobson trata de la relación que existe entre la poética y la lingüística. La lectura nos habla que cualquier cultura verbal incluyen esfuerzos con planeación y programación en ellas. A veces escuchamos decir que la poética tiene que ver con la valoración, pero en verdad la poética trata de problemas de estructura verbal, y la lingüística la definen como la ciencia que engloba a toda la estructura verbal. Por eso podemos decir que la poética es parte de ella. Existen dos grupos de problemas los sincrónicos que son aquellos que permanecen durante una determinada etapa y os diacrónicos que habla de descripciones repetidas a largo del tiempo.
El texto estuvo un poco complicado de entender, hubo términos que me confundían y algunos que no entendía. Pero igual nos sirve para aprender más y poner más atención en lo que estamos leyendo. Pero fue interesante que la lectura nos explicara como un mensaje verbal es una obra. Porque como dice Jakobson ¨Cualquier conducta verbal tiene un propósito¨
En la lectura de Jakobson habla sobre la estructuración de la poética a base de la lingüística, nos da un esquema jerarquizado sobre los factores que forman la comunicación verbal: el contexto, el hablante, el mensaje, el oyente, el canal y el código es decir un vocabulario en común entre el hablante y oyente, esta ultima representa una función metalingüística que como menciona en la lectura, practicamos a diario sin darnos cuenta, pues cuando el código no es eficaz la conversación suele al menos al inicio enfocarse en encontrar un código común entre hablante y oyente, esto es fundamental para la comunicación verbal y en general la lingüística puesto que si el código no es común entre el que envía y el que recibe, el mensaje no cumplirá su función y solo será mal entendido.
Me llamo la atención el echo de que existen mensaje cuya única función es comprobar la efectividad del canal, y este rasgo o función fática según la lectura la compartimos con la manera de comunicarse de las aves. En fin, el arte de emitir eficazmente un mensaje (función poética) y lograr una comunicación verbal exitosa, consiste en conocer todas estas estructuras de la comunicación verbal.
Jacobson nos habla de la relación de la lingüística con la poesía, a lo que esta debe de responder a que es lo que hace la poesía – poesía- que factores lo hacen ser lo que es, que al final de cuentas es el arte verbal. Nos habla que las conductas verbales tienen un propósito pero objetivos diferentes, que también va variando según el medio por el cual sea transmitido, el CONTEXTO en el que se encuentre y la intención con la que un mensaje va dirigido y claro esta, como el emisor decodifique ese mensaje. Jacobson aborda los distintos tipos de funciones.
Varias personas pueden estar diciendo lo mismo, y al final de cuentas podemos percibir el mensaje completamente diferente según el tiempo, el lugar, el tono en el que se dice, o por según las experiencias que hayamos tenido, lo que por consecuencia interfiere al momento en que se toma una decisión para ver de que manera un signo va a ser representado, ya sea en forma escrita, forma hablada.
Comparto la idea de Jacobson en que EL CONTEXTO influye en el mensaje, ya que puede haber muchos malentendidos al recibir un mensaje, hoy en día las redes sociales son un ejemplo, más que nada los mensajes (literalmente) cuando una persona manda un mensaje a otra, la falta de otros factores como la entonación ( función emotiva) causa que las personas le den otro significado a lo que el otro quiso decir en un principio, lo hacemos en base a lo que que conocemos de la persona, le damos significado hasta a los emoticones que se utilizan, ya que a falta de la interacción en persona, le añadimos valor a otros factores para compensar ese hecho.
Jakobson menciona claves importantes para poder leer las señales. El emisor esta conectado con el contexto, el mensaje el cual se liga al receptor, el canal y el codigo.
El codigo es la funcion referencual que se vuekve una funcion descriptiva para el objeto o la imagen que se va a leer. El mensaje tiene la funcion poetica y sirve para poder interpretar que es lo que nos llama la atencion y entender cual es el canal que tiene, es decir, la funcion fatica y asi el receptor captara el mensaje deacuerdo a lo que este entienda. La funcion conativa tiene la intencion de formar la impresion que tiene el receptor hacia el mensaje.
Finalmente el codigo es la manera en la que lees el objeto y esta ligado a las caracteristicas anteriores que se mencionaron.
Cada persona, imagen, comercial u objeto tiene signos que pueden estar al aire libre o son muy dificiles de deducir, es importante poner atencion para poder interpretar.
En el escrito de Lingüística y poética, Jakobson nos habla principalmente sobre tres aspectos que van de la mano: la poética, la estructura verbal y la lingüística. En lo personal lo que más me llamó la atención del texto son los esquemas que nos presenta el autor sobre el lenguaje y sus funciones. Jakobson menciona las 6 funciones principales: referencial, emotiva, conativa, poética, fática y metalingüística.
Sólo después de comprender y analizar las 6 funciones del lenguaje percibo la complejidad y relación de cada aspecto en la forma en la que nos comunicamos. Cómo una simple elevación de tono en nuestra voz puede llevar a un significado totalmente diferente, he ahí la importancia del lenguaje verbal. Esta situación la podemos ver claramente reflejada en la actualidad con las redes sociales; muchas veces a la hora de comunicarnos a través de ellas ocurren mal entendidos por la interpretación de tono a la hora de leer el texto escrito, ahí es donde podemos percatarnos que para que el mensaje sea enviado de manera mucho más directa y eficaz es necesario la expresión oral.
Por otra parte, otro aspecto que atrajo mi atención fue la mención de los signos y la semiótica en la lingüística, puesto que es cierto que todo lo que hablamos e incluso escribimos es una serie de símbolos a interpretar. Mencionando lo anterior, incluso nuestro tono de voz, nuestra expresión, nuestras frases, son una serie de mensajes que requieren de una interpretación por parte del receptor. Aquí recae la importancia como bien menciona el autor, de comprender y ubicar el contexto en el que la comunicación se encuentra para tanto recibir como emitir un mensaje.
En conclusión, el lenguaje es la formación de ideas, pero para que esto suceda se requiere de una serie de pasos y funciones que engloban la idea y le dan significado para poder ser transmitida. La lingüística es una ciencia compleja que abarca varios aspectos y es indispensable para la humanidad ya que sin ella mandaríamos mensajes no operativos e inconclusos y no existiría una buena comunicación entre los seres humanos.
Jakobson habla habla sobre la relación que tiene la poética y la lingüística. EL autor comienza mencionando el objeto principal de la poética que es la diferencia especifica del arte verbal con respecto a otras artes o conductas verbales. Mientras que la lingüística es el estudio del conocimiento sobre la lengua.
Jakobson menciona que la poética esta separada de la lingüística cuando esta ultima aparece de forma abusiva. Poniendo como ejemplo la existencia de recursos importantes que no hacen referencias o variaciones libres.
No menos importante el autor también menciona una estructura verbal del mensaje que esta formado por seis elementos: Hablante, mensaje, contexto, contacto, código y oyente.
Así pues la lingüística es la raíz de la lengua que debe sobrepasar los limites de la poesía, es decir no debe de limitarse a solo el estudio de esta.
Lingüística y poética
En esta lectura Jakobson comenta acerca de la relación que hay entre la poética y la lingüística. Para él la poética es un problema de estructura verbal. Menciona también que la lingüística es la ciencia que se encarga de toda la estructura verbal, entonces se considera a la poética como parte de ella.
la conducta verbal tiene el proposito de expresar algo, pero importa aquí importan mucho los medios a traves de los que se esta realizando la conducta verbal. Los objetivos de dichas conductas son diferentes.
Voegelin señala que los dos principales problemas con los que se encuentra la lingüística estructural es “la hipótesis monolítica del lenguaje” y “la interdependencia de estructuras diversas dentro de una lengua”.
Se menciona también que antes de ser utilizado el lenguaje debe ser estudiado en cuanto a todas sus funciones , cada quien hace el contacto verbal a su manera y con sus propios medios. El lenguaje cuenta con seis elementos que son básicos para que la emisión y recepción del hablante y oyente sea la más apropiada, logrando así entenderse de una manera más eficaz.
Las seis funciones principales son: Referencial, emotiva, poética, fática, conativa y metalingüística.
Para que el lenguaje sea entendido correctamente, importa mucho dentro de esto el código que son los símbolos o signos mediante el cual se arma el mensaje, posteriormente el contexto también es una parte fundamental para poder expresarse adecuadamente.
Otro rasgo que es fundamental es la forma en que le emisor da el mensaje , puesto que influye mucho el tono de voz, estado de ánimo y expresión corporal.
La semiótica juega un papel muy importante en éste tema, ya que de ella depende también el buen entendimiento de algunos signos.
El texto de Jakobson habla sobre la relación y diferencia entre la poética (el arte) y el lenguaje. Al principio de la conferencia define el objetivo de la poética, el cual es “la diferencia específica del arte verbal con respecto a otros artes y otros tipos de conducta verbal” y define también la lingüística como la “ciencia que engloba a toda la estructura verbal.” Por eso sabemos que la poética puede ser parte de la lingüística. Este texto de Jakobson explica la relación ente el discurso y el universo del discurso; los rasgos estructurales de la poética. También habla sobre las dos maneras de analizar una obra literaria, que son la crítica y el estudio literario. La primera es una forma más subjetiva de análisis, según gustos y opiniones del crítico; y la segunda es un análisis científico desde el punto de vista lingüístico y morfológico. Explica los elementos del esquema de comunicación, los cuales son: hablante, oyente, mensaje contexto contacto y código. En resumen, Jakobson explica el proceso de comunicación en base a estos elementos y a las funciones: emotiva, conativa, referencial, poética, fática y metalingüística.
Un tema que me llamó la atención sobre este texto de Jakobson fue el de los rasgos de la poética, es decir, creo que es muy interesante como el hecho de que la forma verbal de la poética desaparezca, ésta mantiene sus rasgos estructurales. Creo que es interesante como los rasgos poéticos son una importante parte del lenguaje y la semiótica.
A pesar de ser un texto un poco complicado, me pareció muy interesante. La forma en la que hace relaciones entre la poética y la lingüística es muy buena, porque al mismo tiempo marca sus diferencias. Me gustó porque ambos esquemas, a pesar de ser elementos diferentes, tienen un mismo fin y cada uno de estos elementos forman parte de la lengua y la transmisión de mensajes.
El texto trata sobre las diferencias de la poética y el lenguaje, explica como son los 6 elementos que determinan la función del lenguaje y como se recibe y se transmite, mientras que explica como la poética es un arte, habla también sobre la relación que existe entre estos dos, habla sobre el modelo tradicional del lenguaje que se reduce en tres funciones emotiva, conativa y referencial (el hablante, el oyente y alguien o algo ya mencionado).
Me parece que el tema del lenguaje no es tan complicado y es fácil de enteder como se divide y cuales son las funciones que tiene, los nombres y los usos que se le dan a sus partes.
Me pareció un poco complicado y complejo de entender el texto en general, hay muchas palabras con las que no estoy familiarizada pero a la vez es interesante conocer un poco más sobre estos temas, ya que día a día ocupamos el lenguaje para comunicarnos y sobre la poética creo que es interesante conocer un poco más el arte de ella para cultura general.
El texto en pocas palabras trata sobre lo realmente parecidas que son la linguistica y la poesia. Las dos ramificaciones de la lengua, son hermanos que difieren bastante en cuanto a su funcion pero las dos trabajan intrinsicamente aunque su campo de trabajo sea enteramente distinto. Con tan solo puntualizar que muchos rasgos poeticos forman parte, no solo de la ciencia del lenguaje, sino tambien de toda la teoria de los signos, es decir la semiotica general. El funcionamiento del proceso communicativo.
Me parecio un tema complicado y bien bello descrito en palabras. Habia conceptos tanto complicados como faciles que todos vemos en la secundaria.
Me gusto el tema, la similitud, entre la poesia y la lengua es mucha. La seleccion del tema y lo llevaderos que pueden ser los ejemplos despues de la explicacion exhaustiva y rebuscada, para finalmente hacer el texto divertido y entretenido; es excelente.
Lingüística y Poética
El documento comienza de manera algo confusa, haciendo referencia a una conferencia en la cual Jakobson participó y donde le pidieron que hiciera unos comentarios resumiendo la relación entre la poética y la lingüística.
Lo primero que hace es definir que el objeto principal de la poética es hacer que un mensaje verbal sea una obra de arte, eso es lo que la diferencía de otras artes y tipos de conducta verbal.
De la lingüística nos dice que es la ciencia que engloba a toda la estructura verbal, por lo que se puede considerar a la poética como parte integrante de aquella.
Nos dice que cada uno de esos seis elementos determina una función diferente del lenguaje, o sea, que dependiendo de cuál de esos factores predomine en un mensaje verbal, este se interpretará de una manera específica por el oyente.
Demuestra que hay una función poética en la comunicación verbal independiente de la poesía, y por lo tanto sostiene que el estudio lingüístico de la función poética debe sobrepasar los límites de la poesía y que, por otra parte, el análisis lingüístico de la poesía no puede limitarse solamente a la función poética, sino que debe considerar también las demás funciones verbales.
¿Se puede traducir un poema a imágenes?
Me gusta como en este texto podemos ver como el autor contesta la pregunta ¿Que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte ?
A mi me pareció muy interesante la explicación que da ya que estudiando artes plásticas su manera de justificar un mensaje verbal en arte es bastante diferente al de un artista plástico. El dice que el arte de la poética tiene como meta principal el diferenciarse de otras artes y otras conductas verbales, pero al estar caracterizada con una estructura verbal tienen que ser estudiada y eso la hace inevitablemente parte de la lingüística. Es importante también saber que el lenguaje tiene que ser estudiado en toda su gama de funciones y es ahí donde Jakobson habla de los factores de la comunicación verbal como: hablante, oyente, contexto, código, contacto y mensaje, todos estos son vistos en el acto del habla y la comunicación.
También nos dice que la lingüística contiene una gran serie de signos como códigos los cuales son estudiados por la semiótica.
Algo que también dice el texto y creo que hemos hablado mucho en clase es de cómo dependiendo de cada emisor y receptor y sus experiencias propias, la manera de recibir e interpretar un mensaje puede variar y ser interpretada. Entonces hay que ser muy cuidadosos con las palabras que utilizamos ya que se puede caer muy facilmente en un mal entendido. En conclusión creo que es necesario reconocer que vivimos rodeados de diferentes signos y mensajes que tratamos de descifrar ya sea hablándolos , tocándolos, dibujándolos o sintiéndolos esta en nuestros sentidos hacerlo y este texto no los explica de una manera un poco complicada pero a la vez muy interesante .
En la lectura ¨La lingüística y la poética¨ de Jakobson hablan sobre las diferencias de la lingüística y la poética, las funciones de estas y sobre todo de la relación que existe entre estas. Primero que nada, la lingüística es el englobe de la estructura verbal y la poética es solo una rama de esta. El texto explica las gamas que existen en el lenguaje, no solo la poética, como la función del hablante (mandar un mensaje), función del mensaje (transmitir algo), función del oyente (recibir el mensaje), función del contexto (referente), función del código (parcial o total entre hablante y oyente), función del contacto (conexión entre el hablante y el oyente), función emotivas (emociones del hablante), función conativas (expresión gramatical en el vocativo e imperativo), función fáticas (prolongar la pronunciación) y la función metalingüística (usada hoy en día). Lo interesante es la relación entre todas estas funciones que tiene el lenguaje, al transmitir un mensaje por más simple que sea, conlleva todo un proceso comunicativo y de este proceso depende el mensaje que estamos transmitiendo.
Para la transmisión de un buen mensaje es necesario pasar por todos los pasos de lenguaje para crear una buena comunicación entre hablante y oyente, existir un contexto, código común entre estos dos para que el anuncio sea captado correcto entre estos. El autor hace una pregunta al inicio de la lectura, ¿Qué hace que un mensaje sea una obra de arte?, después de leer el texto me dejo claro, que no solo la poética es arte verbal, sino que el lenguaje en general es un arte verbal que las personas usamos diariamente sin darnos cuenta. La creación de buenos mensajes y buena comunicación entre hablante y oyentes es indispensable conocer todas las funciones del lenguaje.
Lingüística y poética
En el texto, Jakobson comienza se habla sobre la poética y la lingüística, dando no solo sus definiciones si no también exponiendo la relación que existe entre ellas al igual que sus diferencias y sus funciones dentro del lenguaje. En resumen, la principal relación que existen entre ambos términos es que la lingüística es la ciencia que engloba toda estructura verbal, y la poética forma parte de esta sin embargo, los recursos estudiados por la poética no se limitan al arte verbal sino que también se relaciona directamente con la semiótica general.
Me pareció interesante la parte donde Jakobson habla de los mensajes, menciona que existen mensajes que su única función es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para atraer o confirmar la atracción continua del locutor y tienen el simple propósito de prolongar la comunicación, este tipo de mensajes los estamos transmitiendo todo el tiempo con la finalidad de entablar una conversación y prolongarla ya que en lo personal creo que son los tipos de textos que mas utilizamos en nuestro día a día y son sumamente necesarios. Llamó mi atención como el autor amplía el sistema de la comunicación el cual la mayoría conoce (emisor-mensaje-receptor) agregando funciones cognoscitivas o emotivas las cuales influyen al mensaje. Un punto que me gustaría resaltar es que al enviar o generar un mensaje (comunicarnos) debemos ser cuidadosos al usar correctamente las palabras pues aunque no queramos podemos caer en malos entendidos, pues si no se aplican bien los códigos el receptor puede interpretar de manera diferente debido a su contexto o experiencias.
Para concluir, lo mencionado anteriormente es de suma importancia para los diseñadores de información ya que aunque usamos más visual que palabras esas imágenes que plasmamos o usamos son de alguna manera mensajes llenos de códigos que, si analizamos cada uno de ellos y no nos dejemos a pensar cual es el mensaje o la idea principal que queremos comunicar podemos llegar a perder al usuario sin llamar su atención o peor aún que éste reciba un mensaje completamente diferente al que le queríamos dar.
Para finalizar, creo que es una lectura que la podemos enfocar a los diseñadores de información visual ya que siempre se está basando en las funciones de la comunicación verbal para fundamentarse y culminar el mandato del mensaje, el uso de estas funciones le da confianza y seguridad al usuario cada vez que interactuar con la piezas de diseño, por tal razón debería ser uno de los principales conceptos que como diseñadores tenemos que contemplar cuando se diseña.
La lectura habla principalmente sobre qué es lo que hace ue un mensaje verbal sea una obra de arte. Destaca las diferencias del lenguaje y la poética, junto con sus 6 elementos, que determinan la transmisión, recepción y el funcionamiento del mensaje.
Un ejemplo es la función emotiva, en donde hace énfasis en la gramática y en nuestro léxico, como dice en la lectura; “Atribuible a la transmisión del mensaje y no al mensaje mismo”.
El modelo tradicional del lenguaje se limitaba a 3 funciones: emotiva, conativa y referencial. La emotiva en donde era el destinado, la conativa era el destinatario y finalmente la referencial; de quién o qué se habla. Sin embargo, depende de cada emisor y receptor la manera de recibir e interpretar un mensaje, ya que ha vivido experiencias distintas. En sí, su objetivo es diferenciarse de otras artes y otras conductas verbales.
¿Qué hace que un mensaje verbal sea arte?
-Toda conducta verbal es igual, pero los propósitos de comunicaron son distintos, y depende mucho el contexto en el que estemos-
En esta lectura Jackobson hace una amplia comparación entre la poética y la lingüística, cómo están relacionadas y en qué difieren. Comenta acerca de todos los usos y los procesos cognoscitivos involucrados a la hora de que recibimos un mensaje y lo queremos interpretar.
La importancia que tienen los signos a la hora de comunicarnos es muy grande ya que con un solo signo podemos dar o recibir muchos mensajes a la vez, es por eso que el contexto es fundamental a la hora de querer comunicar algo ya que se le pude dar muchas interpretaciones a un mismo signo/mensaje, y es aquí donde Jackobson menciona el sistema de: emisor, mensaje, receptor; ligándolas con los procesos cognoscitivos y lo emotivo que pueda llegar a influenciar al mensaje a la hora de ser transmitido e interpretado.
Lo que me gustó acerca de la lectura es que explica y te da a conocer que en el lenguaje existen muchas y diferentes funciones y que el proceso que hacemos de pensar, hablar y transmitir es algo complejo ya que no siempre que comunicamos un mensaje estamos precisamente pensando en todo este proceso comunicativo y todo lo que éste conlleva para que nos podamos dar a entender.
Haciendo relación con esta lectura y mi carrera, diseño de información visual, veo que es de gran importancia que los diseñadores seamos conocedores de estos conceptos y diferencias del lenguaje ya que nosotros siempre estamos en contacto con, como lo dice la carrera: información, y pues es necesario que podamos siempre entender en su totalidad todo contenido que se nos presente para poder realizar un mejor trabajo a la hora de estar diseñando.
Lucila Cue 153855
Jakobson
Lingüística y poética
Desde el principio Jakobson explica la diferencia entre lingüística y poética, que la poética trata de problemas de estructura verbal. Y que la lingüística es la ciencia que engloba a toda la estructura global. A veces oímos decir que la poética a diferencia de la lingüística, tiene que ver con la valoración.
¿Es que no hemos aprendido a poner en marcha nuestros códigos, que términos exponer o incluso evitar para impedir mal entendimientos? Se pregunta Jakobson.
Jakobson explica que cualquier conducta verbal tiene un propósito, pero los objetivos son diferentes y la conformidad de los medios usados para obtener el efecto deseado es un problema que no dejará de preocupar a los que intenten profundizar en las diversas clases de comunicación verbal. Jakobson explica, que los estudios literarios, consisten al igual que la lingüística en dos grupos de problemas: sincrónicos y diacrónicos. La sincrónica no solo considera la producción literaria en cualquier nivel sino también la parte de la tradición que ha permanecido viva, y menciona como ejemplo las obras de Shakespeare.
Otro punto que menciona Jakobson es que para cualquier comunidad hablante, y para cualquier orador, existe una unidad de lenguaje, pero este código total representa a su vez un sistema de subcodigos conectados entre sí, cada lengua abarca varios patrones. “Lo que predomina en el lenguaje es la formación de las ideas”.
Jakobson considera que el lenguaje debe ser investigado en toda la gama de sus funciones. Como por ejemplo, el HABLANTE, que envía un mensaje al OYENTE; para que este sea operativo este mensaje requiere un CONTEXTO al que referirse. Además con un CÓDIGO. Por último un CONTACTO, un canal de transmisión y una conexión psicológica entre habante y oyente.
Me llamó la atención la parte en que dice que existen mensajes cuya función es establecer, prolongar, o interrumpir la comunicación para comprobar si el canal funciona.
El texto de Jakobson trata de la relación que existe entre la poética y la lingüística. La lectura nos habla que cualquier cultura verbal incluyen esfuerzos con planeación y programación en ellas. A veces escuchamos decir que la poética tiene que ver con la valoración, pero en verdad la poética trata de problemas de estructura verbal, y la lingüística la definen como la ciencia que engloba a toda la estructura verbal. Por eso podemos decir que la poética es parte de ella. Existen dos grupos de problemas los sincrónicos que son aquellos que permanecen durante una determinada etapa y os diacrónicos que habla de descripciones repetidas a largo del tiempo.
El texto estuvo un poco complicado de entender, hubo términos que me confundían y algunos que no entendía. Pero igual nos sirve para aprender más y poner más atención en lo que estamos leyendo. Pero fue interesante que la lectura nos explicara como un mensaje verbal es una obra. Porque como dice Jakobson ¨Cualquier conducta verbal tiene un propósito¨
En la lectura de Jakobson habla sobre la estructuración de la poética a base de la lingüística, nos da un esquema jerarquizado sobre los factores que forman la comunicación verbal: el contexto, el hablante, el mensaje, el oyente, el canal y el código es decir un vocabulario en común entre el hablante y oyente, esta ultima representa una función metalingüística que como menciona en la lectura, practicamos a diario sin darnos cuenta, pues cuando el código no es eficaz la conversación suele al menos al inicio enfocarse en encontrar un código común entre hablante y oyente, esto es fundamental para la comunicación verbal y en general la lingüística puesto que si el código no es común entre el que envía y el que recibe, el mensaje no cumplirá su función y solo será mal entendido.
Me llamo la atención el echo de que existen mensaje cuya única función es comprobar la efectividad del canal, y este rasgo o función fática según la lectura la compartimos con la manera de comunicarse de las aves. En fin, el arte de emitir eficazmente un mensaje (función poética) y lograr una comunicación verbal exitosa, consiste en conocer todas estas estructuras de la comunicación verbal.
Lingüística y Poética
Jacobson nos habla de la relación de la lingüística con la poesía, a lo que esta debe de responder a que es lo que hace la poesía – poesía- que factores lo hacen ser lo que es, que al final de cuentas es el arte verbal. Nos habla que las conductas verbales tienen un propósito pero objetivos diferentes, que también va variando según el medio por el cual sea transmitido, el CONTEXTO en el que se encuentre y la intención con la que un mensaje va dirigido y claro esta, como el emisor decodifique ese mensaje. Jacobson aborda los distintos tipos de funciones.
Varias personas pueden estar diciendo lo mismo, y al final de cuentas podemos percibir el mensaje completamente diferente según el tiempo, el lugar, el tono en el que se dice, o por según las experiencias que hayamos tenido, lo que por consecuencia interfiere al momento en que se toma una decisión para ver de que manera un signo va a ser representado, ya sea en forma escrita, forma hablada.
Comparto la idea de Jacobson en que EL CONTEXTO influye en el mensaje, ya que puede haber muchos malentendidos al recibir un mensaje, hoy en día las redes sociales son un ejemplo, más que nada los mensajes (literalmente) cuando una persona manda un mensaje a otra, la falta de otros factores como la entonación ( función emotiva) causa que las personas le den otro significado a lo que el otro quiso decir en un principio, lo hacemos en base a lo que que conocemos de la persona, le damos significado hasta a los emoticones que se utilizan, ya que a falta de la interacción en persona, le añadimos valor a otros factores para compensar ese hecho.
Jakobson menciona claves importantes para poder leer las señales. El emisor esta conectado con el contexto, el mensaje el cual se liga al receptor, el canal y el codigo.
El codigo es la funcion referencual que se vuekve una funcion descriptiva para el objeto o la imagen que se va a leer. El mensaje tiene la funcion poetica y sirve para poder interpretar que es lo que nos llama la atencion y entender cual es el canal que tiene, es decir, la funcion fatica y asi el receptor captara el mensaje deacuerdo a lo que este entienda. La funcion conativa tiene la intencion de formar la impresion que tiene el receptor hacia el mensaje.
Finalmente el codigo es la manera en la que lees el objeto y esta ligado a las caracteristicas anteriores que se mencionaron.
Cada persona, imagen, comercial u objeto tiene signos que pueden estar al aire libre o son muy dificiles de deducir, es importante poner atencion para poder interpretar.
En el escrito de Lingüística y poética, Jakobson nos habla principalmente sobre tres aspectos que van de la mano: la poética, la estructura verbal y la lingüística. En lo personal lo que más me llamó la atención del texto son los esquemas que nos presenta el autor sobre el lenguaje y sus funciones. Jakobson menciona las 6 funciones principales: referencial, emotiva, conativa, poética, fática y metalingüística.
Sólo después de comprender y analizar las 6 funciones del lenguaje percibo la complejidad y relación de cada aspecto en la forma en la que nos comunicamos. Cómo una simple elevación de tono en nuestra voz puede llevar a un significado totalmente diferente, he ahí la importancia del lenguaje verbal. Esta situación la podemos ver claramente reflejada en la actualidad con las redes sociales; muchas veces a la hora de comunicarnos a través de ellas ocurren mal entendidos por la interpretación de tono a la hora de leer el texto escrito, ahí es donde podemos percatarnos que para que el mensaje sea enviado de manera mucho más directa y eficaz es necesario la expresión oral.
Por otra parte, otro aspecto que atrajo mi atención fue la mención de los signos y la semiótica en la lingüística, puesto que es cierto que todo lo que hablamos e incluso escribimos es una serie de símbolos a interpretar. Mencionando lo anterior, incluso nuestro tono de voz, nuestra expresión, nuestras frases, son una serie de mensajes que requieren de una interpretación por parte del receptor. Aquí recae la importancia como bien menciona el autor, de comprender y ubicar el contexto en el que la comunicación se encuentra para tanto recibir como emitir un mensaje.
En conclusión, el lenguaje es la formación de ideas, pero para que esto suceda se requiere de una serie de pasos y funciones que engloban la idea y le dan significado para poder ser transmitida. La lingüística es una ciencia compleja que abarca varios aspectos y es indispensable para la humanidad ya que sin ella mandaríamos mensajes no operativos e inconclusos y no existiría una buena comunicación entre los seres humanos.
Jakobson habla habla sobre la relación que tiene la poética y la lingüística. EL autor comienza mencionando el objeto principal de la poética que es la diferencia especifica del arte verbal con respecto a otras artes o conductas verbales. Mientras que la lingüística es el estudio del conocimiento sobre la lengua.
Jakobson menciona que la poética esta separada de la lingüística cuando esta ultima aparece de forma abusiva. Poniendo como ejemplo la existencia de recursos importantes que no hacen referencias o variaciones libres.
No menos importante el autor también menciona una estructura verbal del mensaje que esta formado por seis elementos: Hablante, mensaje, contexto, contacto, código y oyente.
Así pues la lingüística es la raíz de la lengua que debe sobrepasar los limites de la poesía, es decir no debe de limitarse a solo el estudio de esta.
Lingüística y poética
En esta lectura Jakobson comenta acerca de la relación que hay entre la poética y la lingüística. Para él la poética es un problema de estructura verbal. Menciona también que la lingüística es la ciencia que se encarga de toda la estructura verbal, entonces se considera a la poética como parte de ella.
la conducta verbal tiene el proposito de expresar algo, pero importa aquí importan mucho los medios a traves de los que se esta realizando la conducta verbal. Los objetivos de dichas conductas son diferentes.
Voegelin señala que los dos principales problemas con los que se encuentra la lingüística estructural es “la hipótesis monolítica del lenguaje” y “la interdependencia de estructuras diversas dentro de una lengua”.
Se menciona también que antes de ser utilizado el lenguaje debe ser estudiado en cuanto a todas sus funciones , cada quien hace el contacto verbal a su manera y con sus propios medios. El lenguaje cuenta con seis elementos que son básicos para que la emisión y recepción del hablante y oyente sea la más apropiada, logrando así entenderse de una manera más eficaz.
Las seis funciones principales son: Referencial, emotiva, poética, fática, conativa y metalingüística.
Para que el lenguaje sea entendido correctamente, importa mucho dentro de esto el código que son los símbolos o signos mediante el cual se arma el mensaje, posteriormente el contexto también es una parte fundamental para poder expresarse adecuadamente.
Otro rasgo que es fundamental es la forma en que le emisor da el mensaje , puesto que influye mucho el tono de voz, estado de ánimo y expresión corporal.
La semiótica juega un papel muy importante en éste tema, ya que de ella depende también el buen entendimiento de algunos signos.
https://scontent-atl3-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/14348992_1223975040957427_1567767211_n.png?oh=9c77de698ba245e9095ea220e2dc973d&oe=57DCBD70