Semiótica
Bitácora del curso UDLAP
Guernica: documental
Categories: Uncategorized

El presente documental contextualiza la creación del Guernica de Pablo Picasso. Escribe tu análisis de dos o tres  párrafos como un comentario en esta misma publicación.


41 Comments to “Guernica: documental”

  1. Vanessa Sánchez says:

    El documental habla acerca del cuadro de Guernica pintado por Picasso y de como éste ha pasado de ser un cuadro histórico a convertirse en un símbolo.

    Fue pintado en 1937 y en ese entonces, la embajada de España quería mostrar al mundo por lo que estaban pasando durante la Guerra Civil. Acudieron al arte porque, incluso en épocas de conflicto, es una herramienta útil que hace pensar a la gente. En un inicio fue difícil para Picasso realizarlo, puesto que se trata de un cuadro importante de gran tamaño y con mucho significado. Comenzó haciendo bocetos alejados de cualquier mensaje político pero elementales para la obra final, y fue hasta las noticias del bombardeo de Guernica que el horror de la guerra provocó una furia en Picasso, la cual lo hizo pintar desde el 11 de mayo al 4 de junio. Paradójicamente no se ven soldados, ni bombardeos, ni aviones; en cambio, se utilizan motivos que se centran en dos tipos de personajes: animales (toro y caballo) y humanos, específicamente mujeres. Hace alusión a las corridas de toros, identificando al toro como el opresor en las guerras y al caballo como los oprimidos. Se trata de un juego con los elementos más españoles que hay, sin mencionar la fascinación del pintor por el mundo taurino. En cuanto al arte, es una composición estudiada con una mezcla de estilos: cubismo, expresionismo y en cierta forma ampara la técnica surrealista. El cuadro fue resuelto en blanco, negro y tonos grises precisamente para poder expresar y agudizar el dolor, el rechazo y la violencia.

    Me parece interesante como cada espectador puede recrear su propia historia al ver el cuadro, siempre y cuando, claro, se tenga conocimiento del contexto. Es por ello, que el museo donde fue colocado obliga a tomar un recorrido previo a la obra, pasando a través de imágenes documentales, dibujos, películas de la guerra y demás. Es importante recalcar que para que Guernica pueda ser comprendido simbólicamente, debe ser considerado primeramente como un cuadro histórico. De acuerdo a muchas personas, es un símbolo de rechazo de opresión al débil, un símbolo de paz, y un símbolo contra la muerte y la injusticia. Es verdad que el valor artístico del cuadro es indiscutible, sin embargo en su interpretación radica su verdadero valor.

  2. Karla Victoria Báez Romero says:

    En el cuadro que se analiza, se puede ver la forma en la que Picasso intenta plasmar lo sucedido durante el bombardeo de Guernica, una ciudad española que fue destruida durante la guerra civil española, el video muestra comentarios de supervivientes y el análisis por una historiadora del arte quien nos da un contexto de su realización, así como por quien y porqué pinto este cuadro tan enigmático en el sentido de que no hay una lectura especifica del cuadro. Picasso si bien en su vida había estado rodeado de mujeres, es por Dora Maar por quien pinta este famoso cuadro.
    Sin embargo los que encargaron el cuadro al ver los bocetos y las diferentes partes que constituirían el cuadro no estuvieron satisfechos con el trabajo del pintor, esto porque no era de carácter político como ellos habían considerado que sería, pero al saberse la noticia del bombardeo hace que todo cambie pues Picasso comienza a realizar bocetos y a establecer la composición que hoy conocemos.
    Esto quiere decir que el bombardeo activo una parte de Picasso que no había considerado, la ira, en el sentido que realizó un cuadro de lo más expresivo, del horror de la guerra, pues a pesar de que se considera que Guernica fue la primera población civil bombardeada no es así sino que la primera fue Málaga lugar de donde era Picasso, así mismo el autor siempre consideró que la pintura era un instrumento bélico para el ataque y la defensa del enemigo .

    Ahora bien si en cuanto a simbología nos referimos hay que considerar todos los puntos de vista, desde los del autor hasta los de los espectadores, esto porque muchos de ellos al verlo por primera vez tienen la mirada ingenua y no entienden la significación del cuadro en sí, es cuando lo ven por segunda ves, luego de leer o conocer la historia que lo inspiro cuando cambian la forma de observarlo y dan otro tipo de crítica ya sea a su favor o en su contra. E n el contexto que da el autor se habla de una alegación hacia la guerra con motivos que el ya había trabajado y que se centran en los personajes animales y los humanos que son las mujeres que se ven en el lienzo y que se entremezclan, si se habla de su genero se puede ver igualmente una combinación de varios (cubista expresionista y surrealista) sin embargo en el análisis que hacen de la obra se ve que Picasso quiere mostrar en su grisalla el dolor y el sentimiento que tuvo al pintarlo.

    En general este cuadro es un enigma, si quitamos todas las interpretaciones, pues a parte de darse una lectura por la parte de la historia, de simbología y demás es más complicado de lo que parece, pues si se quita el contexto se debe ver y analizar desde nuestro punto de vista personal dejando de lado las interpretaciones de los demás para que la sensación que nos de el cuadro sea realmente pura, hablando de una forma clara y natural del cuadro que choca con nuestros sentidos y los hace explotar.

  3. Aníbal Rafael Aspiazu Paz says:

    El video trata principalmente de Guernica, la guerra civil de España. Nos introduce a la guerra mediante videos, reportajes, fotografías y a uno de los símbolos más importantes y reconocidos mundialmente de esta guerra, el “Guernica”, de Pablo Picasso. Esta guerra a ser reconocida como el primer bombardeo de la historia de la guerra, sin tomar en cuenta la de Málaga. Nos devuelve en la historia, para entender de mejor manera el Guernica y su contexto histórico, cultural, sentimental del cuadro de 3 por 8 metros de largo.

    EL “Guernica”, es una obra de arte que contextualiza la guerra civil de España, principalmente Pablo Picasso lo pinto después de la destrucción total de la ciudad. Junto muchos conceptos importantes, pero uno de los más notorios en el documental es el dolor y desesperación de la gente. Como perdieron su vivienda, su todo por el bombardeo hacia ciudadanos de la ciudad, civiles que no tenían nada que hacer en contra de la guerra civil del momento. Es un cuadro que hace uso de características de arte de otras épocas, cubismo, expresionismo entre otros artes, que unen la historia con la guerra, y lo describen de una manera más exacta. Nosotros como individuos, no podremos entender el cuadro de la manera correcta, o entenderlo completamente. Principalmente por el hecho de que no vivimos en la época de la guerra, no hemos experimentado la destrucción masiva de nuestro alrededor. Es un cuadro que desierta la activación de las personas, lo vez y deseas descubrir porque tanto dolor al pintarlo. La expresión del autor y la activación del cuadro hacia el público son los conceptos más importantes en esta pintura.

    Mi reflexión sobre el video, es principalmente lo antes comentado. El concepto y contexto del cuadro esta completamente alejado de nuestras manos, y nuestro alrededor. Por eso, solo será una obra de arte que demuestra la guerra civil de España, un recuerdo del humano en su peor expresión. La destrucción de los valores de la vida, y ponerse uno por sobre los demás. Por otro punto de vista, el estudio que hace Picasso para poder representar de la mejor manera los eventos sucedidos es impresionante. Nos demuestra que si queremos crear arte, pero que trascienda a ser un símbolo debemos vivir la experiencia, estudiarla, hacerla nuestra y así representarla con los sentimientos de las personas que la vivieron. Guernica, es tan reconocida mundialmente porque logró expresar todo, es una simple obra de arte, y sin más que decir es un mensaje el momento adecuado, con los conceptos y contextos adecuados.

  4. José Francisco Castillo says:

    El video se enfoca en “Guernica” una obra del pintor Pablo Picasso, llamada así por los bombardeos ocurridos en la población de Española el 26 de abril de 1937.

    Esta obra fue creada a petición de la embajada Española en Paris, la cual reunió a diferentes artistas de la época para plasmar con su arte un mensaje sobre los acontecimientos ocurridos en ese año. La obra de Picasso tenia como propósito ser presentada en el pabellón español durante la Exposición Internacional de París.

    Al Principio Picasso no estaba muy seguro de querer participar con la embajada, debido a que se mantenía ajeno a temas políticos y la obra era muy grande en dimensione. Tiempo después acepto gracias a una de sus parejas en ese entonces, que lo motivo a contribuir.

    Sus primeros bocetos se muestran ajenos a la obra final debido a que no tenia un motivo que lo inspirara. Fue hasta los bombardeos del 26 de abril en Guernica que lo llevo a plasmar su obra maestra.

    Su obra final consiste en un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m. A pesar de los motivos que lo impulsaron a pintar el cuadro, no hace ninguna referencia al bombardeo ni a la guerra civil española. En el cuadro se muestran representados 3 animales: un caballo, toro y paloma. También se pueden observar 6 personajes humanos. La obra es totalmente simbólica.

    4 años después, cuando se instauro una dictadura militar en España Picasso autorizo que el Guernica fuera llevado al museo de arte moderno en la ciudad de Nueva York, y posteriormente fuera regresado a España cuando termina la dictadura.

    Pienso que esta obra de Picasso se destaca de las demás por el contexto histórico que representa. Esta pintura simboliza todo dolor que hay detrás de una guerra.

  5. El video entero nos cuenta como la pintura de Picasso titulada Guernica paso de ser lo que es, hasta convertirse en un símbolo, el cual cabe mencionar que es la representación de algo, y en este caso, representa un contexto en espacio y tiempo así como una serie de sucesos que ocurrieron en 1937, específicamente la guerra civil española que fue brutalmente acompañada por un bombardeo.
    El contexto es importante en toda obra, mejor dicho, en todo texto, ya que sin el contexto sería complejo comprenderlo y descifrar o decodificar los mensajes que emana, por ello, este símbolo en particular puede perder significado debido a que no todos los individuos saben la historia y el contexto en el cual se desarrolló la pintura. Se habla de que Picasso antes de realizarlo no había complacido a quienes le pidieron en ese entonces que realizara dicha obra, pero hubo un detonador tan impactante para Picasso que logró despertar en él la “furia” para crear todo un contexto y significado a través de la pintura.
    Contextualizar al receptor es un hecho a resaltar debido a que se pueden considerar distintos factores para comprender el texto. Debido a que el valor que se le atribuye conforme a la interpretación que se le de.
    Por otra parte, la obra misma tiene elementos que han sido representados por símbolos que han sido parte de la vida de Picasso, una vez más se puede observar que la experiencia atribuye mensajes y asimismo de cierta forma también determina la forma en la cual representarlos, en este caso, el caballo y el toro, sin dejar fuera, también a la mujer. También en este caso, no se podría saber su verdadero significado si no se conociera lo que estos elementos significaban para Picasso, por lo que el contexto si es una parte vital para comprender la pintura.
    Aun con el paso del tiempo los símbolos como este no pierden su significado, pero hay otros que sí, y al mismo tiempo, el mensaje original que transmiten se desvanece entre las interpretaciones que se le dan. Actualmente la Guernica puede ser interpretada de forma “correcta” debido al contexto en el que se presenta en la exposición en la que se encuentra, además la información que se puede encontrar acerca de tal pintura aportan al lector una serie de factores a tomar en cuenta al momento de visualizar la pintura, el hecho histórico marcó rotundamente a Guernica, y una manera de plasmar lo sucedido la realizó Picasso a través de su pintura, un símbolo que permanecerá contextualizando a las diferentes generaciones acerca de lo sucedido en la guerra civil así también es una forma que acerca a las personas a lo más profundo del artista.
    Aunque lamentable, también es un ejemplo claro de que los símbolos, elaborados de cualquier forma, pueden representar mensajes y contextos complejos, pero siempre sin la garantía de que quien lo interprete lo haga de la forma que ha sido planeada. En conclusión la interpretación de los símbolos es un proceso a resaltar y que lleva a generar significados para el individuo, por lo que el hecho de contextualizar disminuye que la interpretación sea tan arbitraria.

  6. Eduardo A. García says:

    Guernica
    La Mitad Invisible

    La mitad invisible del Guernica, no es más que el reflejo susurrado del dolor y el miedo de una historia que prefiere no recordarse, la historia de una destrucción traducida por Picasso en los más sinceros pincelazos. Una catástrofe que no avisó; una guerra en escala de grises que nunca se vio venir, el intento de expresar el cómo expresar aquella desdichada y fúnebre época; el recuerdo triste de un pueblo perdido y olvidado. Todo eso y más, fue lo que el artista quería mostrar sobre un lienzo enorme, pero que irónicamente limitaba el hecho, reducía aquel tan fuerte e infausto evento. El Guernica cabía en la mente, pero sobrepasaba los límites del corazón.
    Fue pintado en 1937. El gris de una mañana que parecía como cualquier otra y el pánico de los civiles inocentes le dieron su matiz grisáceo y oscuro; el impacto inesperado les dio la forma y composición a sus personajes deformados, su primera visión fue definida por las cuatro horas más largas para España, y su toque, ese no sé qué, que, qué sé yo, simplemente estaba ahí, como si la guerra hubiese tomado un poco de sí misma para guardarse entre los brazos rotos y los animales, debajo de la luz, junto a los gritos y a las caídas, detrás de los muros. Al final, un enorme conjunto de signos conformaban la tragedia, sintagmatizaban la historia fortuita de un golpe no-pensado, daban resultado visible a una de las obras más grandes e imponentes de nuestro tiempo.

    Colores, formas, composición, posición y muchos otros elementos construyen esta obra. Cada uno como una historia independiente, contando algo en específico, transcurriendo en un tiempo distinto; siendo representamen, interpretante y objeto al mismo tiempo y todos, dentro del contexto de guerra.
    Si hiciésemos un recorrido por este análisis, nos encontraríamos con un viaje que termina en el mismo sitio: de la lexía, pasamos al elemento, al código sintáctico, después al sintagma, el significado que nos llevará al paradigma y nos traerá de vuelta a la lexía. Damos una vuelta semiológica y nos encontramos con el toro que es el toro, pero significa el miedo y ese miedo es el texto de la guerra, el paradigma que conlleva el audiente cuando admira la obra y que entenderá pero que no quitará mérito a la realidad existente. El toro es un toro y nada más, el gris es el gris y nada más, el caballo es el caballo y nada más.

    Entonces, ¿dónde estamos, qué vemos, qué está frente a nosotros, cuál es aquella realidad inexistente, dónde está el estado invisible del Guernica? En nuestra mente, en nuestra experiencia, en nuestra historia que se hace una con la de Picasso, son nuestros miedos que se hacen unos con los del pueblo bombardeado, en cada gesto, en cada metáfora, en la analogía de nuestras vidas, ahí está todo. Porque sin él no existimos nosotros y sin nosotros eso no es más que un conjunto de líneas, círculos y cuadros sobre papel.

  7. Ma.Fernanda Salgado says:

    En el mundo podemos encontrar diferentes tipos de símbolos que representen: como lugares, idelogias ,etc .lo cual puede provocar emociones
    Pero este caso analisaremos sobre sabemos que es , ¿ Qué es exactamente GUERNICA? es una pequeña ciudad de la provincia de Vizcaya, la capital tradicional del país Vasco,en este caso la obra de Picasso se genero debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial donde reflejaba gritar el dolor, donde el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico. Las noticias sobre la muerte de mujeres y niños fue lo que conmovio a Picasoo.

    Es ahí donde las imágenes de la tragedia en fotografiás en blanco y negro en la prensa francesa influyen los colores que utilizaría el cuado, de tal forma es donde podemos encontrar que pueden unas cosas relacionar colores,formas,composición,perspectiva que construyen esta magnifica obra, es donde la importancia de esta creación pictórica y se declara una obra maestra.
    Por una parte observemos que en la imagen la lámpara esta colocada en la parte superior lo cual central del cuadro, se considera un símbolo del avance científico y tecnológico que puede aportar tanto beneficios sociales y acentuar los desastres de la guerra.
    El caballo figura central de la composición donde el caballo es un animal pero una clave en la cultura española,parece simbolizar el “bien del país ” destrozado por la guerra.
    El toro oscuro cuerpo y cabeza blanca,como si estuviera acontecimientos de su entorno ,donde picasso simboliza la brutalidad y oscurantismo.

    Para finalizar con mi análisis que aquellos simbolos ponemos significados dependiendo de experiencias y que la obra de Picasso “Guernica” es una obra cubista: las imágenes están pintadas por medio de formas geométricas, existen varias perspectivas, el espacio está fragmentado. Las líneas son definidas y claras . Las figuras que sostienen la pirámide son el caballo, el soldado muerto y la mujer herida. Las otras dos figuras a ambos lados equilibran esa composición

  8. Andrés G. says:

    Los conflictos bélicos son un fenómeno bastante singular, ya que es en ese tiempo en donde resalta la verdadera naturaleza de la humanidad, a lo largo de la historia se ha podido observar el comportamiento de la sociedad a través de innumerables guerras, revelando lo que pudiesen ser los instintos más básicos del hombre, sin embargo también se demuestran las reacciones esenciales que provocan esta clase de conflictos, reacciones que son el reflejo del alma y el sentimiento humano, tales como el miedo, la angustia, la ira, el rencor, la indiferencia, la nostalgia, y demás, que en veces provocan una opresión tal en la mente y alma del individuo, que busca una válvula de escape, un orificio por donde se puedan sacar todas esas frustraciones e inseguridades que habitan en el sentimiento humano, es así como se crean estos símbolos tan trascendentes, como los son las obras de arte, en este caso el Guernica de Picasso.
    Podríamos interpretar esta pintura de muchísimas maneras distintas, esta subjetividad no es más que la misma esencia humana que siempre busca crear una realidad propia a partir de los estímulos del mundo exterior, esto es querer reflejar todas aquellas experiencias y aprendizajes que hemos obtenido a lo largo de nuestra vida, y proyectarlas hacia el exterior, en busca de símbolos y significado; yo creo que primordialmente, de acuerdo al contexto mismo de la obra, y al mismo tiempo del pintor, nos damos cuenta de que al leer la obra de Picasso, muchos concordaran con que la intención del autor era crear una clase de protesta, un grito ahogado, expresar el sentir de la gente que ha sido acallada por los que están en el poder, para esto podríamos interpretar las figuras que aparecen en la pintura, por ejemplo, el toro como símbolo de la opresión y el caballo como símbolo de los oprimidos, y muchos otros más.
    En mi opinión creo que no debemos encajonar en un solo significado ésta magnífica obra, sino que es importante entender que esa ambigüedad incierta que posee el Guernica, es la principal fuente de su belleza, ya que cada quien puede ver en ella el mensaje que necesita; así que más que ser fríos e interpretar esta obra como una protesta contra la guerra, o una introspección hacia la mente y alma del autor, debemos observar en ella la esperanza, el orden en el caos, ver más allá de lo que percibimos físicamente y reflexionar.

  9. Suzet says:

    El Guernica de Picasso es su trabajo más famoso, es una representación épica de lo que sucedió cuando bombas alemanas cayeron en un pueblo vasco durante la Guerra Civil Española. Lo que Picasso buscaba con esta obra cubista era decir la verdad, todo lo que había tocado en su arte y su vida se verían plasmados en la obra.
    Cabezas de mujeres atrapadas con arterias de dolor insoportable bañadas en lágrimas aparecen en la obra, esto es de una pasaje de su vida, cuando al ir a visitar a su amante María Teresa, se ve como árbitro en una pelea contra su nueva amante Dora Maar, por lo cual no puede resistir pasar la agonía complicada de su vida personal a su arte político.
    Su hija, una bebe, al irlo a visitar a su estudio, unta sus manos en la pintura fresca por lo que se lo ocurre poner visiones de tragedia domestica, al bebe muerto y madres deshechas asediadas por la muerte.
    Una fiebre española empieza a dominar la imaginación profunda de Picasso, el toro, el caballo y el portador de la luz, no es tan bello, da miedo, estamos en la plaza de toros. Pabellón español en la exhibición nacional.
    También aparece un guerrero de espaldas, tirado, boquiabierto, con la mandíbula caída e indefenso, Picasso lo pinta así porque no tiene tiempo para optimismo inmaduro, la guerra estaba para matar. En la mano del guerrero caída se ve una punción inconfundible, los estigmas del Cristo martirizado. En la otra mano del guerrero se puede ver una margarita, señal de una rendición lastimosa.
    Para el arte, la luz aporta la belleza de una dignidad sublime. Picasso era un admirador de Goya y en su obra “Los fusilamientos del 3 de mayo”, la luz es utilizada para matar y eso inspira a Picasso, se puede ver una atracción a la espiral de la pirámide de cuerpos retorcidos en la pintura, que se mueven a la luz, al foco eléctrico, es la incandescencia del ángel exterminador, el reflector del escuadrón de la muerte y contra él, está la luz de la vela sostenida al frente por un brazo hermoso y heroico, el bien. Es una batalla épica de las luces del bien y el mal.

  10. Andrea Hernández Marí says:

    El Guernica es una obra de arte hecha por Pablo Picasso, representa una época de guerra en España. Una época de dolor, sufrimiento y muerte.

    Primero podemos analizar la pintura, esta pintado con blanco, negro y diferentes tipos de grises. Su composición aunque podríamos pensar que es un poco desordenada, fue perfectamente planeada y esta muy bien equilibrada, podemos observar que tiene una pirámide central y a los lados pintó elementos que lo complementan muy bien. El estilo que utilizo principalmente fue el cubismo, aunque también podemos encontrar el surrealismo.

    La pintura esta llena de diferentes simbolismos, el toro puede significar a el pueblo español que se defiende del franquismo, el ave representa el deseo de paz y libertad, el caballo representa la feminidad de España y los demás personajes reflejan la desesperación, tristeza y agonía.

    Esta obra es una de las mas importantes del siglo XX y representa el bombardeo que recibió la ciudad vasca. Picasso representó sus emociones y sus sentimientos sobre esta catástrofe pero nos dejo abierta la posibilidad de nosotros poder interpretarla independientemente de lo que ya se ha dicho.

    Me gusto mucho el documental porque a pesar de que ya sabia de la pintura no estaba completamente informada sobre las razones del por que la había hecho, ni sabia sobre los símbolos.

  11. Graciela says:

    El llanto del Guernica

    A 77 años del bombardeo de Guernica el cuadro de Picasso siglue aclamando el sufrimiento de los victimas de dicha tragedia. La obra es grito de dolor. No hay nada pero es el todo. Se ha vuelto un simbolo universal que ha trascendido a traves del tiempo y la historia. Es un escenario teatral que retrata perfectamente el profundo llanto y exasperacion que produjo una legion condor alemana y la aviacion legionaria italiana para insimismar y manipular a los sublevados en contra del gobierno de la Segunda Republica Española.El derramamiento de sangre en cambio del silencio y el control total de aquellos rebeldes. Esta obra representada en tonos grises blancos y negros, colores que brindan luto y tristeza,exponen el dolor y rechazo de la guerra que abrazo y deshico a todas estas personas. Paradojicamente no ves bombardeos, soldados ni guerra, es un alegota total y rutandamente en contra de la guerra en general.Es una obra trazada conglomerando estrategicamente un sinfin simbolos que narran perfectamente sus personajes humanos y animales. Tal como la representacion de la escena de corrida de toros que podra o no manifestar el toro como opresor y el caballo como el ser oprimido como ciclo evidente y repetitivo en todo conflicto belico. Esta obra vino a arrazar con todas las opinions y reacciones de la gente, esta obra aunque no degustada por muchos. Cumple con su funcion, evidentemente es un instrumento belico para el ataque y la defendia del enemigo como Picasso aclamo. Es una obra preciosa sin referirme al aspecto estetico, es una obra rica en simbolismo y mensaje tanto como es una composicion estudiada y piramidal.Es riquisima.

    Me gusto mucho el documental, me permitio aproximarme mucho mas a la pintura y de una forma cual jamas habia tenido. Conocia los hechos contundentes pero no todas las reacciones y el verdadero dolor que transmite esta obra. Es una reaprecacion de la obra que me abrio los ojos enteramente.

  12. Estefanía Rodríguez Rugarcía says:

    Después de ver el documental sobre la Guernica y observar detalladamente a tan prestigiosa obra de Picasso, se realizó el siguiente análisis. En primer lugar, partiendo desde la sintaxis, el cuadro presenta diversas forma, a simple vista lo percibido son figuras geométricas, rígidas, es decir, no existe una simulación de movimiento. Hay figuras no geométricas pero sin embargo, predominan los cuerpos geométricos. Por otro lado, se pueden percibir rostros, a pesar de que no es una pintura realista, se distinguen rasgos físicos e incluso rasgos característicos de animales.

    En segundo lugar, una vez analizados los objetos podemos partir por la semántica a interpretar que representan dichas figuras. En primera instancia los objetos hacen referencia a una imagen tétrica, es decir, se perciben emociones negativas, no se observa una imagen alegre ni mucho menos. Por otra parte, si estudiamos los rostros presentados, percibimos rostros de sufrimiento, al estar desfigurados y tener los ojos caídos o las bocas abiertas se puede interpretar gritos, sufrimiento, dolor.

    Por último, es necesario examinar la obra partiendo desde la pragmática. Después de observar el documental, éste nos permitió tener conciencia del contexto en el que Picasso desarrolló su obra. Una vez que sabemos que Picasso se basa en el bombardeo de Guernica, España, podemos interpretar finalmente, a que efectivamente lo que se intenta transmitir en el cuadro es dolor y sufrimiento.

    En conclusión, Picasso logró de manera eficiente transmitir con un lenguaje no verbal emociones y sufrimiento, emociones ocurridas en el bombardeo de la Guernica. A pesar de que los observadores no tengan un conocimiento histórico del contexto en el que el cuadro fue realizado puede percibir emociones negativas, dolor, sufrimiento, tristeza. Por lo tanto, podemos pensar que Picasso fue un gran artista ya que con figuras hasta cierto punto simples y sencillas puede transmitir emociones realmente experimentadas en un momento determinado.

  13. Paloma Rojas says:

    La guernica es, para mi, la obra más poderosa de Picasso, ya que logra expresar toda la ira, dolor, caos, sufrimiento y desesperación que vivió Guernica a principios de la Guerra Civil Española.
    Indiscutiblemente la Guernica se ha convertido en parte de la historia; es la representación de un hecho que marcó sin duda a esa ciudad. Es una representación abstracta del bombardeo, pues no vemos en sí ni bombas, ni soldados ni nada relacionado con guerra a excepción del caos mostrado en escala de grises, con diferentes figuras y formas que simulan caballos, toros y personas sufriendo.
    Creo que Picasso logró retratar una escena muy fuerte que relata la guerra, pues civiles inocentes son víctimas de éstas por conflictos gubernamentales. Me parece que Picasso no buscaba aprobación estética de la obra, simplemente se desahogó al enterarse de la noticia trágica que el bombardeo trajo consigo. La función de la Guernica es de una manera concientizar y relatar hechos catastróficos que la guerra puede traer.

  14. Kenia A says:

    Cómo lo mencionado en clases, quien por vez primera se para frente a este cuadro o se le presenta dicho cuadro sin poseer un fuerte capital cultural, o sin poseer al menos un mínimo técnico sobre cultura, sobre acontecimientos históricos que han dejado marcada a poblaciones como lo que sucedido en Garnica, podría muy libremente pensar, que la pintura debido a sus trazos tan básicos, la realizó o bien un niño, o bien un grupo de niños, o una persona con trastornos mentales, o podría simplemente pensar, tal y como pensé yo la primera vez, que se trataba de un caso de extinción de una región debido a una epidemia fulminante.
    Dentro de los elementos que componen esa pintura (sintaxis) encontramos primeramente que no es una pintura a color, sino que es una composición en blanco y negro, además encontramos el toro y el caballo -elementos simbólicos de la tierra española- , hay angustia, tragedia, elementos humanos desmembrados, hay gritos, se hace uso de figuras geométricas- como el triángulo, algunos elementos van convergiendo al centro, otros elementos van quedando por fuera.
    Semánticamente podemos ver que los designatas de esta obra los podemos encontrar lo mismo de manera aislada (como sería el propio toro, o el caballo por ejemplo), así como podemos encontrarlos por grupos o conjuntos si vamos analizando la imagen sincrónicamente. Claramente cada uno de estos designatums, nos expresa no solamente la zona geográfica referida en la obra “España”, sino también las vivencias experimentadas en la ciudad de Guernica, vivencias que por infortunio, no fueron de carácter festivo o de ninguna índole que demostrase alegrías, todo lo contrario, ya analicemos la obra de una manera u otra, podemos encontrar tragedia, la pura consecuencia de una guerra.
    El toro representa lo fuerte, el caballo lo débil; los cuerpos en trozos representan los muertos, los propios colores, los gritos, las llamas, el humo, representan la incertidumbre, el miedo, el caos; la puerta que indica (ya que adentro está oscuro y la gente se ve como atrapada), que afuera hay luz.
    Me atrevería a decir que en esta pintura se pone de manifiesto aquella teoría de Sigmund Freud sobre el subconsciente humano, esa parte oculta del ser humano, esa parte de la ira irracional, de las fuerzas agresivas, de las fuerzas escondidas en la mente humana que de no ser controlada podrían llevar al caos. Obviamente no ha sido la intención del pintor conducir a catástrofe alguna con su pintura, como sí lo hicieron los invasores de Guernica, pero rasgos de su propia ira, lo que hasta el momento jamás había expuesto en el lienzo, sí podemos observar, y lo que obviamente podemos entender.
    Pragmáticamente, los elementos interrelacionados entre sí (tal y como lo decía Morris, que no hay un signo aislado y que los signos se interrelacionan entre sí), claramente reflejan un significado de angustia y muestran el sufrimiento de un pueblo bombardeado tan injustamente. Creo que a pesar de su sentido trágico y de la expresión del trazo tan primario del autor, que es una pintura bien valiosa, pués no solo es una manera de recordar a tanta gente inocente caída en aquella injusta guerra, sino también es una manera de enseñar a las nuevas generaciones parte de la historia de la humanidad, y una manera de enseñarles a valorar más la vida, al prógimo y a lo que se tiene.

  15. Andrea Lack says:

    Análisis: Guernica, Picasso (pintura)

    SINTAXIS:
    *formas, descriptivo, gramática, composición
    Lo que se percibe dentro de esta composición o los elementos importantes serían: Un toro, un caballo, rostros de personas, un foco con mucha iluminación, una mano sosteniendo una vela, un guerrero muerto o herido.

    SEMÁNTICA:
    *a qué se refieren las formas, objetos
    El cuadro está pintado en blanco, negro y diferentes tonos de grises, que refleja tristeza, soledad y tiempos difíciles, tal como fue en Guernica en esa época.
    El toro representa brutalidad y obscuridad. La mujer con su hijo en brazos ya sea muerto o herido hacen hincapié en todas aquellas personas inocentes dentro de la guerra.
    Personas derrumbadas y mostrando en sus rostros sufrimiento, desesperación y de cierto modo temor por lo ocurrido. El soldado que se encuentra en el suelo con una flor en la mano refleja la esperanza que queda/quedaba al estar luchando.

    PRAGMÁTICA: la relación de las formas con los significados
    Este cuadro pintado por Pablo Picasso, tiene una relación con la historia del bombardeo que hubo en la región de Guernica,en la guerra civil española, muestra dolor y disgusto que tenía Picasso ante la guerra.
    Muestra la devastación causada por este acontecimiento y el cubismo ayuda a dar ese toque de arte fuera de la realidad pero sin perder el significado que el autor quiere dar.

  16. Ana Laura says:

    “Guernica” es una pintura de Pablo Picasso, acerca de una villa de España llamada Guernica. Al parecer el autor de esta obra se había negado a hacerla pero después de que esta villa fuera bombardeada por Alemania, Picasso hace el Guernica en muy poco tiempo. Esta pintura nos hace pensar en sufrimiento y muerte.

    Creo que esta obra se enfrenta a muchas críticas y pocos entendimientos. A mi parecer y por lo que pude apreciar, puede llegar a ser muy cruda o muy difícil de entender, pero aún así creo que cumple con su función como vehículo de transmisión de sentimientos acerca de la guerra. Picasso quería expresar claramente el odio y repudio que sentía hacia la guerra y lo logró con estos símbolos combinados en el momento perfecto que fue esta pintura.

    Hablando de la pintura, es una obra muy grande pintada a blanco y negro con varias tonalidades grises. Podemos observar tanto animales como seres humanos en esta pintura. Hay un cuerpo descuartizado, este símbolo junto con la pragmática de dicho bombardeo, nos expresa lo que es la cruel matanza. También podemos observar un caballo agonizante que es una víctima de la tragedia y un toro que nos representa la fuerza, brutalidad, entre otras cosas. Las cabezas cortadas simbolizan el salvajismo de la guerra.

    A mi parecer, todos estos símbolos y signos creados en está pintura junto con el contexto de la guerra y el bombardeo nos sirven para dar un significado, un significado que quería representar Picasso, la brutalidad de la guerra y todo lo que se lleva consigo.

  17. Anaid Amanda Macias Herrera says:

    La obra “Guernica” de Pablo Picasso es en una escala de grises, compuesta de formas para nada convencionales, de ninguna manera se asemejan a la realidad, evidentemente por la corriente a la que el artista pertenecía. Encuentro muchos traslapes en la obra e incluso, al mirarlas con detenimiento se puede observar que en algunas de ellas hay elementos faltantes, que debido a esta técnica de poner un elemento sobre otro, pasan desapercibidos. Existen otros elementos, como la paloma, que quizá por el uso de los colores o los elementos poco detallados, no se pueden percibir a simple vista y hay que mirarlos con más detenimiento.

    Me parece que sí es imprescindible contar un contexto histórico de la realización de este cuadro, para entender el porqué de los elementos utilizados. A simple vista, al menos yo, no podría entender que se trata de una referencia a la Guerra Civil Española y más específicamente al bombardeo de Guernica, aunque claro el nombre da una gran referencia. Es evidente el dolor y la catástrofe que se esta viviendo. Refleja la tristeza desde los colores oscuros y obviamente en las expresiones de las personas y los animales.

    Leyendo acerca del cuadro me puedo dar cuenta de la carga de significados que contiene en cada elemento. La paloma la interpretan como la paz rota por la tragedia ocurrida. El toro, por palabras de Picasso, significa “la oscuridad y la brutalidad”. La mujer con su hijo muerte puede ser una manera de representar a la virgen con Jesús en brazos. Por poner solo algunos ejemplos de como cada forma plasmada en esta obra tiene una referencia hacia la tragedia de la que querían hablar y, aunque directamente no esta representada, al analizar e interpretar cada elemento, queda claro cual era la finalidad. Un cuadro que representa esta paz destruida, además de las ideas en las que creían y que defendían.

  18. María Paula Aguilar says:

    La pintura de Guernica la conocí por primarea vez en un libro de arte de la enciclopedia de mi abuelo, mi primera impresión no fue agradable, la verdad es que no me gusta la tecnica de Picasso, pero esta pintura no fue por la tecnica si no por lo que me transmitía, eso es lo que pude comprender cuando vi el documental.

    Los colores frios, las expresiones de desesperación de los personajes y la oscuridad del lugar demuestran los sentimientos del artista cuando estaba pintandolo. Lo puedo ver mirando el lienzo seriamente y amalizando cada uno de sus bocetos para saber cual seria su lugar en la pintura.

    Siempre se ha hecho una pintura desordenada, pero cada uno de los personajes tiene su proposito. Los colores son fríos porque no hay nada bueno en ese lugar, cuando se habla de guerras todo es oscuro y desesperante, no puedes ver la luz aunque haya sol pues la esperanza se va apagando. Las expresiones de las personas son una pieza clave e importante para ver cómo uno sufre por causa de otro. En las guerras los que sufren son los inocentes, el pueblo, el que no quería una guerra sino una vida mejor. A su alrededor solo hay humos, oscuridad y destrucción. Finalmente los animales, lo que mas curiosidad me da es que solo dibujo sus cabezas, se ven más como simbolo que como parte de la historia. Se ve la tristeza, se ve la desesperació y oscuridad, en verdad el arte demuestra los sentimientos del artista.

  19. Amillali Cervantes says:

    El cuadro Guernica de Pablo Picasso es una obra de arte muy conocida pero no todos saben la historia detrás de ella. Cada persona que observa el cuadro tendrá una manera diferente de interpretarlo, pero todos estarán de acuerdo que es un cuadro provocativo que representa un evento aterrador.

    Resulta interesante que la mayoría de las personas entiende que el cuadro está relacionado con la guerra, a pesar de que no se encuentran elementos que representan directamente la guerra. En el cuadro no se encuentran bombas ni pistolas o armas de cualquier tipo. En vez, encontramos otros elementos.

    Del lado izquierdo del cuadro se puede observar una mujer con alguien en sus brazos, posiblemente su hijo(a), arrodillada enfrente de un toro. Arriba, está un trazo sencillo de un pájaro, como una gallina. Más abajo, está la mano extendida de un hombre caído. El centro del cuadro está cargado con imágenes y es donde encontramos más elementos. Aquí, se puede ver el cuerpo desfigurado del hombre siendo aplastado por un caballo. Igualmente, un foco con un aura se ve en la parte superior. Junto al caballo se encuentra un brazo sosteniendo una vela. Por último, en el lado derecho se pueden observar caras flotando de un extremo del cuadro hacia el centro, saliendo de una puerta. Una persona está arrodillada enfrente del edificio, debajo de una ventana. El edificio y la ventana están rodeados por varios triángulos y formas alargadas.
    Todos los trazos se encuentran asobronados y sombreados de manera diferente. Muchas figuras están incompletas o muy desproporcionadas, de modo que confunde al lector al inicio. Finalmente, se utilizan colores oscuros como el gris y el negro para el fondo, resaltando las figuras, las cuales están en puro blanco. Estos elementos visuales forman parte del análisis sintáctico.

    El análisis sintáctico por lo general se refiere a las palabras y su organización dentro de una oración para comunicar un mensaje. En el Guernica no se encuentran signos escritos, pero se emplean imágenes, las cuales son signos visuales que representan algo en específico. Las expresiones de las personas denotan sufrimiento, agonía por la manera en la que tienen sus bocas abiertas como si estuvieran gritando. Los ojos desproporcionados y desalineados, ayudan a crear expresiones de pánico y preocupación. Del lado izquierdo la imagen de la mujer arrodillada con su hijo puede representar la muerte y la pérdida de vidas inocentes, resaltando el hecho de que nadie se salva en una guerra.

    En el centro lo que más resalta es el caballo y la bombilla. La manera en la que el caballo está dibujado sugiere que está moviéndose con pánico, corriendo sin jinete hasta pisar al hombre que se ha caído. Las líneas que cubren el brazo y las manos del hombre resaltan el sufrimiento por el que están pasando las personas en el cuadro. En su otra mano tiene un palo roto. El caballo tiene una flecha clavada en su cuerpo, sugiriendo que el hombre fue el quien lo atacó. La bombilla arriba de ellos puede estar aludiendo a una explosión. Del lado derecho se pueden observar varias personas; los trazos alargados sugieren que están intentando escapar de un edificio en llamas, de nuevo resaltando el pánico y delirio. Los triángulos en la parte inferior de las puertas crean la idea de que el edificio está en llamas, apoyando la hipótesis de que el foco está representando una bomba.

    En una parte del cuadro se puede ver un cambio en la textura. En vez de verse como pintura, parece que fue hecha con periódico. Esto puede representar los medios de comunicación y su manera ineficaz de reportar los hechos. Esto solo aparece en el caballo. Analizando estos dos elementos juntos, se puede crear una imagen negativa de los medios de comunicación, representados aquí por un caballo cobarde. Por otra parte, tenemos la escala de colores. Igualmente, el gris tiene una connotación negativa y sirve para resaltar lo sombrío del cuadro.

    El contexto influye mucho en la percepción del cuadro. Si un espectador observa el cuadro sin conocer el contexto entonces es muy probable que se vaya confundido o sin haber entendido una parte fundamental de la pintura. Conocer el contexto histórico puede ayudar al espectador entender por qué se hizo el cuadro y también puede ayudar en la interpretación de él. Al conocer más acerca de la guerra civil de España, algunos elementos se interpretan de manera diferente. Por ejemplo, el toro inicialmente puede ser tomado simplemente como un símbolo de fuerza, pero después de saber el contexto y el hecho de que representa los momentos difíciles por los que pasó España, quizá cambie de opinión del espectador. De esta manera, se puede tomar al toro como una manera de representar a España ya que el toro es considerado por algunos como un ícono de la cultura española. De la misma manera, al conocer las ideas de Picasso acerca de la guerra y la paz, se puede re-interpretar el dibujo de lo que al inicio parecía ser una gallina. Esta vez, se puede interpretar como una paloma, puesta ahí para representar la paz y las ideas anti-guerra de Picasso. Al recordar el bombardeo de la ciudad de Guernica, la paleta de colores posiblemente represente otra cosa. El gris, por lo tanto, puede estar representando ceniza y el negro la muerte.

    Así, vemos cómo el contexto influye mucho en la interpretación de un texto. Tal vez algunas personas inicialmente solo lograron entender el sufrimiento de las personas, pero no lo relacionaron con la guerra. Posiblemente se imaginaron otras situaciones dependiendo de su propia experiencia o conocimiento de la historia. Alguien de México lo podrá interpretar como las epidemias que mataron a toda una civilización, y así las personas le van dando sentido a la obra según su propia vida e ideas. De esta manera se puede ver como el contexto es un elemento importante para la interpretación de cualquier texto.
    Todavía se discute el significado de los símbolos que integran el Guernica. No hay una manera correcta de interpretar el cuadro, especialmente porque el mismo autor nunca expresó sus ideas sobre el tema.

  20. Loretta Cobos says:

    ANÁLISIS DEL GUERNICA
    El cuadro fue realizado en 1937 por Pablo Picasso para el pabellón de la República española en la Exposición Universal de París. El tema de la pintura trata de la guerra civil española específicamente del bombardeo de la ciudad vasca de Guernica.

    SINTARIS: Hecho con la técnica de óleo sobre lienzo con las dimensiones de 3,50 x 7,80 m. Con rasgos cubistas pues reduce las formas naturales a formas geométricas. Picasso no utiliza color y opta por usar solo la gama de grises, blanco y negro la cual en el arte se le conoce como grisalla.

    SEMÁNTICA: Aunque las formas son difíciles de ver, se pueden observar ciertos elementos los cuales son clave para el análisis e interpretación. En la parte central la cual es la más importante que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto con una espada rota y una flor, en el vértice del triángulo en la parte superior se puede apreciar una lampara, debajo de ella se puede observar a un caballo y junto a éste una vela. Del lado izquierdo resalta un toro el cual tiene el cuerpo obscuro y la cabeza blanca, debajo de el una mujer cargando en brazos a un bebé y en el plano de atrás se ve una palma de manera muy sutil. En el extremo derecho se puede ver una persona gritando con los brazos alzados y lo que podría ser llamas al rededor de el, de igual forma se pueden distinguir otros cuerpos y como en segundo plano una puerta donde de ella entra una persona de la cual solo se aprecia bien la cara.

    PRAGMÁTICA: En total en el cuadro se representan nueve símbolos; seis humanos y tres animales (toro, caballo y paloma) los cuales cada uno de ellos tiene un significado y fin en la composición de Picasso. Si se observa bien, todas las figura del cuadro se presentan grandes bocas abiertas, ojos desorbitados y cuerpos deformados esto para dar a entender que no fue un suceso agradable sino mas bien transmite desesperación, miedo, desorden o caos. El artista pinta cuatro personas desesperadas las cuales representan la población civil indefensa la cual sufrió durante al bombardeo.

    Como se mencionó anteriormente, se puede apreciar a una mujer con su hijo en brazos el cual podría decirse que murió pues los ojos del niño carecen de pupilas, la expresión de la madre es de dolor pues por la forma de la lengua y la dirección de su cara se puede ver claramente que está gritando, con esta imagen se representa uno de los distintos modos de horror, la partida de un hijo la cual sin duda es una de las peores desgracias que un ser humano puede experimentar.

    El toro que se encuentra arriba de la madre se muestra aturdido por el caos que ocurre a su alrededor al igual que hace referencia al país (España) ya que este animal es muy conocido en el país sobre todo por las corridas de toro.

    La paloma que se puede ver la cual se encuentra situada entre el toro y el caballo esta agitando sus alas una de ellas esta caída, tiene el pico abierto y está mirando hacia arriba esto como buscando una explicación, la paloma también simboliza paz sin embargo al encontrarse en esas condiciones se podría hablar del símbolo de la paz rota.

    El caballo ocupa el centro de la composición, se encuentra retorcido, su cuerpo esta girado hacia la derecha sin embargo su cara va en sentido opuesto, se puede ver que esta herido por una lanza, al igual que la paloma, tiene la cabeza levantada y la boca abierta de la cual sobresale la lengua se puede apreciar dolor y que esta sufriendo.

    En la parte central se muestra al guerrero aunque solo se puede apreciar su cabeza y brazos, sosteniendo una espada y flor las cuales podrían representar como la esperanza que puede haber dentro de una situación tan violenta e inexplicable.

    La lampara o conocido en España como bombilla es uno de los elementos que mas resaltan en la composición, se dice que puede estar relacionado con la bomba o con los avances tecnológicos y científicos los cuales se convierten en beneficio pero al mismo tiempo en una forma de destrucción mucho mas violenta. También podría decirse que en un momento tan obscuro y violento lo único que iluminaba (refiriéndome a luz de paz o armonía) tal acontecimiento era la bombilla ya que la paz no tenía presencia en el lugar.

    La persona en llamas se puede observar saliendo de un edificio en llamas, ésta es una mas de las maneras de representar el dolor que experimentaron los pobladores de Guernica. Esta persona se encuentra con los brazos levantados y la boca abierta la cual expresa un terrible sufrimiento que esta sintiendo.

    En general el cuadro desde sus colores hasta la representación de cada uno de sus símbolos nos lleva al dolor y sufrimiento, tal vez no de una manera muy literal o gráfica sin embargo después de conocer el contexto y detenerme a analizar cada uno de sus componentes pude notar mas sentimiento y expresión en el Guernica que antes. Sin embargo en el arte creo que la interpretación es muy subjetiva por lo que creo importante que para poder entender una pintura se debe hacer un análisis de sintaris, semántico y finalmente pragmático, éste último obviamente tomando en cuenta el contexto del cuadro y del pintor ya que el mismo objeto o figura puede variar de significado dependiendo la situación o contexto.

  21. Nicolás Lomelín Lares (149666) says:

    Análisis “Guernica”

    “¿Qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una lira si es poeta? Bien al contrario, es un ser político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores, airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se hace para decorar pisos” (Picasso a un periodista tras la segunda Guerra Mundial)

    Sintaxis:

    Nos encontramos ante una representación visual en la que podemos destacar principalmente los siguientes elementos:

    a)Toro
    b)Madre con hijo muerto
    c)Paloma
    d)Restos de guerrero muerto
    e)Bombilla
    f)Caballo
    g)Mujer con pierna lastimada
    h)Mujer que proviene de la ventana
    i)Casa en llamas
    j)Hombre implorando y con brazos extendidos al cielo
    k)Flecha oblicua

    Semántica:

    Cada elemento dentro del cuadro tiene un valor significativo diferente el cual requiere un análisis minucioso ya que si nos quedamos en la superficialidad no podremos ir más allá de un “es un lindo cuadro”, y a mi parecer lo que cada elemento trata de denotar y designar es lo siguiente:

    a)Toro: Aparece con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca, el cual voltea y parece mostrar una mirada aturdida ante lo que ocurre a su alrededor. Hay que recordar que Picasso era un fan de los toros así que probablemente este elemento sea tomado como una forma de expresar brutalidad (tomando en cuenta la fuerza del animal y cómo éste es sometido hasta su muerte en una corrida).

    b)Madre con hijo muerto: Podemos encontrarla bajo el toro con la cara vuelta hacia el cielo en lo que podríamos interpretar un auténtico grito de dolor (posee una lengua afilada y ojos con forma de lágrimas). Ella sostiene en sus brazos a su hijo muerto (los ojos del infante carecen de pupilas) y podríamos ver esto como una representación de dolor causado a que el ataque haya atentado contra la población civil en un estado de vulnerabilidad absoluta.

    c)Paloma: Únicamente está trazada su silueta y un trazo de color blanco nos da una pista para identificarlo, por lo cual no es fácil hacerlo de primera instancia (además de encontrarse en lo que podríamos identificar como un segundo plano). El ave tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con su pico abierto y podría denotar el símbolo de la paz quebrantado.

    d)Restos de guerrero muerto: Por la forma de la figura es difícil que se pueda pensar que se trata de un personaje vivo, pareciera más que estamos apreciando una escultura rota, la cual muestra un brazo con la mano extendida, el otro sosteniendo una espada rota y una flor. El hecho de que sea una escultura de un guerrero puede que tenga el objetivo de designar el hecho de que las fuerzas armadas del país se encuentran destrozadas e incapaces de defender a su estado y nación, además de hacer notar como una forma de expresión de las artes como es la escultura se encuentra corrompida, y finalmente, la flor puede que quiera denotar un pequeño destello de esperanza ante tremenda agonía y barbarie.

    e)Bombilla: Podría atreverme a decir que este elemento tiene el objetivo de denotar el avance tecnológico y viéndolo desde un punto de vista metafórico, dicho avance es el causante de la destrucción masiva en los conflictos contemporáneos.

    f)Caballo: Su postura nos hace interpretar que está tratando de mantenerse en equilibrio ya que parece que está a punto de caerse. En su costado podemos ver una herida vertical y, además, este personaje se encuentra siendo atravesado por una lanza. Lo más llamativo es su cabeza levantada y la boca abierta, de la cual destaca la lengua con terminación en punta. Esto nos hace recordar una vez más el gusto de Picasso por el arte taurino, y curiosamente en el video se explica cómo el artista decidió tomar como punto de inspiración el momento en que un caballo se encuentra agonizando de dolor al ser impactado por el toro, con lo cual, probablemente Picasso quiera hacer mostrar al caballo como una forma de interpretar a la población inocente que fue atacada.

    g)Mujer con pierna lastimada: Podemos apreciar a este personaje que camina hacia el centro con su pierna dislocada, con una herida que trata de cubrir con su mano derecha. Una vez más podemos notar al elemento femenino como parte clave del cuadro.

    h)Mujer que proviene de la ventana: Se encuentra iluminando la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida y denota un estado de shock.

    i)Casa en llamas: Este pequeño edificio podría estar designando otra forma de ver a una de las bellas artes como la arquitectura siendo destruida (además de ser elemento que conforma el diseño de espacio y vivienda que se construye para las sociedades).

    j)Hombre implorando y con brazos extendidos al cielo: Su gesto es muy probable que designe un grito de “piedad” por parte de la población.

    k)Flecha oblicua: Se encuentra debajo del caballo y al igual que la paloma no es fácil de encontrarla en primera instancia. No tengo una interpretación exacta de lo que se encuentra designando, pero probablemente se refiera a la elevación de la esencia o espíritu de los fallecidos sobre la opresión.

    Pragmática:

    Tomando todos los elementos en conjunto, lo analizado en el video y lo que se sabe de Picasso, es sin duda alguna que el artista trató de expresar a su nación siendo sometida (vemos elementos clave como el caballo, el toro y las mujeres que son referente a España debido a la tradición taurina, equina y al hecho de que es visto como una nación con hermosas mujeres), estando en un estado de total vulnerabilidad pero siempre con el objetivo de mantener la esperanza (esa pequeña flor, aunque sea diminuta y pareciera no ser de gran importancia, es sin duda uno de los elementos de mayor peso que hay en la lectura debido a que invita a pensar en que siempre hay esperanza ante los panoramas más negros).

    No es una lectura sencilla ya que se tiene que estar empapado de la vida del artista y de los sucesos ocurridos en España dentro de ese periodo del tiempo, ya que si no se tienen esos elementos en mente es probable que no pasemos más lejos de un “lindo cuadro”.

    A uno como espectador fuera de ese contexto histórico le resulta bastante llamativo porque se trata de otra visión que tiene la gente acerca de los horrores que se vivieron en una de las épocas más crudas no solo en España, sino en la historia de la humanidad.

    Es un cuadro que trata de mostrar la crudeza de la guerra como una forma de reflexión para que se detengan ese tipo de atrocidades.

  22. María José Díaz Torres says:

    “Guernica” – Pablo Picasso

    ¿Qué es lo que vemos cuando estamos ante el Guernica de Picasso?

    En el nivel sintáctico, nos encontramos con un “gran cartel”, una pintura de óleo sobre lienzo de 349,3 x 776,6 cm. Al ver la pintura en su totalidad podemos observar distintos grupos de elementos en escala de grises: animales, personas y objetos. Dentro del primer conjunto hay un toro, un ave (muy tenue) y un caballo. El segundo está compuesto por seis humanos, cuatro mujeres, un hombre y un niño. Finalmente, en el tercero, hayamos una mesa, dos lámparas, una flecha, una flor, una espada rota, edificios y fuego. Sin embrago eso vemos en la pintura completa, pero eso no pasa en la primera impresión. Leemos la pintura con un orden, lo hacemos como los renglones de un texto, de izquierda a derecha y de arriba abajo, dado que pertenecemos a la cultura occidental. De esta manera observamos una estructura de cuatro escenas a lo largo del cuadro, compuestas por los grupos de animales, personas y objetos.

    La primera está compuesta por el toro y la mujer que sostiene en brazos al niño. El toro está volteando la cabeza hacia el frente (hacia su izquierda), la mujer está mirando al cielo con la boca abierta, y el niño yace inerte y flácido en los brazos de ella, con los ojos cerrados y sus extremidades, cabeza y nariz colgando.

    La segunda es la más grande, donde están las dos lámparas, el caballo, el hombre y la espada rota. La primera lámpara es de techo y es eléctrica (se aprecia una bombilla), la segunda es más pequeña y es de fuego (tiene una pequeña flama) y la sostiene una mano. El caballo está parado sobre tres patas y dobla la delantera derecha, girando la cabeza hacia el frente (su izquierda), tiene herraduras y varios objetos puntiagudos (dos rombos) y un palo están en su cuerpo. El hombre se encuentra en el suelo, desmembrado, podemos ver sus brazos y su cabeza, con la boca y ojos abiertos, mirando hacia arriba; en la mano derecha sostiene la espada rota.

    La tercera se compone por dos mujeres y un edificio o parte de uno. De la primera podemos ver su cabeza, una mano, y el brazo que sostiene la lámpara de la escena pasada; este brazo y su cabeza, mirando hacia afuera, salen de la ventana superior del edificio, mientras que sus pechos están dentro de él, bajo luz. La otra mujer está afuera del edificio, frente a él con sus extremidades estiradas hacia abajo y hacia atrás, pero mirando hacia arriba; su pierna izquierda se prolonga hasta la cuarta escena.

    En la escena cuatro está la mujer restante y un edificio o parte de uno. En el techo del mismo hay llamas y se ve luz por la ventana. La mujer está afuera y frente a él, estirada totalmente hacia arriba, mirando en esa dirección y con la boca abierta. Sus piernas están en llamas también.

    Podríamos agregar como quinta y última escena el fondo de la pintura, donde está el piso cuadriculado a lo largo de toda la obra, el ave sobre la mesa, ambos muy tenues, en el área de la primera escena; una flecha apuntando hacia la izquierda y ligeramente hacia arriba, en dirección al niño, bajo las piernas traseras del caballo de la segunda escena; la flor casi imperceptible sobre la mano del hombre en la escena dos; el techo del edificio en la escena tres y finalmente la puerta entreabierta en el extremo derecho de la obra.

    Asimismo, podemos apreciar el juego de luces derivado del uso de blanco y escala de grises, que nos marcan áreas iluminadas y que delimitan el cuadro entre paredes, cuyas divisiones pueden verse en forma de líneas verticales en la escena uno, detrás del toro, y en la escena cuatro, detrás de la mujer; y bajo techo, lo que se observa a lo largo del cuadro en la parte superior, empezando en la primera división de pared como una línea horizontal. También cabe mencionar que, como es característico del cubismo, de cada forma se muestran varias perspectivas o ángulos, así como se mezclan los planos.

    Ahora pasamos al nivel semántico. Primero que nada, distinguimos los referentes elementos descritos previamente en distintos niveles por sus características esenciales: a los animales los identificamos como tales por rasgos de las propias especies, el toro es grande, tiene cola peluda, testículos, pezuñas, un par de cuernos, orificios nasales grandes, básicamente la anatomía de un toro; con ave sucede lo mismo, es pequeña, tiene un par de alas, pico, cola de plumas y dos patas de ave; y finalmente el caballo es grande, tiene cola peluda, patas con herraduras, grandes dientes y crin. Con las personas es el mismo caso, se identifican por su anatomía humana; y se distinguen entre ellas al estilo Picasso, las mujeres tienen cabello y senos, el hombre no tiene cabello (no podemos ver mucho de su cuerpo), y el niño no tiene cabello, lo que indica que es varón, y es más pequeño que las demás figuras humanas.

    Y en este momento la pregunta cambia, ¿qué denotan estas formas, a qué se refieren?

    Los colores sobrios, grises, negros y blancos, denotan dramatismo. Este referente es acentuado por la articulación de cada forma; podemos calificar las expresiones de los animales y personas como muy intensas, abarcando gritos y llanto (la mujer de la escena uno, el caballo, el hombre y la mujer de la escena cuatro); poco intensas, incluyendo asombro y expectativa (el toro y las mujeres de la escena tres); y nulas, sin una expresión identificable (el niño). Varias señales componen cada categoría, aunque no estén todas presentes en todas las formas.

    Las expresiones muy intensas se identifican tanto por el rostro como por el resto del cuerpo. La cabeza y la mirada hacia arriba, indican clamor, una gran apertura de la boca y la lengua saliendo (como disparada) denotan llanto o grito, los ojos de gota rotados ligeramente demuestran lágrimas o llanto, y las extremidades estiradas y encogidas reflejan dinamismo, movimiento, el cual les da intensidad. Estas señas designan expresiones muy intensas y negativas, ya sean de dolor o desesperación.

    Las poco intensas se reconocen por una menor apertura de la boca, mirada hacia un objeto en específico, cabeza con menor inclinación, y menos movimiento. Esto nos indica pasividad, un estado de asombro, expectativa, de estar observando.

    La última categoría, la expresión nula, es prácticamente carecer de expresión. Esto se puede asociar a boca cerrada, ojos cerrados y falta de movimiento (extremidades blandas). Todo esto está presente en el niño, y a lo que se refiere es a la muerte, al yacimiento inerte.

    Todos estos elementos en conjunto refieren entonces a un evento dramático, trágico, donde convergen una serie de sucesos luctuosos simultáneamente pero que están interconectados. Una madre clama al cielo, grita desesperada por la muerte de su hijo, al que lleva en brazos; un hombre armado yace muerto en el suelo, desmembrado; un caballo desbocado lo pisa, un par de mujeres observan, posiblemente en estado de shock, su alrededor al igual que un toro más alejado; y otra mujer grita de dolor, lastimada por el fuego, frente a un edificio en llamas.

    ¿Por qué estas formas refieren a tantas cosas, qué significa?

    En el nivel pragmático, uniendo todas las piezas, nos damos cuenta de que lo que significa es la tragedia, un ataque, el dolor y la barbarie de la guerra. Necesitamos conocer el contexto de la obra para entenderlo. El Guernica lo pintó, si no apresuradamente, con el fin de que formara parte del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París, de 1937. Sin embargo, no esta no era la obra que el autor tenía planeada cuando se le fue delegada esta tarea, sino que surgió al saber tardíamente de un terrible evento acontecido en su patria. Picasso, estando en París, se enteró de los bombardeos efectuados por la aviación alemana directamente a una población, a la villa vasca homóloga al cuadro, a través del periódico. Consecuentemente Picasso comenzó con bocetos, para tener en cuestión de un mes la obra terminada, para luego hacer más bocetos u obras post scriptum.

    Este atentado, inmerso en la Guerra Civil española y antecedente a la Segunda Guerra Mundial, son abstraídos conceptualmente para darle el significado a la obra: el testimonio del horror de la guerra. Específicamente se enfoca en la Guerra Civil española, la tragedia de su tierra natal, porque el lienzo describe todas las situaciones en el interior, dentro de paredes, con iluminación artificial. Una España, representada en sus animales por excelencia, que está atónita, y que es lastimada. Su gente, vulnerable y frágil, unos esperando lo peor, otros desesperados y dañados. Está presente el fuego, que expresa destrucción, y en particular las bombas; el desconcierto, el temor, el dolor y por supuesto la muerte. El hombre armado, muerto, podría expresar la invasión por parte de soldados, pero parece que es más bien la pérdida de los hombres que defendían su hogar, a quienes les dejan flores. Como dije antes, el significado mayor de Guernica es una protesta contra la guerra, mostrando lo abominable que es; repulsión de la tragedia, el ataque, el dolor y la barbarie de los conflictos bélicos.

    Esta es mi interpretación de la obra en este momento determinado, tras haber conocido su contexto y al ver su reproducción de buena resolución desde la pantalla de mi computadora, con la posibilidad de manipular su tamaño y zoom. Es diferente a cuando la vi por primera vez y no conocía sus circunstancias, diferente a cuando las conocí y la vi proyectada en el pizarrón del salón de clases, y es diferente a la que tendría si viera el original en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.

  23. Ana Daniela Banda Arceo says:

    Para analizar mejor este cuadro decidí dividirlo en 4 partes, esto fue lo que note en cada una empecemos de derecha a izquierda donde observamos unos cuantos triángulos que forman la parte inferior de una mujer con los brazos apuntando hacia arriba de fondo a ella vemos una casa con luz aparentemente en llamas, lo cual puede decir por qué esta mujer se ve que sufre e implora que pare el evento, siguiendo a la próxima parte vemos más triángulos que forman parte de dos mujeres, una aparentemente preocupada con una vela tratando de ver que pasa porque igual noto que sale de una casa, por otra parte la que está afuera parece enojada, tal vez asimilando lo que está pasando, en la siguiente parte las cosas se tornan más confusas en esta una vez más notamos triángulos pero lo extraño es que ahora vemos un caballo con una especie de foco con un marco que podría simbolizar como la poca luz que queda en ese lugar, con luz quiero decir como esperanza, regresando al caballo vemos que tiene una especie de apertura posiblemente una herida ya que igual tiene una lanza atravesada también se observa en su rostro como dolor ya que su lengua es como una espada tal vez simbolizando que está agonizando, en sus pies se visualiza un hombre que parece desmembrado, en uno de sus brazos vemos lo que parece una flor con un cuchillo parece esto puede simbolizar que tal vez este hombre lucho pero pidió misericordia al final, también entre las piernas del caballo vemos una flecha pero me cuesta encontrarle algún significado apunta como hacia una parte encerrada pero no se distingue que dice, en la última parte es en la que más sufrimiento podemos ver, al inicio de esta vemos una especie de pájaro con una franja blanca, me causa curiosidad esa franja sin embargo no puedo relacionarlo con algo tal vez igual hace referencia a la poca esperanza que queda en ese cuadro como el foco, después vemos un toro como sorprendido tal vez al igual costarle ver lo que pasa, debajo de él vemos una mujer que parece que grita al cielo, lamentando la pérdida del ser en sus brazos posiblemente su hijo, en general este cuadro muestra un suceso fuerte desde primera vista se nota esa frialdad, ese color gris queriendo transmitir como si estuviera en cenizas todo, vemos 4 mujeres y 2 hombres, mujeres vivas mirando alrededor para encontrar a los hombres muertos posiblemente; lo más raro podrían ser esos tres animales el caballo, el pájaro y el toro definitivamente quieren decir algo pero resulta muy confuso, es un suceso muy trágico como una guerra o un ataque a una ciudad por lo que transmite.

  24. Angélica Espejel García says:

    Como en toda época, siempre se han desatado guerras. El bombardeo en Guernica es una guerra más que deja su marca en la historia y en el arte de España.
    En 1937 se necesitaban a los artistas más reconocidos a nivel internacional para poder pintar un lienzo de 3.49m de alto y 7.77m de largo. Picasso al ser elegido, no le gustaba la idea de participar en algo político y tampoco había pintado jamás una pintura tan grande. Sin embargo, cuando sucede el bombardeo de Guernica, Picasso comenzó a pintar con furia.
    En el mural de Guernica se observa que está compuesta de una gama de grises. Principalmente se encuentran dos tipos de figuras: seres humanos (especialmente las mujeres) y animales (Toros y caballos). También se observa un ojo que al mismo tiempo puede ser un sol en la parte superior del lienzo.
    Por el lado de la Pragmática, estos signos producen distintos significados para cada persona. Algunas opinan que los toros, al ser fuertes, son los opresores en las guerras violentas mientras que los caballos, más débiles, son la gente oprimida. Así pues, unos creen que Picasso representaba a través de Guernica un símbolo de rechazo a la opresión del débil en las circunstancias que rodean a una guerra, pero también puede representar el dolor, o que es un símbolo de paz, injusticia y muerte, o simplemente es un símbolo universal.
    Así pues, Picasso creaba signos y le daba significados, a lo que se le podría llamar semántica. Sin embargo, estos significados podían ser sencillos ya que se comenta en el documental que para Picasso “el toro era un toro” y “el caballo un caballo”.
    Me llama la atención como es que cada espectador al observar signos le asigna significados y llega a utilizarlos como medio de expresión sin importar si el mismo signo representaba algo totalmente distinto. He de allí que resulta interesante como un cuadro histórico puede generar reacciones tan opuestas como el rechazo o admiración.

  25. Mariana Ramírez says:

    El Guernica

    Sintaxis: En el cuadro de Guernica, de Pablo Picasso, podemos notar una gama de colores oscuros (negros y grises) los objetos representados en el cuadro, que mide 349,3 x 776,6 cm, son personas y animales deformes. Las figuras, aunque claras no están compuestas de una manera realista o convencional. Además, los personajes representados muestran expresiones de dolor y miedo. Además de las figuras humanas (mujeres), podemos ver a un toro y a un caballo.

    Semántica: Los colores elegidos nos remiten a lo oscuro y nos recuerda a la ceniza. Las expresiones y composiciones de los personajes nos recuerdan al dolor y a la desesperanza. Lo amorfo y asimétrico del cuadro nos remite al caos. El hecho de que no se representen soldados u hombres puede significar el ataque a los inocentes. Y la mención del toro y el caballo nos remiten a España de una manera indirecta.

    Pragmático: La composición del cuadro, en general, está cuidadosamente planeado para recordarnos a la tragedia que aconteció en el pueblo del mismo nombre. La bomba mató a pobladores inocentes y destruyo la vida de los sobrevivientes. Los colores y las formas representadas en este cuadro nos remiten al dolor que sintió, no solo Guernica, sino toda España en los tiempos de guerra.

  26. Myriam García Rodríguez says:

    Sintaxis:
    Toro // Madre con hijo muerto // Paloma // Guerrero muerto // Bombilla // Caballo // Mujer arrodillada // Mujer del quinqué // Casa en llamas // Hombre implorando // Flecha oblicua.

    Semántica:
    Este cuadro fue pintado por Pablo Picasso después del bombardeo a Guernica, el cuadro está pintado en blanco y negro para representar un sentimiento de tristeza por los hechos. En Guernica, Picasso muestra el dolor y su desapruebo hacia la guerra; este hace uso de varios simbolismos que demuestran la brutalidad de una guerra y de las consecuencias.
    La composición es parecida a la de los trípticos, ya que está dividido en tres partes: El central se ordena en una forma triangular en torno al caballo, incluyendo la estatua y a la mujer; a ambos lados, se crean otros dos triángulos. Esta escena busca una organización clara y basada en zonas bien delimitadas que permiten una mejor comprensión.
    En el dibujo, podemos ver el uso del cubismo. Las figuras no tienen un punto de vista único ni fiel a la vista, estas figuras son estudiadas desde varios lugares o perspectivas, uniendo después las distintas visiones en una imagen más completa. También se observan referencias de la representación contemporánea. La deformación a la que Picasso somete a las formas para darle más expresividad, como con la cabeza del caballo. De esta manera, se producen transferencias de las cualidades de estos objetos convirtiéndolos unos en otros, como las lenguas en objetos punzantes. Estas características parten del surrealismo, el cual Picasso frecuentó a finales de los años veinte a los treinta. Su idea de libertad de expresión era como un dibujo infantil, ya que las cosas no son pintadas como se ven, sino como se saben que son. Esto redujo muchos elementos a su esencia visual y de ese modo comprensible.

    Pragmática:
    Toro: Aparece a la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza clara. Voltea y parece aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. Picasso indicó que el toro simboliza brutalidad y oscuridad.

    Madre con hijo muerto: Se sitúa abajo del toro, como protegida por él, viendo hacia el cielo con un grito de dolor. Su lengua se ve afilada y sus ojos tienen forma de lágrima. Sostiene en sus brazos a su hijo muerto.

    Paloma: Tiene una ala caída y la cabeza viendo hacia arriba, con el pico abierto. Esto es considerado como un símbolo de la paz rota.

    Guerrero muerto: Uno de sus brazos tiene la mano extendida, mientras que el otro brazo tiene una espada rota y una flor, la cual se interpreta como un símbolo de esperanza.

    Bombilla: Esta se puede relacionar con una bomba. También simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social, pero al mismo tiempo destrucción.

    Caballo: Tiene una de sus patas delanteras hacia el frente para mantenerse en equilibrio. En su costado, tiene una herida con una lanza atravesada. Tiene el hocico abierto de donde sobresale la lengua como objeto punzante.

    Mujer arrodillada: La mujer está herida y se acerca al caballo para descansar de sus heridas. La pierna evidentemente está dislocada y tiene una hemorragia que trata de parar con su mano derecha. Comparando su colorización con los demás elementos desmembrados del soldado, significando la pérdida de sangre.

    Mujer del quinqué: Ilumina la estancia cn una vela y mirada perdida. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasma de la República.Tiene su otra mano aprisionándose el echo justo entre sus senos.

    Casa en llamas: Picasso resalta la expresividad mediante sus trazos.

    Hombre implorando: Un hombre mira el cielo rogando a los aviones que dejen de bombardear. Esto está inspirado en el cuadro de Goya el 3 de mayo de 1808 en Madrid. Una forma de decir basta de guerras.

    Flecha oblicua: Simboliza la elevación del espíritu del fallecido sobre la opresión. El alma del caído sufre y suplica arrepentimiento a la madre. Él y el niño morirán juntos.

  27. Fernanda Rodríguez González Cobian says:

    La Guernica: Análisis semiótico

    En este cuadro se puede admirar la deformidad de los cuerpos humanos, el sufrimiento de las mujeres y hombres con sus hijos, el caballo atravesando y deforme. En fin, es un cuadro lleno de sufrimiento y al saber cual es el contexto del cuadro es entendible el dolor que transmite este.
    Esta obra que probablemente sea la más famosa de Pablo Picasso, contiene varios signos que conllevan a entender el cuadro, el caballo, la mujer sufriendo, el bebe, toro, hombre en el suelo, la herradura, espada cortada, ojo, lámpara, foco, etc… Cada uno de estos signos depende del pasado y así consiguiente. Existen códigos en este cuadro como, la mujer que se encuentra en sufrimiento por la muerte de su bebe, el toro esta parado detrás de ella, un hombre siendo aplastado por un caballo desbocado, los curiosos observando el desastre desde sus ventanas y más.
    Este cuadro es del cubismo a escala de grises. Fue pintado en 1937, poco después del bombardeo de Guernica durante la guerra civil de España, y es referente a este hecho.
    Esta pintura refleja dolor, brutalidad, desesperación y prácticamente todo lo que paso en ese acontecimiento terrible.

  28. Carolina Alarcón says:

    Cuando se trata de dar significado a obras de arte, en lo personal me es muy complicado, porque quizá lo que el pintor quiere expresar es justo lo que estás viendo, pero me llama mucho la atención (e incluso me hace mucha gracia) que hay gente que le rebusca y rebusca, y en en esa búsqueda de significado se pierde. La obra de Guernica, honestamente, no tiene un significado para mí; y se debe a que yo no estuve durante la Guerra Civil española, ni siquiera vivo en España o tengo familia ahí, no encuentro una relación fuerte con mi vida, a no ser que nos pongamos muy especiales y digamos que ellos conquistaron México, pero la verdad es que no comparto el mismo sentimiento ni la misma perspectiva que la que tendría algún español. Picasso, como cualquier otro pintor, escultor y escritor del mundo, crea signos, o mejor dicho expresa signos mediante la pintura. Quizá éstos no sean muy evidentes a nuestros ojos pero nos irán permitiendo interpretar la obra, y gracias a ello es que podemos decir que es de sufrimiento, de dolor. Hay animales incluidos en la obra, algunos parecen participar en el centro y otros solo están ahí. Veo formas que se asemejan a seres humanos, en el suelo, hincados, con la boca abierta, que nos nos dice algo exacto, pues puede ser un grito o admiración pues a mi parecer no hay una expresión clara en sus rostros, sin embargo sus manos nos indican la tensión del momento. Considerando que yo tengo el cuadro en una fotografía, en la mejor definición que pude conseguir y lo veo en la pantalla de mi computadora… es un poco complicado, quizá los brochazos, los tonos reales, el tamaño real de la obra, las texturas y las capas de pintura me digan otra cosa, pero no lo sabemos.

  29. Lucila Cue says:

    Lucila Cue

    Sintaxis: Cuadro de grandes dimensiones realizado en 1937 por Pablo Picasso para el de ese mismo año. Técnica: Oleo sobre lienzo. Análisis semántico: El tema de la obra gira entorno a los horrores de la guerra, Picasso, frente al encargo de la República española, inmersa en plena guerra civil después del alzamiento militar, se ve conmocionado por las noticias del bombardeo de la ciudad vasca de Guernica. La obra se considera como cubismo, la composición recuerda a la de los trípticos, dividida en tres sectores. El central se ordena en una forma triangular en torno al caballo, incluyendo en su zona baja la estatua y la mujer que avanza. A ambos laterales de este grupo central se crean dos triángulos rectángulos que se compensan en sus figuras. Lo que yo percibo de la obra es miedo y sufrimiento transmitido por los personajes deformes y en expresión de agonía. Análisis pragmático: Precisamente por las expresiones de los personajes deformes de la obra transmiten sufrimiento. Los colores de la obra (grises y tonos oscuros) representan una parte tenebrosa y triste. Lo que más me llamó la atención fue el personaje con busto cargando a uno más pequeño con los ojos cerrados, lo cual se llega a interpretar como una madre con su bebé muerto. La mayoría de los personajes se encuentran con la boca abierta y alzando las manos, interpretando e indicando que están gritando y están asustados.
    Guernica significa, dentro de la obra del pintor, la conciliación de la investigación formal a la que antes se había dedicado casi por completo (cubismo, surrealismo) con el compromiso político en favor de la causa republicana y en contra de la guerra y sus consecuencias. Dentro de este pensamiento, Picasso se sitúa en la línea abierta por Rubens en su Horror de la guerra (del cual extrae, además, numerosas posturas de personajes) y, sobre todo, por Goya en sus Fusilamientos, con la misma visión antiheroica de la violencia como una fuerza ciega que nada soluciona, muy por el contrario.

  30. Jacqueline Gallardo says:

    En primer plano podemos apreciar la obra del Guernica como un símbolo que representa los hechos trágicos que ocurrieron durante la guerra en el lugar del mismo nombre. Si apreciamos la obra desde un punto de vista estético, la corriente cubista utilizada por el pintor Picasso es evidente. Podría decirse que podemos encontrar un poco de corriente surrealista por los elementos que conforman a la obra. Sólo se ocupan tonalidades grises en el cuadro, que pueden detonar dramatismo y que si nos ponemos a analizar las demás obras del pintor notaremos que es lo opuesto a lo que estamos acostumbrado a ver. Aquí el pintor demuestra la furia y podría decir impotencia al enterarse de los bombardeos, por lo que viendo el cuadro (al menos de manera personal) puede inducirnos miedo, una sensación de incomodidad y de frustración.
    Sabemos que es un cuadro que puede transmitir a muchos los sentimientos de furia y guerra. Pero si se analiza a fondo el cuadro…¿Estaremos perdiendo la escancia de lo que realmente nos quiere transmitir? El diseñador Storm Thorgerson mediante las portadas de discos de bandas como Pink Floyd, Muse y Led Zeppelin ha generado imágenes surrealistas en base a fotografías sobrepuestas. Entre tantas imágenes que podemos encontrar de este diseñador, muchas personas se han dedicado al análisis de las mismas ya que muchas veces se dice que el contenido musical no tiene nada que ver con sus portadas. El mismo diseñador ha confirmado que hay veces que es sobre analizada la portada y si él quiere poner una vaca en una portada es porque quiere que sea una vaca y ya.
    Si implementamos estos pensamientos en el Guernica quizás podamos entender un poco mejor la pintura. Viendo el toro y el caballo como se dice en el documental son lo que representa a España, y eso es evidente. Pero cuando empezamos a ver si el toro es el fuerte, y el caballo es el débil quizás no estemos totalmente en lo cierto. Ya que al final de cuentas, todos los personajes están dentro de lo que parece un cuarto y siento que al final tanto el toro como el caballo y todos los demás elementos están siendo vulnerables a un mismo nivel. Quizás esté en lo incorrecto, pero el análisis profundo de las cosas a veces puede tapar los temas principales del cuadro. La guerra, la tragedia y el miedo siento que son los principales componentes de la pintura.
    ¿Qué veía el pintor? Quizá para Picasso la obra pudiese significar sus sentimientos plasmados en el gran lienzo, quizás quería expresar lo que otros no querían, quizás los sentimientos del pueblo gritaban y fue lo que lo llevó a pintar lo que pudiésemos llamar “una explosión de personajes inmersos en una depresión oscura.”
    Quizás en un nivel como se conoce en el cine como “supra sensible” podemos encontrar que cada elemento de este cuadro tiene una historia por sí mismo. La mujer llorando por ejemplo podría realmente estar basada en el renacentismo como se menciona.
    El Guernica puede o no trasmitirnos algo. Para muchas personas es una pieza de análisis que puede tener distintos significados si nos ponemos a analizar desde la parte triangular céntrica del cuadro hasta cada personaje que aparece en ella. Desde mi punto de vista personal puedo decir que los sentimientos que trasmite son muy similares para todas las personas, pero que varios elementos están ahí porque representan lo que son como la lámpara o el caballo. Pero al final si hablamos de signos “todo comunica” por lo tanto es una pintura de la cual al final podemos obtener distintos análisis del mismo Guernica.

  31. Alexa says:

    La pintura de Picasso “Guernica” es una pintura que narra a gritos los horrores de la guerra. En el cuadro podemos ver diferentes objetos que se representan con la técnica del cubismo, la cual se refiere a una ruptura de la estética clásica y representa a la realidad por medio de figuras geométricas. Esto produce un efecto visual disruptivo y fragmentado.
    Por otro lado se pueden observar diferentes símbolos principales, como por ejemplo:
    La presencia de un toro, una paloma, una madre con un hijo muerto, un hombre muerto, un foco o sol, un caballo, una mujer arrodillada, los interiores de una casa(paredes, puerta mesa),llamas o fuego, personas con las manos al cielo, una flecha. También se pueden ver los anteriores objetos en blanco y negro.
    Por supuesto cada símbolo de esta pintura reflejan o denotan cosas diferentes. El hecho de que la pintura se encuentre solo con los colores blanco y negro, expresan un clima de dolor y de tragedia, estos siendo así días de oscuridad y sin esperanzas. Así mismo logramos identificar un foco que ilumina la escena sin tener un orden o dirección en específico. El toro que aparece en el lado izquierdo del cuadro representando brutalidad y obscuridad. Así mismo vemos a la madre con su hijo muerto que tiene los ojos de la misma forma que sus lágrimas, es decir que tanto es sus sufrimiento que sus ojos se convierten en lágrimas, por otro lado tiene su rostro viendo hacia el cielo el cual genera un grito de dolor.
    En otro plano aparece la paloma que está situada sobre la mesa del fondo y no se ve terminada es decir que está en forma de boceto o silueta. Está se presenta con un ala caída y la cabeza viendo hacia el cielo como representando la rotura de la paz. El caballo se encuentra en el centro de la composición y tiene una expresión de horror, también se nota una herida en s costado hecha como por una lanza. La mujer arrodillada se presenta con los pechos al aire reflejando que es tanto el sufrimiento y el dolor que está viviendo que ya no le da importancia al aspecto de la estética o del tener todo bajo orden. El soldado muerto que está en el piso presenta en su mano una espada partida por la mitad, lo cual representa que perdió la batalla. Finalmente se ve una mujer que tiene los brazos al cielo en muestra de súplica. Todos los elementos muestran cara de horror pero de la misma manera todos tienen el rostro dirigiéndose al cielo en que el se podría dar referencia a que han alzado su mirada hacia un Dios que puede acabar con este sufrimiento.
    Este cuadro en conclusión refleja un ambiente de desesperación soledad y obscuridad, haciendo hace que todos clamen por una gracia que acabe finalmente con su situación y condición.

  32. Michelle Alemán says:

    ANÁLISIS DE GUERNICA
    Símbolos o signos que encontramos en la obra:
    - Seis rostros
    - Un toro
    - Un caballo
    - Una Paloma
    - Un ojo que toma forma de lampara
    - Una vela
    - Espinas en las ventanas
    - Heridas
    - Machete o cuchillo
    - Brazos sin cuerpo
    - Flecha
    Semántica de la obra:
    Guernica es una obra de arte pintada por Pablo Picasso en donde representa la época de guerra en España. En donde por los colores grises y expresiones de los personajes podemos notar sufrimiento y desdicha.

    Pragmática:
    Gracias al documental que se presentó en clase pude comprender más el significado y sentir de Picasso que busco plasmar en la obra. Ya que la pintura está llena de diversos símbolos que representan al pueblo español así como su cultura.
    Por ejemplo, podemos interpretar al toro como símbolo español, a la paloma como deseo de paz y fin de la guerra y a las personas con expresiones sorprendidas, de desesperación y sufrimiento. Refugiándose y protegiendo a sus seres queridos(madre e hijo) y en búsqueda de la luz y tranquilidad (persona con la vela) luchando por sobrevivir y terminar con la oscura guerra (mujer lastimada y hombre con brazo sosteniendo un machete)

    Comentario:
    En lo personal me interesó mucho el documental ya que la primera vez que yo vi la obra, ésta atrapo mucho mi atención pero al mismo tiempo me inquietó y confundió ya que no entendía lo que significa y el porqué de las cosas. Con lo que puedo concluir con lo importante que es la relación que tienen la pragmática, la sintaxis y la semántica para interpretar el significado de algo como nos había mencionado Morris.

  33. Greta Junghanns says:

    Guernica

    En la obra de arte de Picasso lo que visualmente podemos ver es un toro, un caballo, restos de personas ( brazos, cabezas, etc ), un foco con iluminación, una mano con una vela y un guerrero herido o muerto.
    Sin embargo en la parte semántica nos pones a pensar y a darle un significado a cada cosa que podemos ver en ese cuadro, en lo cual yo llegue a la conclusión de que el toro representa la obscuridad y la brutalidad durante la guerra. Los restos de las personas significan aquellas personas que fueron heridas o asesinadas durante el episodio al igual que significa el dolor que pasaron durante esos momentos. El soldado que está herido y con una flor en la mano da a entender la esperanza que se debía tener durante el suceso.
    En la pragmática sabemos que no es una lectura sencilla debido a que al ver el video y la obra de Picasso tenemos que meternos muy a fondo para lograr entender y sentir el dolor de esa obra y de las personas que están en ella.
    Como espectador te resulta muy tentador ver y saber sobre la obra puesto que no solo es un suceso importante es España, sino en la humanidad.
    En conclusión cada quien da un significado a los signos que tiene la obra, sin embargo todos llegamos a un mismo punto el cual es el sufrimiento de esa época y de España como tam, ya que murieron muchas personas y que Picasso haya logrado plasmar todo eso en un cuadro fue un milagro, ya que gracias a eso muchos comprendieron lo que había sucedido en ese entonces.

  34. Andres Espinosa Ortega says:

    Guernica
    Características.
    Autor: Pablo Picasso, 1937
    Técnica: Óleo sobre lienzo
    Estilo: Cubismo
    Tamaño 776,6 cm × 349 cm
    Localización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, Flag of Spain.svg España
    Contexto histórico.
    Para entender mejor esta pintura se tiene que poder primero entender a Picasso y como vivía el su tiempo ya que muchas de las obras de arte son diferentes dependiendo de la situación de la posición que se vive en el mundo. En su caso él se consideraba una persona pacifista y comunista, el cual se vio reflejado cuando fue miembro del Partido Comunista Francés, al cual perteneció hasta los últimos días de su muerte. Esta pintura fue encargada para mostrar el contexto histórico y se decidió mostrar el bombardeo del Guernica, ya que fue un hecho muy macado en la guerra y en la historia. Esta obra muestra lo que el vive y vio de las personas que pasaron por esta horrible situación. A simple ojo se ve como una obra de picazo con toques macabros. Esta obra logra expresar el miedo y horror de las personas en el momento en el que el bombardeo se acerco a ellas. Lo cual es una representación de la verdadera maldad de ese tiempo, por lo cual esta obra tuvo una popularidad y el sentido de sentirse identificado con la obra. Pero actualmente es reconocida a nivel mundial y a viajado alrededor del mundo.
    Sintaxis
    Es una obra que se realizó con un contexto histórico difícil y trabajado con cubismo del 1937. Que representa la importante situación histórica de Gernica.
    Semántica
    Dentro de este análisis se distinguirá la detección de los elementos que conforman a esta obra. Para comenzar el ambiente que se hace notar es nocturno por el uso de velas y lámparas. Las acciones de los personajes se refieren a un estado de miedo y de buscar la salvación. Un punto es que se ve que tiene muchas clases de personas y todas algo en común que ninguno podía hacer nada para salvarse, desde un guerrero, granjero, mujeres y pobres. Dentro de lo que queda del ambiente se ve una ciudad en proceso de ser destruida con pequeños lugares que ya fueron destruidos o en llamas.
    Se pueden hacer notar muchos símbolos en este cuadro, por ejemplo:
    Toro es un símbolo de fuerza y poder en España siendo uno de sus animales nacionales por lo que dentro de la obra se ve todo el potencial del toro representando que hasta los más fuertes caen. Dentro del cuatro se muestra al toro con preocupación, pero es uno de los pocos que no está haciendo una acción de huir.
    Caballo significa el valor de un caballero o guerrero entonces que sea lo que se ve más asustado le agrega un modo de terror mayor a la obra y tener a un posible jinete. El cual dentro de las historias épicas al morir el jinete el caballo ya no tiene control sobre si mismo.
    Ojo dentro de los significados que puede tener y la interpretación que se le da. La primera es el ojo de dios viendo la situación y su impotencia en lo que se hace el hombre al hombre. También es de un foco combinado con el cielo representando como la tecnología se convirtió en un nuevo régimen.
    Mama y su hijo dentro de cualquier medio visual ver esa situación hace que uno se ponga en tristeza o dolor ya que la inocencia del niño y el sufrimiento de la mamá en todos lados son símbolos de dolor
    Paradigmático
    Dentro de esa época y de lo que Picasso había logrado hacer que el cubismo sea la moda y la innovación del arte. Picasso es uno de los pocos que han podido hacer una representación abstracta que se puede mantener el interés sobre la obra y por lo que a mi respecta es una obra de picazo que si se puede entender. El cubismo siendo tendencia y todos los problemas que hay en la guerra hacen que esta pintura resalte sobre todas las las que hay porque trasmite lo que quiere trasmitir con los elementos que su público meta tienen en claro. Para los demás demuestra sufrimiento y hace que se cause interés en el tema.

  35. Estephany Viridian Bonilla Luevanos, 153993. says:

    Guernica de Pablo Picasso.

    Como primer nivel, el cuadro mide 3,50 x 7,77 metros. Es un lienzo bastante grande en donde el pintor recurre a colores neutros; la gama se reduce al negro, blanco y tonos de gris. Con ello, hay una fusión del fondo con el primer plano haciendo que el color forme parte del espacio del lienzo.
    A simple vista el cuadro puede dividirse y analizarse en tres partes verticales. Existen objetos muy comunes pero representados en figuras más bien descompuestas y fuera de realidad. Se puede observar que hay un foco o lampara “iluminando” el lienzo, una vela sostenida por una persona, un ave apenas perceptible, dos animales y cinco personas: la que sostiene a su hijo muerto en brazos, la de la ventana con la lámpara, la mujer en llamas desesperada, la que lleva los brazos arrastrando y el personaje que yace en el suelo con brazos abiertos. Arriba, a la izquierda, el toro se integra a la composición actuando como casi un protector de la madre. En cuanto al caballo, no se logra ver con exactitud todas su partes del cuerpo, sin embargo, este pareciera que gritara de dolor, el hocico es lo que más resalta en él (la afilada lengua y las manchas entre sus dientes).
    El foco es de la cosas más notables, a mi parecer, llega a ser el único objeto que se logra distinguir perfectamente e incluso una persona tiene la mirada en él como señal esperanza o pudiera ser la visión del bombardeo que la persona ve.
    El cuadro es completamente simbólico; las expresiones exageradas de todo el lienzo hablan mucho del significado que el pintor quería transmitir, la pintura se encuentra en un contexto en donde la catástrofe es protagonista, la guerra es su principal inspiración que se hace ver en los rasgos descompuestos, miradas de desesperación y gritos de dolor. La transgresión del espacio y color hablan mucho de la perspectiva pues estas hablan de una discordancia en el punto de vista y de que incluso pueda que no exista perspectiva en el lienzo hablando específicamente de los puntos de fuga, haciendo así, que el cuadro adquiera un significado en conjunto. Está de más decir que es necesario contextualizar el cuadro, pues sin tener en cuenta la guerra y el bombardeo que hay detrás se pierde totalmente el sentido del cuadro, pasando a ser cuadro con figuras descompuestas y demás.

  36. David Sánchez Avilés says:

    Al igual que como fue mencionado en clase, en lo personal, la primera impresión que me da la pintura de Picasso es de ver algo geométrico, simple y sencillo que, a la vez y a pesar de su sencillez basada en sus formas, lo encuentro bastante abstracto pero no es sin antes saber toda su historia y contexto. El lienzo sobre Guernica expresa con sus figuras varios elementos como personas, toros y caballos principalmente los cuales son grandes simbolos que pueden ser entendidos de distintas maneras dependiendo la persona y la perspectiv con que la vea. Puede decirse que tiene distintos designatum para cada interpretante aunque en mi me da a entender, muy en lo personal, que las personas representan a las victimas afectadas por una guerra que aquí es representada por los animales que en mi idea pareciera que estan atecando a las personas. Otras ideas hablan acerca de que los toros representan llas personas oprimiendo a otras que serian los caballos o las personas, y asi se podrian dar más y más ideas a pesar de que en el documental se menciona que para Picasso no eran más que simples toros y caballos. Esto también me llama la atencion porque es un ejemplo acerca de cómo una persona le puede dar significado a algo por cuenta propia incluso en situaciones en donde no existe la intención de dar a entender más allá de un simple elemento.

  37. M. Silvana Martínez Couoh says:

    Nivel de la sintaxis:
    Lo primero que encontramos cuando vemos este cuadro son las formas. No solamente líneas y colores, sino elementos que reconocemos de primera impresión. En una primerísima impresión el cuadro nos llega de manera completa, íntegra e indivisa, es a través de un ejercicio posterior (muchas veces inconsciente) que dividimos los elementos que lo conforman.
    Estos elementos son animales: un toro, un caballo y un ave; y humanos: tres mujeres, una madre con su hijo en brazos, y un hombre de espaldas sobre en piso y bajo el caballo. Hay también elementos de la escena que nos remiten a una circunstancia espacial concreta: vemos puertas, techos y ventanas, fuego y puntos de luz.
    Todos estos elementos están dispuestos de manera que se crea una pirámide en el centro del cuadro con elementos dispuestos a cada uno de los lados. El cuadro está compuesto de elementos blancos, grises y negros; estos son los únicos colores que aparecen en la pintura.
    Nivel semántico:
    Después de “ver” el cuadro pasamos a tratar de descifrar los significados de cada una de sus partes así como de su totalidad. Nos preguntamos entonces qué es lo que estas formas denotan.
    Lo primero que llama la atención es el elemento central del cuadro, lo alto de la pirámide: la cabeza del caballo. Este elemento tiene una de las expresiones más impresionantes e intensas del cuadro. La boca abierta en un grito, los ojos perfectamente redondos hacen pensar en el terror y desesperación de la escena. La forma en la que su cuerpo está volteado y la forma de su cabello nos hacen pensar inmediatamente en movimiento. Desde el primer elemento que atrapa el ojo, la pintura de Picasso ya no es estática. Es caos y grito.
    Posteriormente el ojo se mueve hacia la izquierda del cuadro, siguiendo las líneas de la paloma. En este lado vemos inmediatamente el toro. Este elemento presenta un juego de claroscuros muy interesante. Es además un símbolo característico de España y la hispanidad. De este mismo lado del cuadro vemos a una mujer mirando al cielo, con la boca abierta, sosteniendo a un niño en la mano derecha y con la palma de la mano izquierda señalando al cielo. La mirada denota dolor, al boca abierta, súplica. La posición de la mano, desesperación pues este ademán, aunado a su expresión facial, hace parece que el pregunta al cielo porqué. El pequeño en su brazo izquierdo es el único elemento del cuadro que parece estar inerte, esto lo denotan sus brazos puesto que caen hacia el suelo, así como su boca que está cerrada y sus ojos que están literalmente vacíos (no tiene pupilas).
    Siguiendo la línea superior del cuadro, vemos a una mujer con una luz en la mano, la forma de sus cejas denotan dolor y confusión. Pareciera que viene desde lo alto, entrando por una ventana y alumbrando la escena del interior. En el extremo superior derecho del cuadro vemos (a través de una ventada) una mujer con los brazos hacia arriba, lo que denota súplica, la boca abierta en lo que pareciera ser un grito, los ojos en forma de lágrimas y la mirada hacia el cielo, lo cual remite nuevamente a una actitud suplicante, desesperada.
    Del dado inferior derecho del cuadro vemos a una mujer que parece estar incorporándose. Se cuerpo denota movimiento pues no se encuentra ni completamente levantada, ni tampoco está hincada, lo que denota movimiento; está incorporándose en este preciso momento. Su mirada, por otra parte, denota impresión, puesto que sus ojos no están en forma de lágrima como los de todos los otros elementos humanos del cuadro, sino en perfectos círculos. Si seguimos su movimiento, vemos que parece estar siguiendo la fuente de luz del cuadro.
    Finalmente encontramos al hombre bajo el caballo. De entrada el hecho de que sea el único elemento del cuadro que está en el piso denota ya una derrota. Para reforzar esto vemos que en su mano derecha sostiene un palo, un elemento que denota batalla: un arma, pero este palo está roto. Nuevamente derrota.
    En un nivel semántico, la totalidad del cuadro denota movimiento, gritos, batalla y caos. Vemos sufrimiento, duda y agonía. Los colores le dan además un tono lúgubre y casi serio.
    Nivel pragmático:
    Finalmente unimos los elementos anteriores con el trasfondo social que envuelve la obra. Entonces el ya no solamente vemos dolor, duda, agonía y miedo; vemos guerra. Vemos injusticia y desolación.
    El toro y el caballo ya no son solo animales, son España. La paloma ya no es solamente una línea conductora para llevar al ojo la lado derecho del cuadro, sino que es la paz casi desdibujada e impotente que clama al cielo. El hombre caído no significa ya únicamente una derrota cualquiera, sino que ahora nos refiere a los pobladores de Guernica.
    Al conocer la historia detrás del cuadro, detrás del autor y de España, la obra nos refiere a los sentimientos de una nación entera, una nación traicionada, herida y enojada que vive los horrores de la guerra a flor de piel.
    El Guernica no es solamente un cuadro con movimiento que refleja los gritos del dolor humano, la obra se convierte en un grito en sí mismo. Es una denuncia contra la guerra, contra el gobierno y contra la represión. Es una protesta de España contra España.

  38. Mariana Navarete says:

    Analisis Guernica.

    Sintaxis.
    *Toro
    *Un ojo/lámpara
    *Caballo herido
    * Señora con hijo/a muerto/a
    *Casa en llamas/hombre incendiándose
    *Muertos
    *Brazo cortado con espada en mano
    *Hombre con lámpara
    *Mujer
    *Puerta
    *Flor
    Sintagma.
    Considero que el Toro tiene un presencia imponente y éste observa el sufrimiento que siente la mujer que perdió a su hijo/a. En la madre se puede percibir el dolor, la tragedia de haber perdido a su retoño, es evidente su desesperación.
    El ojo/lámpara considero que es un ser que está observando desde arriba (desde un puesto superior) el caos. El caballo fue herido en la batalla, tiene una expresión de pesadumbre, posee una lanza encarnada quizá quien la empuño fue el hombre que tiene debajo de él. El brazo con la espada en mano pienso que es la representación de algún ser que murió dando la batalla, peleó con todas sus fuerzas hasta el final.
    Hay una casa en llamas, en ella se encuentra un personaje, quizás pide ayuda, lo que es evidente es que está sufriendo. En la casa de al lado hay un señor con una lámpara, pienso que este sale a observar la catástrofe, al igual que la señora de la parte de abajo, algo los despertó, fue la tragedia. También observo que todos en esa escena están en un cuarto, están encerrados en una calamidad, se sienten o se encuentran atrapados, hay una puerta del lado derecho, ésta es una posible salida, sin embargo, entre tanta penumbra no es visible.
    Algo que me llamó mucho la atención fue la flor que está en la parte de abajo, se encuentra una flor entre tanta destrucción, sobre sale, pero es poco visible, se nota borrosa, ¿será una esperanza de paz?, borrosa pero está ahí, ¿O es la idea de que la esperanza se desvanece y que no queda nada más?, quizás esta pone en duda que alguna vez regrese la tranquilidad a aquel lugar en caos.

  39. Marissa Demuner says:

    En el documental de la pintura del Guernica de Pablo Picasso, nos cuentan que fue por la primera guerra civil en España, que esa pintura ha sido muy importante, que estuvo en el momma en NY y que cada persona puede interpretar, crear y realizar una historia diferente, en este caso mencionare las partes de; sintaxis, semántica y pragmática.
    Sintaxis:
    Para empezar se observa una pintura en blanco y negro, con los siguientes objetos:
    - toro
    - caballo
    - fuego
    - personas
    - lámpara
    - espada rota
    - puerta
    - niño
    Semántica:
    En el cuadro puedo ver un caballo que se esta tropezando con las personas, un toro deforme, una mujer llorando con un niño, fuego en un edificio, personas en el piso, una lámpara en el techo.
    Pragmática:
    A lo que mencione anterior mente le puedo dar un significado como;
    - el toro, es un icono representativo de la cultura española.
    - El caballo, se usaba mucho en combate.
    - El fuego, por todo el desastre que hubo en la guerra civil.
    - Las personas, que aparecen tienen una cara de sufrimiento.
    - La lámpara o el foco del techo, podría ser un ser superior.
    - La espada rota, la perdida de la guerra.
    - La puerta, esta abierta para poder ser libres.
    - El niño, que todo tipo de personas sufrieron en esa guerra.

    Un dato que me llamo la atención es que para Pablo Picasso los animales solo eran animales y no tenían un porque en la pintura.
    Para mi gusto, esta pintura esta un poco triste, demuestra una tragedia y por eso podría ser que se pinto blanco y negro.

  40. Emmanuel González says:

    Esta es una composición en blanco y negro en la cual aparecen varios elementos cubistas entre los cuales podemos distinguir uno con una forma que se asemeja a la de un toro, en frente una mujer con un niño en brazos a lado del toro, flotando hay un ave, también se puede distinguir un caballo y por debajo de este hay partes de un ser humano, hasta arriba lo que puede ser un foco encendido el cual ilumina un área puede ser fácilmente pero ligeramente notada de forma triangular a lado derecho se puede notar la fachada de un edificio y en lo que parece ser una ventana del segundo piso sale la cabeza de una mujer y un brazo con un candelabro. En frente del edificio hay una persona que va caminando y parece que se encuentra atraída por la luz del foco, regresando al mismo edificio hay una persona que sobresale de él y tiene sus manos al aire.

    Se puede decir que las figuras cubistas del cuadro hacen referencia a la tragedia que se vivió durante ese momento histórico en Guernica, se puede notar que los animales y las personas que aparecen en el cuadro tienen una expresión de sorpresa, desesperación, ansiedad y horror, que son características de lo que las personas sentirían al estar en esa situación el hecho de que esté en blanco y negro te dice que no fue fácil tener que vivir o sobrevivir esa experiencia de dolor y sufrimiento.

    El significado del cuadro es representar en sí lo que pasó desde varios ámbitos desde cómo sufrieron las personas, lo que los soldados tuvieron que enfrentar, el miedo de aquellas personas inocentes e inconscientes de lo que pasó, generalmente engloba todo de una manera melancólica.

  41. Ilse Daniela Zarate Luna says:

    ANALISIS GUERNICA

    Esta obra fue realizada por Pablo Picasso en 1937. El tema central de esta obra es la guerra.
    A mi parecer Picasso se centró en la violencia que estallaba en medio de la guerra y a través de símbolos y figuras plasmó parte de ese sentimiento.
    Guernica es un claro ejemplo de dolor y destrucción, sin embargo aunque la técnica no sea realista los espectadores podemos ver a simple vista que se trata de un conflicto. Dentro de la obra se aprecian muchos personajes a los que podemos llamar como víctimas. Gracias al estudio de la semiótica podemos analizar mas a profundidad esta obra centrandonos en el significado de los personajes ya que ha llamado mi atención que no aparecen una representación de humanos concretamente sino de diversas figuras que nos transmiten un gran mensaje, desde la primera imagen que atrajo mi mirada fue el ojo en el centro de la obra, puedo interpretarlo como el ojo que todo lo ve, puedo interpretarlo como la señal de esperanza. Posteriormente del lado izquierdo aparece un toro, probablemente este represente a España, luego observamos a un pájaro sobre la mesa, una mujer con un pequeño muerto sobre sus brazos, atribuyo que es su hijo, todo esto haciendo un énfasis de dolor. La composición de esta obra esta cargada al centro de ella y la iluminación es escasa, esto de igual manera hace énfasis en que haba apoca luz el transe de esa obra o el tema era obscuro, triste y de dolor. Como sabemos Picasso fue uno de los artistas mas importantes cuando de cubismo se trata y aunque en lo personal esta técnica no es de mis favoritas, me agrada la manera en la que el se expresaba y como a través de deformar las figuras lograba generar un mayor atractivo visual y expresividad.

Leave a Reply